TEMA 2 PSICOLOGÍA
Unidad 3 Sensación, percepción y atención
1. Despierta tus sentidos Los sentidos son nuestras ventanas abiertas al mundo, las fuentes de nuestra experiencia. Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un receptor sensorial; por ejemplo, la luz visible en el ojo. La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto; y de los receptores de sensación internos: movimiento, equilibrio, malestar, etc.) sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado. Aunque los sentidos nos ofrecen un panorama interesante del mundo, no siempre pueden transmitir una imagen fiable de la realidad.
2. ¿Qué es la percepción? Percepción: proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalten) dotadas de significado. Es un proceso constructivo que depende del estímulo y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor. Es un proceso de información-adaptación al ambiente. Es un proceso de selección, sólo percibimos lo relevante.
2.1 Fases del proceso perceptivo Detección: cada sentido recibe un tipo específico de energía. Transducción: los receptores convierten la energía del estímulo en mensajes nerviosos. Transmisión: impulsos nerviosos transmiten la información hacia diferentes zonas del cerebro. Procesamiento de la información: es el cerebro el que organiza e interpreta las señales. 2.2 Clasificación de los órganos sensoriales Sentidos exteroceptores. Gusto: 4 sabores. Olfato: estrecha vinculación con las emociones. Visión: Córnea, humor acuoso, iris, pupila, cristalino, humor vítreo, retina, nervio óptico. Tacto: tres zonas de la piel. Audición: oído externo y medio. 2.3 Los umbrales sensoriales Umbral absoluto. Umbral diferencial.
2.4 Psicología de los colores A. Funciones comunicativas del color: Atraer la atención. Informar. Crear una atmósfera. Equilibrio vs. contraste. B. Simbología de los colores: Azul: relajación. Rojo: emociones. Blanco: pureza. Amarillo: creatividad. Verde: esperanza. Negro: autoridad, prestigio.
3. Cómo percibimos 3.1 Teorías de la percepción A. Teoría asociacionista (Wundt) B. La Escuela de la Forma (Gestalt) Naturaleza holística de la percepción. Figura y fondo. Leyes: proximidad, semejanza, continuidad, contraste, cierre. C. Teoría cognitiva Nuestras percepciones son nuestra realidad Construimos la realidad con esquemas cognitivos: datos en los cuales integramos nuestras experiencias y conocimientos.
3.2. Factores que influyen en la percepción A. Externos: - Intensidad, repetición, tamaño, novedad. B. Internos: Atención Motivos Intereses y valores Características del observador Cultura.
4. Las ilusiones ópticas Las ilusiones son discrepancias entre lo que percibimos y la realidad objetiva; las figuras e imágenes sufren distorsiones de alguna característica, pero no corresponden a deformaciones reales. El análisis de las ilusiones ópticas o distorsiones perceptivas sirve para conocer los mecanismos del cerebro al construir hipótesis sobre la realidad interna o externa. Las ilusiones ópticas no desaparecen en cuanto nos percatamos de su carácter ilusorio.
5. Trastornos perceptivos A. Agnosia Es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual. B. Ilusiones Una ilusión es una deformación del objeto percibido, por una percepción falsa o un error en el reconocimiento. Existen varios tipos de ilusiones: Por falta de atención: son frecuentes en la vida cotidiana; a veces, saludamos a un desconocido como si fuera un amigo. Ilusiones catatímicas: estas deforman los objetos o situaciones por influencia de los sentimientos y emociones. Pareidolias: son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación, como “ver” figuras más o menos definidas en una pared o en las nubes.
C. Alucinaciones Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se perciben, las alucinaciones más significativas son: Acústicas: se experimentan como ruidos, voces, murmullos. Estas voces pueden ser oídas de forma clara o confusa y ser inteligibles o ininteligibles. Generalmente, son desagradables para los pacientes. Visuales: se presentan en personas con trastornos cerebrales y en intoxicaciones graves (alcoholismo). Gustativas y olfativas: se presentan en algunas personas deprimidas y esquizofrénicas que, influidas por sus delirios. Pueden sentir olor a veneno en su comida o incluso saborearlo. Táctiles: se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o corrientes eléctricas.
6. La atención La atención es importante porque orienta nuestros receptores hacia los estímulos que deseamos percibir, y además influye en cómo procesamos la información. Algunas tareas permiten un procesamiento automático y demandan poca atención, lo que facilita realizar varias actividades al mismo tiempo. En cambio, otras actividades exigen un procesamiento controlado, implican gran esfuerzo y control de la conducta, por ejemplo, cuando estudiamos una oposición. Los tres elementos de la atención son: selección, vigilancia y control: La atención es selectiva porque el ser humano no puede procesar toda la información que llega a sus órganos sensoriales. La atención sostenida, o vigilancia, es la capacidad para realizar una tarea monótona durante mucho tiempo sin que disminuya la atención del individuo. El control se refiere a que, a veces, suspendemos una actividad para procesar otra información importante, y después continuar con la anterior.
Unidad 4 Estados de conciencia y drogas
1. La metamorfosis de la conciencia 1.1 El problema cerebro-mente A. Dualismo: Cerebro y mente son dos entidades independientes que tienen características diferentes. Platón, Descartes, Eccles. B. Monismo: Rechazan la división entre cerebro y mente. Crick y Watson. C. Emergentismo: La actividad cerebral emerge de los procesos físico-biológicos pero no se reduce ellos. Sperry. 1.2 ¿Qué es la conciencia? - Intencionalidad, conciencia y carácter representacional. Características principales: Implica a la memoria a corto plazo. Realiza interpretaciones alternativas de datos complejos o ambiguos. Encubre modalidades sensoriales básicas distintas de una experiencia singular unificada. Independiente de los sentidos. Desaparece en el sueño profundo. Exige atención dirigible.
1.3 Los niveles de conciencia 1. Vigilancia excesiva: vigilancia exagerada y concentración extremas. 2. Vigilancia atenta: se piensa con intensidad, atención selectiva. 3. Estado relajado: atención flotante y no focalizada, asociaciones libres. 4. Ensoñación: pensamientos que tienen poco ver con el ambiente. 5. Sueño ligero: desconexión del mundo externo, imaginación intensa. 6. Sueño profundo: pérdida de los estímulos externos, imposibilidad de recordar 7. Estado de coma: incapacidad de reacción ante estímulos externos. 1.4 Estados alterados de conciencia Alteraciones del pensamiento: diversa graduación de los procesos cognitivos. Pérdida de la noción del tiempo. Pérdida de control. Cambio en la expresión de las emociones. Alteraciones perceptivas y cambios en la imagen personal. Cambio en el sentido o significado. - Sugestionabilidad.
2. Los sueños 2.1 Técnicas de registro del sueño 2.2 Fases del sueño Electroencefalograma (EEG): mide la actividad eléctrica cerebral. Electrooculograma (EOG): mide los movimientos oculares. Electromiagrama (EMG): mide el tono muscular. Oximetría: mide la cantidad de oxígeno en sangre. 2.2 Fases del sueño Fase I: transición. Ondas de 4-7 Hz, 5% del tiempo. Disminución del latido cardíaco, los músculos se relajan y la respiración se vuelve irregular. Fase II: sueño ligero. Ondas delta, descenso de la temperatura. En el EEG, husos del sueño y complejos K. Fase III: sueño profundo. No hay movimientos oculares, músculos relajados y husos mezclados con ondas delta. Fase IV: sueño más profundo. 1 h aprox., después se vuelve a las fases III, II y I. Pueden aparecer problemas como sonambulismo o hablar dormido.
2.4 La teoría de Freud (La interpretación de los sueños, 1900): 2.3 Trastornos del sueño Insomnio: el más frecuente, factores biológicos o psicológicos, transitorio o no. Apnea de sueño: la respiración se detiene. Narcolepsia: ataques de sueño diurnos. Sonambulismo: levantarse de la cama dormido. Pesadillas nocturnas: sueños terroríficos. Terrores nocturnos: despertares bruscos precedidos por gritos o lloros. Somniloquio: consiste en durante el sueño. Bruxismo: rechinar de dientes. 2.4 La teoría de Freud (La interpretación de los sueños, 1900): Asociación espontánea. Los sueños revelan la existencia del inconsciente. Contenidos del sueño y resistencias del sujeto. Censura. Elaboración de los sueños. Símbolos oníricos.
3. La hipnosis La hipnosis es un estado alterado de conciencia caracterizado por una reducción de la atención y un incremento de la sugestión. No hay diferencias en el EEG entre los registros realizados durante la hipnosis y los estados de vigilia. Existen tres métodos de inducción hipnótica: Inducción rápida: hay una gran atención del sujeto, solo funciona con personas muy sugestionables. Inducción de fijación: se pide al sujeto que mire fijamente un objeto. Al centrarse en este, el resto de estímulos deja de ser relevante. Inducción con relajación progresiva: el hipnotizador repite verbalizaciones y sugestiones que facilitan el cansancio de los ojos, la relajación y la ausencia de temores. Así, el sujeto se acerca a un estado hipnótico más profundo.
4. Las drogas psicoactivas 4.1 ¿Qué son las drogas? Sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) y afectan a la percepción, los sentimientos y la conducta. La psicofarmacología es la ciencia que investiga los efectos de las drogas en el cuerpo y la conducta humana. 4.2 Factores que originan su consumo La pureza de la droga y su composición, características del consumidor; conocimiento, experiencias previas y expectativas; frecuencia de uso y ambiente en que se toma. 4.3 Clasificación y efectos de las drogas A. Según la dependencia que producen Fármaco de paz: prometen alguna forma de paz: alcohol, morfina, heroína, neurolépticos, barbitúricos. Fármaco de energía: otorgan energía: cocaína, el crack, la cafeína, etc. Fármacos visionarios: proporcionan algún tipo de “excursión psíquica” (MDMA, éxtasis, etc.).
B. Según sus efectos en el SNC 1. Depresores del SNC: Alcohol. Sedantes (barbitúricos). Tranquilizantes (ansiolíticos). Opiáceos. 2. Estimulantes del SNC: Anfetaminas. Cocaína. 3. Sustancias “visionarias” MDMA (éxtasis) Marihuana y hachís. Sustancias psicodélicas.