La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

B El contenido geográfico en el EsIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "B El contenido geográfico en el EsIA"— Transcripción de la presentación:

1 B El contenido geográfico en el EsIA
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS NATURALES Y A LOS IMPACTOS AMBIENTALES - Relaciones hombre-medio: recursos, riesgos e impactos - Riesgos, problemas e impactos ambientales en la sociedad actual - Riesgos naturales e impactos ambientales desde la Geografía: teoría, investigación y profesionalización BLOQUE II. RIESGOS NATURALES TEMA 2. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES - Análisis de riesgos naturales: peligrosidad y vulnerabilidad - Caracterización y evaluación de la peligrosidad - Caracterización y evaluación de la vulnerabilidad - Estadística e información geográfica en el análisis de riesgos naturales - Gestión de riesgos y desastres naturales. TEMA 3. RIESGOS NATURALES EN ANDALUCÍA I: RIESGOS GEOFÍSICOS - El riesgo sísmico en Andalucía - El riesgo de tsunamis en las costas andaluzas TEMA 4. RIESGOS NATURALES EN ANDALUCÍA II: RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS - Inestabilidad de laderas y procesos gravitacionales - Inundaciones (avenidas fluviales y otros procesos de inundación) - Procesos de erosión (erosión de suelos y erosión costera) - Riesgos meteorológicos y climáticos BLOQUE III. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL TEMA 5. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): PRESENTACION - Contenidos y Terminología más usual. - Diferenciación entre factores, acciones e impactos. - Inventario y descripción de interacciones ecológicas y ambientales TEMA 6. LEY 7/2007, DE 9 DE JULIO, DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA - Modificaciones y aplicación - Propuestas de medidas protectoras, correctoras y compensatorias TEMA 7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS MÁS USUALES EN LA EIA El contenido geográfico en el EsIA Aplicación de metodologías y técnicas Localización y emplazamiento de la actuación B

2 Cartografía sísmica Dependiendo, fundamentalmente, de la escala utilizada se hablara de macrozonación o de microzonación sísmica. En el primer caso suelen adoptarse pequeñas escalas y, por tanto, se utiliza para cartografiar grandes espacios regionales o nacionales. Por su parte, la microzonación se utiliza para analizar los terremotos en pequeños espacios.

3 Macrozonación Suele centrarse en la peligrosidad sísmica, a nivel de contextos regionales

4 Microzonación Considera factores locales de peligrosidad sísmica, peligrosidad asociada y vulnerabilidad A.Factores locales de peligrosidad sísmica: A.1. Fallas activas:

5 Microzonación A.Factores locales de peligrosidad sísmica: A.2. Litología:

6 A.2. Litología:

7 Microzonación A.Factores locales de peligrosidad sísmica: A.3. Topografía:

8 Microzonación A.Factores locales de peligrosidad sísmica: A.3. Topografía: A.2. Litología:

9 Microzonación B.Factores de peligrosidad asociada: B.1. Licuefacción:

10 Microzonación B.Factores de peligrosidad asociada: B.2. Procesos gravitacionales:

11 Microzonación B.Factores de peligrosidad asociada: B.3. Tsunamis:

12 Microzonación C.Factores de peligrosidad tecnológica asociada:

13 PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA DESASTRE TECNOLÓGICO DESASTRE NATURAL PELIGROSIDAD ASOCIADA PELIGROSIDAD

14 Microzonación D. Factores de vulnerabilidad:

15 Microzonación D. Factores de vulnerabilidad:

16 Microzonación D. Factores de vulnerabilidad:

17 COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD)
RIESGO NATURAL PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD GESTIÓN RIESGOS PELIGROSIDAD ASOCIADA GESTIÓN EMERGENCIAS DESASTRE NATURAL PELIGROSIDAD INDUCIDA DESASTRE AMBIENTAL DESASTRE TECNOLÓGICO RIESGO TECNOLÓGICO ADVERSIDAD AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA ASOCIADA IMPACTO AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL EIA PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA RIQUEZA NATURAL RECURSO NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS

18 RECUPERACIÓN NORMALIDAD
CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES FASE PREVIA FASE SIMULTÁNEA FASE POSTERIOR FASE PREVIA NORMALIDAD SUCESO RECUPERACIÓN NORMALIDAD MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PALIATIVAS MEDIDAS RECUPERATIVAS REVISIÓN DE MEDIDAS

19 R = P x V GESTIÓN DE RIESGOS RIESGO NATURAL PELIGROSIDAD
VULNERABILIDAD GESTIÓN DE RIESGOS R = P x V

20 Medidas frente a la vulnerabilidad sísmica.
A. Medidas estructurales B. Medidas anti-exposición C. Medidas de predicción D. Medidas de protección civil y autoprotección

21 RECUPERACIÓN NORMALIDAD
CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES FASE PREVIA FASE SIMULTÁNEA FASE POSTERIOR FASE PREVIA NORMALIDAD SUCESO RECUPERACIÓN NORMALIDAD MEDIDAS ESTRUCTURALES MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PALIATIVAS MEDIDAS RECUPERATIVAS REVISIÓN DE MEDIDAS

22 Medidas de construcción sismorresistente.
Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02): (Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembre) 1994 2002 Norma de construcción sismorresistente: puentes (NCSP-07): (Real Decreto 637/2007 de 18 de mayo)

23 RECUPERACIÓN NORMALIDAD
CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES FASE PREVIA FASE SIMULTÁNEA FASE POSTERIOR FASE PREVIA NORMALIDAD SUCESO RECUPERACIÓN NORMALIDAD MEDIDAS ANTIEXPOSICIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PALIATIVAS MEDIDAS RECUPERATIVAS REVISIÓN DE MEDIDAS

24 The Seismic Hazards Mapping Act Article 10 - California Code of Regulations

25 RECUPERACIÓN NORMALIDAD
CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES FASE PREVIA FASE SIMULTÁNEA FASE POSTERIOR FASE PREVIA NORMALIDAD SUCESO RECUPERACIÓN NORMALIDAD MEDIDAS PREDICCIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PALIATIVAS MEDIDAS RECUPERATIVAS REVISIÓN DE MEDIDAS

26 Método Descripción Comportamiento animal
Muy desarrollado en la cultura china. Se basa en la sensibilidad de algunos animales frente a los cambios en los campos magnéticos y eléctricos que suelen preceder a los terremotos. Mediciones geodésicas Las deformaciones en fallas activas son indicios de acumulación de energía potencial Historial sísmico Se trata de detectar, en zonas sísmicas, aquellas zonas en las que no se han dado seísmos en mucho tiempo (vacíos sísmicos) Estudio de microseísmos Detección de aumentos en la sismicidad local y cambios en la relación de velocidad entre ondas P y S. Nivel de la aguas subterráneas Cambios bruscos en pozos, surgencias etc. Resistencia eléctrica Disminución d ela resistencia eléctrica de las rocas Emisiones de radón Detección de cantidades anómalas de gas radón producido en fallas activas Conjunciones astronómicas Disposición favorable de cuerpos celestes

27

28 RECUPERACIÓN NORMALIDAD
CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES FASE PREVIA FASE SIMULTÁNEA FASE POSTERIOR FASE PREVIA NORMALIDAD SUCESO RECUPERACIÓN NORMALIDAD MEDIDAS PROTECCIÓN CIVIL MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PALIATIVAS MEDIDAS RECUPERATIVAS REVISIÓN DE MEDIDAS

29 Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo sísmico (Resolución de 5 de Mayo de 1995; modificada por Resolución de 17 de diciembre de 2004). Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico en Andalucía (Acuerdo de 13 de enero de 2009)

30

31

32


Descargar ppt "B El contenido geográfico en el EsIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google