La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES. Conceptos PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Es el conjunto de actividades que debe realizar con el fin de reducir riesgos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES. Conceptos PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Es el conjunto de actividades que debe realizar con el fin de reducir riesgos."— Transcripción de la presentación:

1 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

2 Conceptos

3 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Es el conjunto de actividades que debe realizar con el fin de reducir riesgos que afectan negativamente su bienestar, y realizar preparativos para reaccionar adecuadamente en caso de emergencia. Incluso puede ser muy útil el realizar algún simulacro.

4 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES El Plan de Emergencias es un conjunto de políticas, organizaciones y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia en lo general y en lo particular, en sus distintas fases

5 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES En términos generales a través de la formulación e implementación del Plan de Emergencia se busca: Dirección y coordinación unificada de todas las intervenciones de emergencia. Organización de la primera intervención (Búsqueda y Rescate) Definir áreas seguridad Perímetro urbano y mecanismos de evacuación de la población. Información constante a la comunidad en el área de influencia del evento. Asistencia a la población (atención de heridos y personas que requieran atención médica especializada). Rehabilitación de los servicios e infraestructuras básicas. Asistencia a la población afectada por el evento (alojamiento y suministro alimentario)

6 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DEL RIESGO La Gestión del Riesgo es la capacidad de la sociedad y de sus actores para modificar las condiciones de riesgo existentes, actuando prioritariamente sobre las causas que lo producen. Incluye las medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar o prevenir los desastres; en otras palabras, es una intervención destinada a modificar las condiciones generadoras del riesgo con el fin de reducir los niveles del mismo y eliminarlo hasta donde sea posible. Involucra además el conjunto de acciones destinadas al manejo del desastre. Se entiende entonces, como un proceso de administración participativa mediante el cual se formulan y ejecutan programas y proyectos para la prevención, mitigación de riesgos y atención de emergencias.

7 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES TIPOLOGIA DE LAS EMERGENCIAS

8 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Emergencia Tipo 1. Evento de magnitud menor y de efecto localizado, que puede ser atendido con los recursos y las capacidades disponibles a nivel del Cantón.

9 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Emergencia Tipo 2. Evento de afectación extendida a varios sectores de un Cantón o de la provincia, pero sin consecuencias lo suficientemente graves como para ser declarado como desastre; para su atención se requiere el apoyo específico de los organismos regionales y la gestión de recursos tendientes a garantizar la atención a la población afectada. Normalmente se atiende con recursos locales, adicionales a los dispuestos para emergencias, sin exceder su capacidad.

10 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Terremoto: Fuerte movimiento de la corteza terrestre que se origina desde el interior de la tierra y puede causar mucho daño.

11 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Erupciones Volcánicas: Explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la tierra, a través de los volcanes.

12 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Deslizamiento: Tierra, piedras y vegetación que se deslizan rápida o lentamente cuesta abajo. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante actividades sísmicas.

13 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Maremotos: Serie de olas marinas gigantes que se abaten sobre las costas, provocadas por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamiento submarino.

14 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Huracanes: Fuertes vientos que se originan en el mar y que giran en grandes círculos a modo de torbellino Estos huracanes vienen acompañados de lluvias y se les conoce como ciclones tropicales.

15 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Incendios Forestales: Fuegos destructivos en bosques, selva y otros tipos de zonas con vegetación. Estos incendios pueden salirse de control y esparciese muy fácilmente sobre extensas zonas

16 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Inundaciones: Presencia de grandes cantidades de agua en general provocadas por fuertes lluvias y que el suelo no puede absorber.

17 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Tipos de Planes

18 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES PAUTAS DE ACTUACIONES ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA POR:

19 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES A) INCENDIO En general, la pauta de actuación a seguir ante un incendio se resume mediante el acrónimo: RESCATE Debemos rescatar a las personas en grave peligro. No procederemos al rescate si podemos ponernos en grave peligro nosotros mismos ALARMA Debemos avisar a compañeros y al JE para que ponga en marcha los mecanismos de actuación oportunos COMPARTIMENTACIÓN Cerraremos puertas y ventanas para retrasar la propagación del incendio EXTINCIÓN Una vez llevadas a cabo las acciones anteriores, intentaremos extinguir conatos de incendio.

20 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES ALERTA

21 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES CONATO DE INCENDIO (Detección humana)

22 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES CONATO DE INCENDIO (Detección automática)

23 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES C) ACCIDENTE O ENFERMEDAD REPENTINA GRAVE En general, la pauta de actuación a seguir ante un herido o enfermo grave repentino se resume mediante el acrónimo: PROTEGER Al accidentado de mayores daños. No procederemos al rescate si podemos ponernos en grave peligro nosotros mismos. AVISAR Debemos avisar al JE para que pongan en marcha los mecanismos de actuación oportunos, y al Encargado de primeros Auxilios SOCORRER Una vez llevadas a cabo las acciones anteriores intentaremos socorrer al herido o enfermo súbito mientras llega la ayuda, si sabemos cómo actuar.

24 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES ACCIDENTE O ENFERMEDAD REPENTINA GRAVE En general, la pauta de actuación a seguir ante un herido o enfermo grave repentino se resume mediante el acrónimo: 1PROTEGER Al accidentado de mayores daños. No procederemos al rescate si podemos ponernos en grave peligro nosotros mismos. 2AVISAR Debemos avisar al JE para que pongan en marcha los mecanismos de actuación oportunos, y al Encargado de primeros Auxilios 3 SOCORRER Una vez llevadas a cabo las acciones anteriores intentaremos socorrer al herido o enfermo súbito mientras llega la ayuda, si sabemos cómo actuar.

25 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES AGRESIONES Deberemos intentar manejar la tensión existente ante aquellas conductas susceptibles de violentar e intimidar, procurando en todo momento mantener la calma. QUÉ NO HACER Responder a las agresiones verbales, encararse, desafiar o agredir. Permanecer en la estancia si la huida es posible. QUÉ HACER SIEMPRE Intentar avisar a otros compañeros y/o a la policía. Si la huida no es posible, intentar establecer una adecuada distancia de seguridad.

26 PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES


Descargar ppt "PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES. Conceptos PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Es el conjunto de actividades que debe realizar con el fin de reducir riesgos."

Presentaciones similares


Anuncios Google