Ecuador Marzo 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
Advertisements

Ecuador: Transición del esquema de cobertura en pensiones: hacia el modelo universal.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
PROGRAMA DE ASISTENCIA MÉDICA SALUD Y ECONOMÍA PARA LA FAMILIA.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2016.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
Nueva legislación pone en riesgo sistema de Medicina Integral Prepagada.
Costos Modificación Obrero Empleado. T ABLA 1: E STIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN OBRERO / EMPLEADO EGI, Trabajadores protegidos ISL Obreros
Resultados del pronóstico
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015
Balance Fiscal del SPNF a diciembre 2016
Reporte del sector de la vivienda Enero 2017
Experiencias de Microseguros en el Ecuador II
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2016
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Diciembre 2004
Presentación de Chile ALAMI CHILE MARZO
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
Allianz cuenta con un bosque de 6,200 árboles en la Vereda Santa Helena, municipio de Puerto Gaitán, Meta.
EJE - OAXACA INCLUYENTE CON DESARROLLO SOCIAL
Situación del Sistema de Salud
CONVENIO DE CONTRAPRESTACIONES DERECHOS Y OBLIGACIONES
Contratos y Tipos de Contratos en Salud
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Diciembre 2009
Unidad 2. Calculo de Impuestos. 2
Información sobre APV y APVC a Marzo 2017
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
C ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD López Morales Diana Vázquez Amador Beatriz.
Cristián Larroulet Profesor e Investigador Universidad del Desarrollo
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
Innovar en atención al cáncer Módulo de Gestión
Ley del ISSEMyM (Instituto de Seguridad Social del Estado de México Y Municipios) Reformada el 19 de diciembre del 2012 con el decreto no. 36.
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2017
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
La población chilena Va a estar compuesta 18 millones porcentaje de mayores de 65 años. Dentro de los indicadores de morbi-mortalidad, destacan: la esperanza.
Organización en Sistemas de Salud. Expositores: HECTOR MANUEL LAZARO HERNANDEZ MARIA DE LOS REMEDIOS FIGUEROA MIRANDA.
Contexto Reforma Fiscal y Presupuestos
Financiamiento y Sustentabilidad
Información sobre APV y APVC a Marzo 2016
PRESENTACION ELABORADA
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2016
Información sobre APV y APVC a Marzo 2013
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL META EDESA S. A. E. S
Información sobre APV y APVC a Marzo 2012
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2010
Instituto Mexicano del Seguro Social Es una institución gubernamental, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios.
HITOS HISTORICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU ALUMNO: Daniel Mamani Calizaya.
CEPSAL | Cámara de Entidades Prestadoras de Salud
Información sobre APV y APVC a Marzo 2011
Cotizaciones para Trabajadores Independientes
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Marzo 2007
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2012
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL GESTIÓN DE TALENTO HUMANO II INTEGRANTES: * ROMERO MONTOYA.
9° Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE MARZO DE 2019 PARTIDA 16: MINISTERIO DE SALUD Valparaíso, mayo de 2019.
Previsiones Macroeconómicas del Ecuador
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Epidemiologia DRA. ANGELICA MARTINEZ.  El envejecimiento de la población mundial, es un fenómeno que marcará el siglo XXI. A escala global, cada segundo.
Resultados preliminares de la economía dominicana
Transcripción de la presentación:

Ecuador Marzo 2017

INDICADORES PAIS

INDICADORES DIC.2016 Tasa de crecimiento PIB (1,6%) Población 16.528,83 Tasa de crecimiento PIB (1,6%) Tasa de inflación 1,12% Tasa de desempleo 5,20% Índice de pobreza 22,90% Presión Fiscal 33,36%(dic2015)

POBLACION PROYECCION DE LA POBLACION NACIONAL 2012-2050

POBLACION POR AÑOS Y EDADES PERIODO DEL 2015-2016

TASAS DE CRECIMIENTO PIB

INFLACIÓN ANUAL DEL IPC A DICIEMBRE PERIODO 2006-2016

INFLACION ANUAL EN AMERICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS PORCENTAJES En enero del 2017 un grupo de 16 países analizados*, en su mayoría de América Latina,Ecuador se ubicó muy por debajo del promedio. Fuente: Bancos Centrales e Institutos de estadística de los países analizados *La información de EEUU y Republica Dominicana corresponde a diciembre del 2016, la inflación de Brasil corresponde a noviembre 2016. A partir de esta publicación se excluye a Argentina debido al rezago de dicha información.

EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO PERIODO 2007-2016 Fuente: INEC

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE SALUD ECUADOR

ESTRUCTURA DEL SECTOR DE LA SALUD DEL ECUADOR Clínicas, Hospitales y Centros Médicos Estatales Convenio con Clínicas, Centros Médicos Privados Aporte patronal 12.15% INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS Obligatorio Aporte empleado 9,45% PLANES DE MEDICINA PREPAGADA Planes entre $20 y $60 por persona al mes Clínicas Privados Convenios con Centros Médicos privados Voluntario

El sector de Medicina Pre pagada en Ecuador Tiempo de vida de la industria: 36 años Número de personas afiliadas al Sistema de Medicina Pre pagada: 900,000 Aproximadamente 650,000 de estas personas son además afiliadas al IESS pagando las cuotas a la Seguridad Social sin reclamar prestaciones Facturación 2015: USD 395 millones Proyección 2016: USD. 460 millones Pago de atenciones médicas: USD. 290 millones Número de casos atendidos: 2.7 millones al año

Ecuador: Medicina Pre pagada 2006 –2015 Medicina Pregapada: Cifras disponibles hasta 2015

NUEVA LEY DE SALUD PREPAGADA

OBJETIVO DE LA LEY Normar la constitución y funcionamiento de las compañías que financien servicios de atención integral de salud prepagada. Las compañías formarán parte del Sistema Nacional de Salud, a cuyas políticas públicas estarán sometidas obligatoriamente.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY Las empresas de Medicina Prepagada formarán parte del Sistema Nacional de Salud. Las empresas de Medicina Prepagada van a estar reguladas por la Superintendencia de Compañías y Autoridad Sanitaria Nacional. Se incorporan regímenes de solvencia tales como: reservas, patrimonio técnico, capital social. Se obliga a dar el financiamiento de medicina prepagada en los siguientes casos: Emergencia (inclusive en la mora) Prevención y promoción en la prestación médica (Tarifa cero) Preexistencias (producto individual) hasta un tope de 20 salarios básicos y después de 24 meses. Obligación de reembolsar a las instituciones de la Red Pública Integral de Salud los montos y valores incurridos por usuarios de empresas de medicina prepagada. Nuevo régimen sancionatorio que incluye la disolución de la compañía

MEDICINA PREPAGADA EN RIESGO

DISPOSICIÓN QUINTA DE LA LEY SALUD PREPAGADA Aplicación una vez publicada en el Registro Oficial Las compañías que financian servicios de atención integral de salud prepagada o de seguros que oferten cobertura de seguros de asistencia médica, deberán cancelar o reembolsar a la institución de la Red Pública Integral de Salud, los montos o valores que por atenciones médicas en sus unidades se hayan efectuado a personas que también sean titulares y/o beneficiarios de seguro privado de salud y/o medicina prepagada, hasta el monto de lo contratado. En el caso de que la prestación se haya efectuado en una institución de salud privada y, siempre que haya mediado la respectiva derivación, las compañías que financian servicios de atención integral de salud prepagada o de seguros que oferten cobertura de seguros de asistencia médica, deberán cancelar al establecimiento de salud privado o reembolsar a la institución de la Red Pública Integral de Salud los pagos efectuados por dichas atenciones, hasta el monto de lo contratado.

OBLIGACIÓN ESTIMADA PARA LAS EMPRESAS Egreso estimado adicional de 110 millones de dólares al año

Obligación 6 veces mayor que utilidad Reembolso atenciones al IESS $110 millones Utilidades generadas 2014-2016 18 millones por año

CONSECUENCIAS PARA LAS EMPRESAS Y AFILIADOS Elevación de tarifas de manera significativa. Posibles desafiliaciones masivas al sistema de salud prepagada Riesgo de empleo de más de 3.000 personas trabajan en las compañías del sector, a más del empleo indirecto que genera esta actividad en hospitales, consultorios, laboratorios, farmacias y más servicios financiados por la medicina prepagada.

RIESGO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Las empresas de medicina prepagada financian la atención de salud de más de 900 mil personas. 650 mil son además afiliados al IESS, que utilizan el sistema privado de salud. Alivian de manera muy importante la presión de atención en el sistema de salud pública. Se estima que si desapareciera el Sistema de Medicina Prepagada sus actuales afiliados quedarían sin esta cobertura trasladando un costo estimado de 250 millones al sistema público de salud.