DEL ESTADO DE MÉXICO PRESENTA ANAYANSI TRUJILLO GARCÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comprobantes fiscales FBA Artículo 29.- Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes, deberán reunir los requisitos. 29-A.-I.-
Advertisements

LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS
Cuenta Con el fin de conservar la historia de las transacciones, así como de obtener elementos para elaborar los estados financieros y otros reportes contables,
S.F.A. SOLUCIONES FISCALES ARECHIGA MODERA EL PROGRAMA DIA A DIA EN FISCAL IMPARTIDO POR: C.P. VICTOR MARTINEZ ARECHIGA CON EL TEMA: COMO FACTURAR UN CFDI.
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CURSO: CONTABILIDAD FINANCIERA.
CONTABILIDAD GERENCIAL.  ¿CÓMO CONOCER LA REALIDAD FINANCIERA DE LAS ORGANIZACIONES? Se necesita una Cultura Contable.
Comprobantes fiscales
Comprobantes Fiscales
Rico y Asociados Los cambios de la facturación electrónica en 2017
SOPORTES CONTABLES CONCEPTO: Los soportes de contabilidad son los documentos que sirven de base para registrar las operaciones comerciales de una empresa,
TRANSACCIONES COMERCIALES, CATÁLOGO DE CUENTAS Y SU MOVIMIENTO
Comprobantes de contabilidad o soportes
CAPITULO 3 BALANCE DE APERTURA, LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR.
Taller de Contabilidad Financiera Básica Teoría Fundamental
1 u n i d a d Conceptos básicos de técnica contable.
ELEMENTOS DE CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
Catedrático: Lic. José Nelson Amaya Asignatura: Contabilidad Básica
Massiel Torres Septiembre 2017.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD III: Las Cuentas Nominales
Administración financiera
Emisión de notas de crédito (factura de egresos)
Modulo: Administración Financiera
CONTENIDO PROGRAMATICO
Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria Asignatura: Contabilidad Nivel Medio Superior ( 6º. Semestre)
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
RELACIONES DE LA CONTABILIDAD
Estados Financieros Clase 2.
Afecta en la rentabilidad de una compañía, reduciendo el periodo de cobro y los costos de transacción del procedimiento de cobros y pagos. Es responsabilidad.
II Semestre 2015 Puntualidad Optimizar los T°
LIBROS CONTABLES Hecho por: Sofía Muñoz Duque Daniela García López.
UNIDAD DIDACTICA : CONTABILIDAD GENEREAL I DOCENTE : FREDDY BASTIDAS INTEGRANTES : Cardenas Ramos Andrea Gomez Arroyo Aimee Tapia Peña July DOCUMENTOS.
LA DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
Prácticas de familiarización Facilitadores:
LETRA DE CAMBIO.
LIBRO DIARIO.
Bienvenidos Para asegurar el éxito de este programa, te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones. Favor de ponerlo en la modalidad de vibrador.
BIENVENIDOS.
Curso de Administración Financiera
Bienvenidos Para asegurar el éxito de este programa, te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones. Favor de ponerlo en la modalidad de vibrador.
LIBROS CONTABLES MAS USADOS.
1. Instrumentos que materializan los pagos y cobros en operaciones al contado
1.
DOCUMENTACION MERCANTIL COMPROBANTES DE PAGOS FISICOS Y ELECTRONICOS
LA DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
CONTABILIDAD I Septiembre de 2011.
LIBROS CONTABLES. PROFESORA: NORA EDITH BARREDA SANCHEZ CONTADOR PUBLICO COLEGIADO CERTIFICADO.
El Cheque.  Definición:  “El cheque es un título crédito de naturaleza no crediticia, pues no constituye un instrumento de crédito, sino un instrumento.
Taller de Contabilidad Financiera Básica Teoría Fundamental
Emisión de notas de crédito (factura de egresos)
Uso del comprobante de recibo de pagos
TEMA 8: EL DINERO Y LOS MEDIOS DE PAGO
Profesor: Dr. MBA. CPC. Fausto Mercado CONTABILIDAD.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CONTABILIDAD I Prof. Edwin Pacheco M..
CURSO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS UdelaR FIng marzo del 2006 versión 14 Carlos Petrella, Juan Trujillo y Rodrigo Díaz.
Es una disciplina,  que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Consulta de Facturas C.F.D.I. y Empresas de Papel
Universidad Amazónica de Pando Administración de Empresas Contabilidad II Tema: Documentos Mercantiles Docente: Lic. Ariel Vaca Montero Universitario:
DOCUMENTOS CONTABLES Gerson Ortiz Karen Ortiz Laudi Álvarez.
SISTEMAS CONTABLES, LOS LIBROS DE CONTABILIDAD. Sistemas contables NICs NIIFs Políticas Procedimiento INPUT Es un proceso para identificar, medir comunicar.
CURSO: CONTABILIDAD DOCENTE: MITCHELL SANTILLANA LÓPEZ ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD SEMESTRE: I “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD” TEMA:
NOTA DE CREDITO Y DEBITO Contabilidad II ciclo. NOTA DE DEBITO: CONCEPTO: Es un comprobante que se emite para modificar un comprobante de pago, por los.
Antecedentes de la Factura electrónica en México ● En 2014 desaparece el esquema de emisión de factura electrónica por medios propios y la opción del.
TEMA: TEMA: ANALISIS DEL PASIVO SOBRE LA BASE DE NIIF- PYMES EN ESTE PUNTO TENEMOS LAS CUENTAS POR PAGAR Y SU CLASIFICACION ASI COMO EL CONTROL INTERNO.
Concepto de Contabilidad Sistema de Información: La contabilidad es en sí un subsistema dentro del Sistema de Información de la Empresa, toma toda la.
Transcripción de la presentación:

DEL ESTADO DE MÉXICO PRESENTA ANAYANSI TRUJILLO GARCÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS DE LA ESCUELA PREPARATORIA CONTABILIDAD MODULOS I y II SEXTO SEMESTRE PRESENTA ANAYANSI TRUJILLO GARCÍA

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Propósito general Que el alumno conozca y aplique de manera práctica los conocimientos básicos de la Contabilidad y los conceptos que se relacionan con la misma, en los ámbitos personal, escolar, social y familiar.

MÓDULO I TÉRMINOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD GUIÓN MÓDULO I TÉRMINOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD 1. Contabilidad * Objetivos * Usuarios * Características * Importancia * Ciclo contable

GUIÓN 2. Documentos Fuente *Concepto *Clasificación: *Factura *Cheque *Pagaré

Propósito del módulo I Identifica y analiza los elementos necesarios de los documentos fuente y valora la importancia que tienen en la vida cotidiana y como base de la contabilidad .

Contabilidad  Técnica encargada de cuantificar, medir y analizar las operaciones financieras de organizaciones, con el fin proporcionar la información expresada en unidades monetarias de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. ( López, J. 2006)

OBJETIVOS Cuantifica operaciones comerciales en unidades monetarias. Oportuna, útil y confiable. Prever el futuro de la empresa. Analiza e interpreta el efecto de las transacciones. Tener control de las operaciones.  

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Internos Gerentes: Producción, Finanzas, Contabilidad, Mercadotecnia, Etc. Subgerentes, supervisores, empleados, Obreros, etc. Hacienda IMSS H. Ayuntamiento de Toluca Secretaría de Finanzas Bancos Clientes Externos

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Utilidad: se refiere al beneficio o provecho que aporta la contabilidad para las personas que hagan uso de los datos, registros y documentos contables. Confiabilidad: se refiere al contenido de la información financiera, debe ser correcta, completa y suficiente. Oportunidad: la información debe elaborarse y entregarse en forma puntual.

IMPORTANCIA Permite contar con registros contables para elaborar información financiera de la empresa. Proporciona información financiera para los propietarios y terceros sobre el desempeño de la empresa ……$$$ Ayuda a mantener un adecuado control del negocio.

CICLO CONTABLE Periodo de tiempo en el cual se realizan de manera sistemática y cronológica los registros contables.

TEMA 2: DOCUMENTOS FUENTE Comprobante propio o ajeno que da origen a un asiento contable. Función: comprobar la realidad y autenticidad de las operaciones comerciales.

CLASIFICACIÓN chequechequeu 1. Cheque 3. Factura 2. Pagaré

CLASIFICACIÓN 1. CHEQUE: Documento comercial que hace la función del dinero en efectivo. Consiste en una orden escrita y girada contra un banco. Puede ser emitido para que se pague a cualquier persona que lo presente ante la institución financiara (al portador) o para que se page a una determinada persona (normativo).

Elementos del cheque Nombre del banco girado (Institución donde se establece la cuenta bancaria) Suma del dinero que se ha de pagar (M.N o M.E) expresada tanto en numero como en letra. Fecha y lugar de emisión del cheque. Firma de quien expide el cheque (girador) Nombre del girador y número de cuenta bancaria (titular de la cuenta)

Sugerencias para su llenado Utilizar bolígrafo de tinta negra o azul. Indicar el nombre del beneficiario del cheque y la cantidad escrita en cifras y letras. Si no se indica, se entiende que el cheque es al portador quiere decir que la persona que lo tenga dispondrá de el.

Sugerencias para su llenado No dejar ningún espacio en blanco así se evitará algún riesgo de falsificación Firma siempre del mismo modo para que la entidad bancaria reconozca cualquier imitación. Indicar la fecha de expedición.

CLASIFICACIÓN 2. PAGARÉ Documento en el cual una persona establece una promesa de pagar una deuda en una fecha determinada. Pueden se emitidos por una empresa, el gobierno o por particulares.

Participan en el pagaré Beneficiario: Persona o empresa que otorgó el préstamo o crédito. Otorgante o deudor: Persona o empresa a quien se le prestó, y debe pagar el valor del documento.

Participan en el pagaré Aval: Es la persona que tiene que pagar en caso de que el deudor no pueda pagar en la fecha establecida. Por lo tanto se convierte en un deudor solidario obligado a cubrirla deuda.

Elementos del pagaré Denominación del término pagaré inscritas en el documento y el numero de documento que se elabora. Lugar donde se expide. Lugar y fecha de pago. Nombre y dirección del deudor. Nombre a quien se le hace el pago. No puede esta en blanco.

Elementos del pagaré Escribir el importe a pagar en términos numéricos. Presenta la promesa de pagar una cantidad determinada. Se estipulan los intereses moratorios, en caso de incumplimiento de pago. Firma de quien emite el pagaré. Número del pagaré en caso de que el adeudo se page en distintas fechas o plazos. En el reverso del documento, se indica el nombre dirección y teléfono del aval.

Formato ( frente)

Formato ( reverso) Nombre_____________________________________________ DATOS DEL AVAL Nombre_____________________________________________ Dirección _____________________________________________ Teléfono _____________________________________________ Firma_______________________________________________  

CLASIFICACIÓN 3. FACTURA Comprueba la realización de una operación comercial de compra-venta. Requisitos de las facturas electrónicas (CFDI) :  I. Clave del Registro Federal de Contribuyentes de quien los expida. II.  Régimen Fiscal en que tributen conforme a la Ley del ISR III. Señalar el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan las Facturas Electrónicas.

Requisitos de las facturas electrónicas (CFDI)  IV. Contener el número de folio asignado por el SAT y el sello digital del SAT.  V. Sello digital del contribuyente que lo expide.  VI. Lugar y fecha de expedición. VII. Clave del Registro Federal de Contribuyentes de la persona a favor de quien se expida. VIII. Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes, mercancías o descripción del servicio o del uso o goce que amparen. IX. Valor unitario consignado en número.  X. Importe total señalado en número o en letra.  

Requisitos de las facturas electrónicas (CFDI) XI. Señalamiento expreso cuando la prestación se pague en una sola exhibición o en parcialidades. XII. Cuando proceda, se indicará el monto de los impuestos trasladados, desglosados por tasa de impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos. XIII. Forma en que se realizó el pago (efectivo, transferencia electrónica de fondos, cheque nominativos o tarjeta de débito, de crédito, etc.) Fuente: http://www.sat.gob.mx

XIV. Número y fecha del documento aduanero, tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación. Además debe contener los siguientes datos:   a) Fecha y hora de certificación.  b) Número de serie del certificado digital del SAT con el que se realizó el sellado.

MÓDULO II PROCESO DE REGISTRO CONTABLE Cuenta *Clasificación Teoría de la partida doble Catálogo de cuentas Asientos contables *Balanza de comprobación.

Propósito del módulo II Comprende el concepto de cuenta así como de la teoría de partida doble, para elaborar un catálogo de cuentas y aplicarlo en el proceso de registro contable.

CUENTA. Se representa como una T, conocida como un esquema de mayor, es un registro donde se anotan en forma clara y ordenada los aumentos y disminuciones de un valor. Partes: -Debe: Cargo (Parte izquierda) -Haber: Abono (Parte derecha)

CUENTA. Es el medio que se utiliza para el registro ordenado y clasificado de las operaciones Cargos. Cantidades que se anoten del lado izquierdo en el lado del debe de la cuenta. Abonos. Cantidades que se anotan en el lado derecho del haber. Movimiento deudor. Suma de cantidades anotadas del lado del debe ( suma de cargos ) Movimiento acreedor. Suma de cantidades anotadas del lado del haber ( suma de abonos o créditos)

Clasificación de las cuentas ACTIVO: Esta integrado por todos aquellos recursos que dispone la entidad para los beneficios económicos: *Activo circulante. *Activo fijo. *Activo diferido. PASIVO: Representa los recursos de que dispone la entidad aportados por fuentes externas. *Pasivo circulante. *Pasivo fijo. *Pasivo diferido.

ECUACIÓN CONTABLE

TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE. Al examinar cualquier operación mercantil y recordar el manejo de las cuentas se descubrirá que la suma de los cargos, debe ser igual a la suma de abonos. ( Lara, 2010)

CATÁLOGO DE CUENTAS. Está integrado por un listado de todas las cuentas necesarias para poder registrar las operaciones de la empresa.*Es la base del sistema contable.* Elementos: Número de la cuenta. Nombre.

Ejemplo

2. ASIENTOS CONTABLES Y BALANZA DE COMPROBACIÓN Son anotaciones o registros que se hacen en el libro diario de contabilidad, con la finalidad de registrar un hecho económico que provoca una modificación cuantitativa en la composición del patrimonio de una empresa.

Balanza de comprobación Documento contable que se elabora con el objeto de verificar que en los asientos de diario y en su pase al mayor se respete la partida doble. Elementos que debe contener: *Encabezado:(Nombre, periodo de formulación) *Cuerpo:(Folio de las cuentas, saldos y sumas.) *Pie:(Firma de quien lo elaboro y reviso) ( Ordoñez, 2008)

Formato de balanza

Ejemplo de balanza

Referencias Lara Flores, Elías y Lara Romero, Leticia (2009). Primer Curso de Contabilidad. México: Trillas. Ordoñez Delgado, Ofelia (2008). Contabilidad 1. Bachillerato. México: ST Editorial Romero López, Álvaro Javier (2006). Principios de Contabilidad. México: Mc Graw-Hill SAT. Sistema de Administración Tributaria http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/factura_electronica/Paginas/requisitos_factura_cfdi.aspx Torres Tovar, Juan Carlos, (2002), Contabilidad 1, México, Editorial Diana