" CONSUMOS PROBLEMÁTICOS. ENCRUCIJADAS Y MÚLTIPLES PARADIGMAS "

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD II
Advertisements

PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
Noviembre – SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
Bienestar Futuro: Propuesta de abordaje por parte de las ESE/IPS Fundación Santa Fe de Bogotá Centro de Innovación y Educación en Salud 2012 Adriana Carolina.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
IV Reunión Grupo de Expertos Reducción de la Demanda Montego Bay, Jamaica. Agosto 8-10, 2001 Normas Mínimas en Tratamiento CICAD/OEA.
Monitoreo de carga de datos hasta semana epidemiológica 45 SNVS. Nodos Grupo 1. Año 2010 OPORTUNA Hasta 1 semana de atraso respecto de la semana finalizada.
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
La salud de los adolescentes y jóvenes uruguayos: ¿protegidos o a la intemperie? Diciembre 2007.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
El VIH y la mujer embarazada. Cuidado de la Mujer Embarazada ¿En que consiste el cuidado prenatal? –Son los cuidados que recibe la mujer durante la época.
TRABAJO INTRAMUROS CENTROS “NUEVA VIDA”. TRABAJO INTRAMUROS Acciones de apoyo, supervisión y orientación a diversos sectores sobre la identificación de.
CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES Acciones de prevención de adicciones en Adolescentes Febrero, 2009.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
CONSEJO ESTAL CONTRA LAS ADICCIONES EN JALISCO CENTROS “NUEVA VIDA”
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
EXPERIENCIA DE PSIQUIATRÍA MATRICIAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Dr. José Belizán Dra. Adriana Huerta.
“ACOMPAÑANDO A LOS ADOLESCENTES EN LA CRIANZA” BUENA PRÁCTICA EQUIPO CABECERA CHILE CRECE CONTIGO CESFAM MONCKEBERG.
Protocolos de Atención a problemas de Salud. Adolescencia y Juventud.
Estrategias Personales y Salud Ps. Gladys Lucia Arias Chacon, Esp., Mg (C)
Título del proyecto de investigación (tentativo)
Efectos de la droga y el alcohol en el S.N De adultos y niños
PROPUESTA DE CLINICA DE ATENCION EN ADICCIONES
Lic. Andrea Graciano y Lic. María Fernanda Robalo
Jornada de Ejercicio Físico. Pamplona, 25 de noviembre de 2015
Ps. Mg. Paula Molina Muñoz Asesora Salud Mental
“Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
Situación de la Diabetes en el IMSS
CAMPAÑA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA UNA NUEVA VIDA
PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN
Seminario Propuesta de Fortalecimiento de la Red Pública de Servicios de Salud PLAN CACAO (CABRED- CARRILLO- OÑATIVIA) Leonardo Caruana Secretario de Salud.

A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Programa de Derivación, Intervención y Referencia Asistida
Campaña Informativa Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por la ciudadanía ¿Le ha sentado mal algún medicamento? Si lo notifica.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
Población de estudio.
Fredy H. Villalobos-Galvis Ph.D. Grupo Psicología y Salud
Indicadores operativos y de resultado
Programa de atención ambulatoria intensiva en adolescentes vulnerables con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Modelo de atención SERJOVEN.
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención - Estudio de base - 5 de agosto 2014.
LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL:
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
SEDRONAR Secretario: Mg
RETRASO DIAGNÓSTICO Y VACIO ASISTENCIAL EN PACIENTES CON SINDROME DE FATIGA CRONICA/ ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA (SFC/EM). PAPEL DE LAS ASOCIACIONES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Por una mejor Salud Materna
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Situación de la salud mental en Chile
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Vigilancia Epidemiológica
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Situación de la salud mental en Chile
DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
PLAN NACIONAL DE TELESALUD
Simposio “El desarrollo de la psicología clínica comunitaria: experiencias en Latinoamérica" IV CIPC Barcelona, Organiza: Red Latinoamericana de.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
ORGANIZACIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA SALUD Y SOCIEDAD IV DOCENTE: MSP. ME. PEDRO SEGUNDO.
SAF shine a light on CREANDO UN BRILLANTE MAÑANA
Programa para prevenir la trata de personas en México Gobierno Federal-Corazón Azul, Diálogos con la comunidad Noviembre 2010.
Situación de la salud mental en Chile
Tribunales de Tratamiento de Adicciones para Adolescentes
Transcripción de la presentación:

" CONSUMOS PROBLEMÁTICOS. ENCRUCIJADAS Y MÚLTIPLES PARADIGMAS "  XIV JORNADA DEL DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL, FACULTAD DE MEDICINA,UBA.

Dos ejes en Prevención y Tratamiento en Adicciones. Propuesta en prevención año 2016 2017 Alcohol Cero Embarazo Programa Prevención de Consumo Episódico Excesivo de Alcohol en jóvenes (Binge Drinking- CEEA)

ACCIONES PREVENCIÓN Se trabaja en un cursos y jornadas de prevención para docentes a través de la Escuela de Maestros Con jefatura de gabinete de gobierno de la ciudad se aportó material para la ley de eventos masivos, sobre reducción de daño en consumo de alcohol y drogas de diseño en fiestas electrónicas

ACCIONES PREVENCIÓN Con Legislatura se esta trabajando sobre La prohibición de publicidad en la vía pública, patrocinio y esponsoreo de alcohol Redefinir puntos de venta permitidos como forma de control mas eficaz en la venta a menores Cámara de Diputados A través de sociedades científicas Cannabis medicinal Prohibición de publicidad de alcohol en medios masivos de difusión

Encuesta de Prevalencia y Percepción de Riesgo de Consumo de Alcohol durante el Embarazo la Academia Americana de Pediatría (AAP) identifica la exposición prenatal al alcohol como la principal causa prevenible de defectos congénitos y discapacidades intelectuales y del desarrollo neurológico en los niños. " Trastornos Fetales del espectro alcohólico", en la edición de noviembre 2015  subraya que ninguna cantidad de alcohol debe ser considerada segura para beber durante cualquier trimestre del embarazo. A pesar de ser las causas más comunes de identificación de retrasos en el desarrollo y discapacidades intelectuales, los TEAF siguen siendo no  reconocidos.

Objetivos Específicos Objetivo General Estimar la magnitud y la percepción de riesgo respecto al consumo de alcohol durante el embarazo Objetivos Específicos Estimar las prevalencias de vida, año y mes de consumo de alcohol durante el embarazo en   la muestra general y según edad y región de la ciudad. Analizar la intensidad del consumo de alcohol. Caracterizar socio-demográficamente a las embarazadas del subsector público de CABA

Hospital Cantidad de Partos 2014 Porcentaje NªEncuestas Planificadas Maternidad Sarda 6004 22% 126 Hospital Penna 3783 13% 79 Hospital Piñero 2814 11% 56 Hospital Argerich 2456 9.58% 50 Hospital Santojanni 2407 8.80% Hospital Fernandez 1873 6.80% 35 Hospital Durand    1802    6.60% 33 Hospital Alvarez 1694        6.22% 32 Hospital Ramos Mejía    1624    5.90% 30 Hospital Rivadavia 1322    4.80% 25 Hospital Pirovano 1176    4.30% 22 Hospital Vélez Sarsfield 253         1% 5

Distribución en la ciudad La encuesta fue un cuestionario estructurado, voluntaria, autoadministrado y anónima. El diseño del cuestionario se ajustó a los objetivos específicos del presente estudio. Distribución en la ciudad ZONA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PORCENTAJE DE LA MUESTRA Zona Sur 64.38% Resto de la ciudad 35.62%

Analizaron 531 encuestas Edad X 26.5 años Edad X̅ 26 años X Semanas de embarazo 26.8 semanas Edad Nº encuestadas Porcentaje <  de 18 años 22 4.14% 18 a 21 años 106 19.96% 22 a 29 años 244 45.95% > de 30 años 159 29.94%

Intensidad de Consumo

La prevalencia de consumo durante el embarazo según grupo etario Las menores de 18 años no muestra diferencias con el resto de la muestra Pero un 28.57 % lo hace después del 3° mes de embarazo versus el 19.68% de la muestra general El 19.33 % en las mayores de 18 años

El 64.38 % de las encuestas se realizaron en la zona sur de la ciudad. Del total de 188 embarazadas que tomaron alcohol durante el embarazo El 60.10% fueron encuestadas en esta  zona.   La Media de edad fue 26.4 años, sin diferencias con la media general. De las 22 pacientes de la muestra general, menores de 18 años 15 encuestadas, el 68.18%, fueron en zona sur.

Conclusiones En el subsector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Más del 12 % de la muestra de la población embarazada cree que se pueden ingerir alcohol durante el embarazo. Un 1.69 % que desconoce si es dañino o no. Con estos datos inferimos que es baja la percepción de riesgo y que consideran que no es perjudicial ni tendrá consecuencias sobre el feto o en el niño en la edad escolar  De la muestra encuestada que consumió alcohol un 59.04% lo hizo durante el 1º trimestre. De este último dato podríamos inferir que algunas de las encuestadas desconocían estar embarazadas en el momento de la ingesta. Argumento que apoya la hipótesis de la importancia de las campañas de prevención en todas las mujeres en edad fértil.   De las encuestadas menores de 18 años un 28.57% continuo la ingesta de alcohol más allá del 1° trimestre.

El 10% de las personas que comienzan a usar drogas desarrollaran cambios en su comportamiento y otros síntomas que constituyen el Trastorno por Uso de Drogas en el DSM V o Dependencia y Uso Nocivo de Sustancias en el CIE-10. (ONODC-OMS 2016) No todo consumo ocasional de sustancias de abuso u alcohol independientemente de la gravedad de la intoxicación aguda constituye una dependencia o adicción a sustancias. El mayor costo para la Salud Publica es el uso excesivo y ocasional de sustancias

Acciones en Tratamiento Incorporar la pesquisa de consumo problemático de sustancias a la APS con la aplicación de la herramienta ASSIST intervención breve y entrevista motivacional en el ámbito de la atención primaria de la salud. Capacitación permanente de los efectores Se capacitaron referentes de los CESAC con la herramienta ASSIST Curso piloto capacitación médicos de guardia de hospitales generales de agudos Manejo de urgencias y emergencias asociadas a sustancias Detección e IB Última semana de nov 2016 se inicia

Acciones en Tratamiento Reinicio Red de Adicciones de CABA para el armado de mapa de recursos del sistema y de otros prestadores Programar trabajo en conjunto sobre Reducción de Daño en terreno, en aquellos usuarios/pacientes que no concurren a asistencia.

Red de Adicciones Fortalecer líneas de acciones conjuntas Relevamiento de los recursos existentes Optimizar los recursos existentes Facilitar el acceso de los pacientes al sistema de salud Generar herramientas comunes De detección precoz e intervención breve De registro de Historia Clínica De derivación Fomentar la capacitación y formación permanente Revisar guías existente con evidencia Armado de cursos de capacitación

Generar nuevas líneas de investigación Investigar y publicar los datos de CABA respecto a Encuesta de prevalencia de consumo de alcohol en embarazadas y percepción de riesgo Residencia de Investigación Planificación de estudio de investigación respecto a la expulsión de los pacientes consumidores de sustancias en el sistema de salud. Creencias de los profesionales respecto a la demanda y a los recursos necesarios para tratamiento Generar nuevas líneas de investigación Prevalencia de consumo en aéreas vulnerables Adherencia y eficacia de los tratamientos Asociación entre consulta a emergencias y consumo de sustancias en conjunto con SEDRONAR

Red de Adicciones debe ser líder En la realización y fomento de la investigación En el desarrollo y evaluación de programas y proyectos de tratamiento En la formación permanente de todos los recursos implicados en los mismos.

1º NIVEL PUERTA DE ENTRADA 2º NIVEL TRATAMIENTO AMBULATORIO 3º NIVEL INTERNACION NIVELES DE ATENCION PARA TRATAMIENTO Se concibe la atención integral del usuario o CPS como un proceso individualizado, que se adecuara a las características de ese individuo y de su familia. OBJETIVO DE MAXIMA SEGUIMIENTO LINEAL DE LOS PACIENTES EN EL TIEMPO CON HC UNIFICADA

Objetivos del Tratamiento Debemos tener una perspectiva integral e integradora que, partiendo de las múltiples causas y la complejidad del fenómeno de las adicciones, genere respuestas múltiples e integrales. Objetivo el logro del mayor grado posible de salud, bienestar e integración social de las personas y los grupos sociales afectados.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION