RED TAES DE ENFERMERIA JURISDICCION SANITARIA 02 “ISTMO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD SECRETARIA ACADEMICA /LICENCIATURA EN ENFERMERIA/ SEMIESCOLARIZADA MODULO: ATENCION.
Advertisements

Infección del Virus del Zika ADA S. IRIZARRY RIVERA CONCENTRACIÓN: ASOCIADO EN ENFERMERÍA.
Promoviendo salud para la reducción de los criaderos del Aedes Aegypti.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS. DETECCION SINTOMÁTICO RESPIRATORIO: Consultante mayor de 10 años con tos y expectoración por mas de 15 días.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO HUMANO
DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL
LABORATORIO REGIONAL DE SALUD PUBLICA
ORGANIGRAMA Y FUNCIONES DEL COMITÉ
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Distribución del PAT, 2018 con Presupuesto Ramo 12, Estado de México
JURISDICCION SANITARIA No. 02 ”ISTMO ” PROGRAMA PARA LA PREVENCION Y
Acciones para la incorporación de información de Cáncer de la Mujer al SINBA en 2017 Dr. Elías Yused Argüello Esparza Subdirector de Cáncer de Mama CNEGSR.
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
VECTORES JURISDICCION SANITARIA No. 02 ”ISTMO ”
Diagnostico Situacional Región Papaloapam
REUNION REGIONAL DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
COMITES LOCALES DE SALUD
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
Presupuesto Vigilancia Epidemiológica
Organización cadena productiva
MANEJO INTEGRADO DEL DENGUE
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Consejo de Salubridad General
Sistema de Referencia y Contrareferencia
CD. Luis José Larumbe Mendoza
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR
Gobierno del Estado de Chihuahua
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
TUBERCULOSIS EN PRISIONES
“LINEAMIENTOS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES”
INTRODUCCIÓN La lepra es un problema de salud pública en México, por el número de casos, por su carácter discapacitante y el prejuicio que existe en la.
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Por una mejor Salud Materna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
Medidas Preventivas y Manejo de Cólera en el Sistema Penitenciario de la República Dominicana REPÚBLICA DOMINICANA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Dr. Efrén Encinas Torres Secretario de Salud y Director de los
Inducción a Jefes de Enseñanza
Plan de Trabajo 2019 CHIAPAS Septiembre, 2018.
Programa Vigilancia por Laboratorio
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Programas de Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA Diciembre de 2011.
Epidemiología y control de las Arbovirosis en Quintana Roo.
Validación de Áreas Libres de Transmisión de Paludismo
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Un desafío pendiente en el sistema de salud argentino
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CÁNCER
Transcripción de la presentación:

RED TAES DE ENFERMERIA JURISDICCION SANITARIA 02 “ISTMO” COORDINACION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RED TAES DE ENFERMERIA ELABORO: Dr..JESUS LOPEZ MENDOZA RESPONSABLE DE ENF.TRANSMISIBLES Juchitán de Zaragoza, Oax., Marzo 2017

ANTECEDENTES En diciembre del 2002 la OPS convoco a un taller en punta del este Uruguay En el participaron 20 enfermeras de distintos países y así se creo la red lati- noamericana de enfermería y profesionales aliados para combatir a la tuber_ culosis. En el año 2003 el Programa Nacional de Tuberculosis (PNT) creo la red TAES de Enfermería. Participaron 60 enfermeras de los 32 estados de la republica La región del istmo de Tehuantepec en los últimos 10 años a tenido la presencia de enfermedades emergentes y reemergentes las cuales requieren de un apoyo diagnostico que facilite la intervención oportuna de acciones para evitar mayores daños en la salud de la población, dentro de ellas se destacan dengue que históricamente a partir del 2005 ha presentado brotes explosivos en sus tres formas clínicas, otras enfermedades transmitidas por vector como Chikungunya que tuvo su aparición en el año 2015 en la zona oriente, Zika que se introdujo a la región en el año 2015-2016 y que tiene una magnitud y trascendencia muy importante pos la asociación de microcefalia en mujeres embarazadas. Enfermedades infecciosas como la tuberculosis con una incidencia de 140 casos por año en promedio y que requieren la oportunidad en el diagnostico de las baciloscopias y los cultivos aunado a la presencia de casos drogo resistentes, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades febriles exantemáticas, tamiz neonatal que requieren de diagnósticos confirmatorios, La región del istmo esta considerada como paso obligatorio de migrantes por lo cual la hace vulnerable para la introducción de enfermedades que se han presentado brotes en otros países como cólera, fiebre amarilla, fiebre Mayaro. Aunado a esto la región tiene una diversidad de cambios climáticos por lo que la presencia de inundaciones en temporada de lluvias y el arrastre de agua a los ríos hace prioritaria el análisis de muestras ambientales, alimentarias , leche y Clembuterol. Otras áreas que requieren atención por parte de laboratorio son vectores en la identificación entomológica y el área de salud reproductiva con la lecturas de También neonatal con un reporte de 9345 estudios solicitados en el 2016.

ANTECEDENTES En nuestra Jurisdicción Sanitaria históricamente se han presentado un promedio de 170 casos por año. En el 2016 161 casos de los cuales 120 corresponden a los SERVICIOS DE SALUD con el 74.53 % , 11 al IMSS R/O con el 6.83 %, el IMSS Prospera con 16 que corresponde al 9.93 %, ISSSTE 4 con 2.48 %, PEMEX con 3 y el 1.86 % y SEMAR 7 casos que corresponde al 4.3 %. De estos 161 casos 150 son pulmonares, 4 ganglionares, 4 miliares, 2 de otras 1 pleural. Los municipios más afectados son Juchitán con 32 casos, Salina Cruz 28, Tehuantepec 13, Matías Romero 10,San Juan Mazatlán Y Santa María Petapa con 5 cada uno San Mateo del Mar, San Blas Atempa, Unión Hidalgo y Guichicovi con 4 casos respectivamente , San Juan Cotzocon y Chahuites con 3 casos cada uno, Tapanatepec, Ixtaltepec, Jalapa y Santa María Chimalapas dos casos cada uno, Tequisistlán, Huilotepec, Yautepec, Guevea de Humboldt, Mixtequilla, Astata, San Miguel Chimalapas, Guienagati, Santo Domingo Petapa, Lachiguiri, Espinal, Comitancillo y Niltepec con un caso respectivamente La región del istmo de Tehuantepec en los últimos 10 años a tenido la presencia de enfermedades emergentes y reemergentes las cuales requieren de un apoyo diagnostico que facilite la intervención oportuna de acciones para evitar mayores daños en la salud de la población, dentro de ellas se destacan dengue que históricamente a partir del 2005 ha presentado brotes explosivos en sus tres formas clínicas, otras enfermedades transmitidas por vector como Chikungunya que tuvo su aparición en el año 2015 en la zona oriente, Zika que se introdujo a la región en el año 2015-2016 y que tiene una magnitud y trascendencia muy importante pos la asociación de microcefalia en mujeres embarazadas. Enfermedades infecciosas como la tuberculosis con una incidencia de 140 casos por año en promedio y que requieren la oportunidad en el diagnostico de las baciloscopias y los cultivos aunado a la presencia de casos drogo resistentes, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades febriles exantemáticas, tamiz neonatal que requieren de diagnósticos confirmatorios, La región del istmo esta considerada como paso obligatorio de migrantes por lo cual la hace vulnerable para la introducción de enfermedades que se han presentado brotes en otros países como cólera, fiebre amarilla, fiebre Mayaro. Aunado a esto la región tiene una diversidad de cambios climáticos por lo que la presencia de inundaciones en temporada de lluvias y el arrastre de agua a los ríos hace prioritaria el análisis de muestras ambientales, alimentarias , leche y Clembuterol. Otras áreas que requieren atención por parte de laboratorio son vectores en la identificación entomológica y el área de salud reproductiva con la lecturas de También neonatal con un reporte de 9345 estudios solicitados en el 2016.

JUSTIFICACION Debido a su magnitud y trascendencia la tuberculosis es considerada un problema de salud publica en México; que afecta a personas de cualquier edad, con mayor frecuencia a las personas en edad productiva (entre 25 y 45 años). Cuando se detecta a tiempo y reciben tratamiento oportuno y adecuado, los pacientes dejan rápidamente de ser contagiosos y terminan curándose.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN Mantener y expandir la Red TAES con la participación de al menos un profesional de enfermería en cada unidad de salud con participación interinstitucional. Desarrollar las habilidades y competencias con base en metodologías que garanticen un aprendizaje significativo. Establecer enlaces permanentes de actualización en materia de tuberculosis a nivel nacional, estatal, jurisdiccional y local, entre los servicios de salud públicos y privados y las escuelas y facultades de enfermería.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: El tratamiento y control de la tuberculosis debe ser integral. Microscopia de esputo con garantía de calidad para la detección de casos. Observación directa del tratamiento, Suministro no interrumpido de los medicamentos con garantía de calidad y buenos sistemas de distribución. Sistema de registro y notificación que permita la evaluación del resultado de todos y cada uno de los pacientes. 

OBJETIVO GENERAL Contribuir en la lucha contra la tuberculosis, incrementando la cobertura del tratamiento y la calidad del cuidado en la atención de los pacientes de manera holística, y en la expansión de la estrategia TAES.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.-Garantizar la detección oportuna, el diagnostico confiable, y tratamiento estrictamente supervisado. 2.-Disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de la tuberculosis, e interrumpir la transmisión de la enfermedad, contribuir a la equidad, asegurando que la población tenga acceso a diagnósticos y tratamiento de la tuberculosis a través de mejorar las detecciones con énfasis a los grupos vulnerables. 3.- Iniciar TPI a todos los menores de cinco años una vez descartado el padecimiento de acuerdo a la NOM 006. 4.- Garantizar la Curación en un 90% a todas los personas que ingresan a tratamiento garantizando el seguimiento baciloscopico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 5.- Participación social en la prevención y promoción, coadyuvar en la sensibilización del personal de salud y en la responsabilidad de la población, para garantizar las acciones del programa de manera conjunta fortaleciendo la participación y corresponsabilidad en el cuidado de la salud y el control de l a tuberculosis. 6.- Formular acciones factibles para atender a la Farmacorresistencia de manera conjunta y de corresponsabilidades. 7.- Realizar de forma conjunta y de equipo con los responsables jurisdiccionales del programa, la Red TAES y el Subcomité acciones que ayuden a mejorar la atención de las personas Con tuberculosis y de manera eficaz solventar las problemáticas detectadas. Entregar reconocimientos de méritos de trabajo en el programa de Tuberculosis.

ESTRATEGIAS El tratamiento y control de la tuberculosis debe ser integral. Microscopia de esputo con garantía de calidad para la detección de casos. Supervisión directa del tratamiento. Suministro no interrumpido de los medicamentos con garantía de calidad y buenos sistemas de distribución. Sistema de registro y notificación que permita la evaluación del resultado de todos y cada uno de los pacientes. 

DESAFÍOS DE LA RED TAES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE TUBERCULOSIS El tratamiento y control de la tuberculosis debe ser integral. Microscopia de esputo con garantía de calidad para la detección de casos. Supervisión directa del tratamiento. Suministro no interrumpido de los medicamentos con garantía de calidad y buenos sistemas de distribución. Sistema de registro y notificación que permita la evaluación del resultado de todos y cada uno de los pacientes. 

ESTRATEGIAS El tratamiento y control de la tuberculosis debe ser integral. Microscopia de esputo con garantía de calidad para la detección de casos. Supervisión directa del tratamiento. Suministro no interrumpido de los medicamentos con garantía de calidad y buenos sistemas de distribucion. Sistema de registro y notificación que permita la evaluación del resultado de todos y cada uno de los pacientes. 

CONCLUSIONES La importancia de la integración y consolidación de la red TAES de enfermería como estrategia para lograr incrementar la tasa de curación en los pacientes con tuberculosis es determinante: son las enfermeras la piedra angular en la prestación de los servicios de salud, de ellas depende el apego al tratamiento, ejercen un liderazgo afectivo y efectivo ante el personal de salud y la comunidad, participa en acciones de abogacía comunicación y movilización social y si le aunamos que en cada unidad medica existe una o dos enfermeras laborando; solo hace falta reforzar la estrategia