Dr. Alberto Montoya Martín del Campo Presidente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Advertisements

MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
El papel de la tributación y el gasto público en la reducción de la inequidad y la promoción de la cohesión social José M. Labeaga Foro LAC sobre Política.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
EFECTOS DEL TPP EN MÉXICO EN MATERIA LABORAL
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Análisis de casos ECOTEC.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO SENA VANESSA OSORIO CRISTINA SOLARTE SAYRA ARACU SENA GRADO: 10º LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI,ABRIL 28 DEL.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Conceptos económicos básicos
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Las perspectivas económicas de México en el 2007
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
La Política Económica: introducción
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
¿QUE MATA A LAS PYMES ? Falta de financiación para las pymes que empiezan y para las que intentan consolidarse . Capital reducido y necesidades de inversión.
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
Implementación del neoliberalismo en Chile
INGENIERÍA ECONÓMICA.
Situación laboral en América Latina
Contabilidad y Administración de Costos
Matriz de Insumo-Producto
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
Desarrollo y Crecimiento Económico
Auge Económico de la posguerra
Septiembre 2014 Angela Ybarra
La crisis económica de los Años 70
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Páginas
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Planificación financiera personal
Productividad y competitividad
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
Política monetaria México.
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
Javier Lossio Olavarría
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Viceministro de Desarrollo Empresarial
La dolarización: avances y perspectivas
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
Crisis económica, tecnología y producción
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

México Hacia una nueva economía política impulsada por la reindustrialización Dr. Alberto Montoya Martín del Campo Presidente Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, A. C. Foro de Gestión Ambiental para la Industria de Transformación CANACINTRA Ciudad de México, 31 de mayo de 2017.

Argumentos centrales México tiene el imperativo, que no es opcional, de restablecer una política de desarrollo nacional propia ante las fuerzas de la economía global, dado el limitado desempeño de las últimas tres décadas y los cambios en el contexto internacional. Es indispensable sustentar esta nueva política en: El mercado interno, la reindustrialización acelerada, el aumento del valor agregado tecnológico industrial y una estrategia exportadora.

Argumentos centrales 3. La política debe articular todas las políticas particulares, instrumentos y recursos públicos, de todos los sectores y ramas de la economía. 4. Ello requiere una estrategia nacional, regional y sectorial, vinculante de los sectores público, privado, social y de conocimiento.

I. México debe tener su propio proyecto histórico de desarrollo en el siglo XXI

Contexto geopolítico: Estados Unidos necesita y exige el aporte de México para su desarrollo. Sin embargo, México debe tener su propio proyecto de desarrollo soberano en el siglo XXI. 1. En 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos aportaba más del 50% del producto interno bruto global. 70 años más tarde, ante el crecimiento de la Unión Europea, China, India, Japón, Rusia y otras naciones, aporta solamente el 22% del PIB mundial.

Contexto geopolítico: Estados Unidos necesita y exige el aporte de México para su desarrollo. Sin embargo, México debe tener su propio proyecto de desarrollo soberano en el siglo XXI. 2. Si bien Estados unidos sigue siendo la mayor potencia económica y militar, está en curso su inevitable declinación de poder relativo ante China y las potencias emergentes, en términos productivos, comerciales, financieros políticos y militares. El Producto Interno Bruto es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un trimestre o un año).

Contexto geopolítico: Estados Unidos necesita y exige el aporte de México para su desarrollo. Sin embargo, México debe tener su propio proyecto de desarrollo soberano en el siglo XXI. 3. Por ello, Estados Unidos requiere Reformas Estructurales en México, que le permitan competir ante China y otra naciones, buscando detener su declinación geoeconómica y geopolítica en el mediano y largo plazo.

Ahorro bruto de China y EUA (% del PIB) Fuente: Banco Mundial

Formación bruta de capital fijo en China y EUA (% del PIB) Fuente: Banco Mundial

EUA realiza el 40% del gasto militar del mundo, con 22% del PIB mundial y deuda pública de 19 trillones de dólares, más de 100% de su PIB Fuente: Banco Mundial Gasto militar del gobierno central en China y Estados Unidos (% gasto Gobierno Central)

Investigación y desarrollo en EUA y China (% del PIB) Fuente: Banco Mundial

Capitalismo de Estado en China: el mayor desafío para Estados Unidos EUA no compite con el crecimiento de China: 1. PIB de China es 17% del PIB mundial y puede alcanzar a Estados Unidos. 2. Ahorro, inversión y crecimiento mayor en China que en EUA. 3. Superávit comercial constante de China; y déficit de EUA.

Capitalismo de Estado en China: el mayor desafío para Estados Unidos EUA no compite con el crecimiento de China: 4. China ha comprado 3 trillones de dólares de la deuda pública estadounidense de 19 trillones. 5. China dispone de recursos frescos de inversión. 6. China dispone de capacidades tecnológicas y de innovación propias.

Capitalismo de Estado en China: el mayor desafío para Estados Unidos EUA no compite con el crecimiento de China: 7. Ejemplos sectoriales: China produce 50% del acero del mundo (500 millones de toneladas anuales) y 66% de los zapatos del mundo (74% de la exportación mundial).

su disminución de poder global Estados Unidos requiere la integración subordinada de México para compensar su disminución de poder global 1. Tratados para acceso total, sin reciprocidad, a inversión, comercio, movilidad de capitales, compras de gobierno; control oligopólico de mercados, del sistema financiero y comercial; acceso y propiedad de todos los recursos naturales, biodiversidad y energía; y participación en telefonía, radio, televisión, internet, cine y cultura. 2. Nulo compromiso de corporaciones para tributar en México, generar divisas, transferir tecnología, comprar a proveedores nacionales.

su disminución de poder global Estados Unidos requiere la integración subordinada de México para compensar su disminución de poder global 3. Condiciones salariales y laborales extremadamente injustas y ruinosas para las familias y la economía nacional. 4. Condiciones de migración de Apartheid, pues el TLCAN no incluyó la movilidad de ciudadanos y trabajadores, aumentando la desigualdad salarial y de bienestar con EUA.

Durante medio siglo y la Constitución de 1917, México creció 6.5% anual con aumento de salarios. Fuente: Dr. Ricardo Carrillo Arronte. Eje Izquierdo: COSOFO: Coeficiente de Suficiencia Ocupacional Formal = Nuevo empleo formal (IMSS+ISSSTE)/ΔPEA Tasa Media Anual de Inflación Índice de Salario Mínimo Real (Canasta Básica) Votación presidencial efectiva del PRI Eje Derecho: Crecimiento Medio Anual Real del PIB Inversión Pública (%PIB) PIB percápita 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Nuevo modelo desde 1982, generó: 1. Internacionalización de la economía de 61% del PIB (suma de importaciones y exportaciones), con poco valor agregado, déficit comercial y reducción del mercado interno. 2. Desindustrialización general y manufacturera. 3. Dependencia de importaciones de bienes de capital, insumos intermedios y bienes de consumo final. 4. Parte importante de las ganancias de las empresas se invierte fuera de México y en instrumentos financieros, ante insuficiente rentabilidad industrial.

Nuevo modelo desde 1982, generó: 5. Reducida capacidad de ahorro e inversión nacional. 6. Reducido crecimiento económico sistémico durante treinta años, y que será menor en el futuro. 7. Incapacidad de satisfacer el mercado de trabajo con empleos formales y bien remunerados. 8. Concentración del ingreso, pobreza y migración inhumana.

Cambio de modelo en 1982 no generó superávit de Cuenta Corriente

Déficit de Cuenta Corriente aumenta como % del PIB

Grave problema de deterioro en la Balanza de Pagos Déficit petrolero en 2015 por primera vez en la historia

TLCAN no conduce a México a ser potencia exportadora Déficit industrial permanente Hasta 2015 lo compensó el superávit petrolero

El papel del gobierno de EUA en la contrarreforma energética de México Complicidad nacional El Senado de los Estados Unidos de América, a través de su Comisión de Relaciones Exteriores, presidida en 2013 por el senador John Kerry, designado Secretario de Estado en enero de 2014, y bajo la dirección y supervisión del senador Richard Lugar, presentó el documento de posicionamiento del Senado estadounidense en relación con la política energética que debe seguir Estados Unidos con México, en los siguientes términos: Continúa…   Fuente: OIL, MEXICO, AND THE TRANSBOUNDARY AGREEMENT. https://www.foreign.senate.gov/imo/media/doc/77567.pdf

Dependencia estratégica de EUA para las próximas décadas

El papel del gobierno de EU en la contrarreforma energética de México Este documento de posicionamiento fue resultado de reuniones de trabajo y acuerdos alcanzados entre representantes del Senado estadounidense, con el equipo del presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, líderes del Congreso mexicano, Pemex, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la industria estadounidense, académicos y la embajada estadounidense en México. OIL, MEXICO, AND THE TRANSBOUNDARY AGREEMENT. A MINORITY STAFF REPORT PREPARED FOR THE USE OF THE COMMITTEE ON FOREIGN RELATIONS UNITED STATES SENATE. ONE HUNDRED TWELFTH CONGRESS SECOND SESSION. WASHINGTON, DECEMBER 21, 2012. Printed for the use of the Committee on Foreign Relations. Available via World Wide Web: http://www.gpo.gov/fdsys/ El documento completo: https://www.foreign.senate.gov/imo/media/doc/77567.pdf

El papel del gobierno de EU en la contrarreforma energética de México “Queridos colegas: La seguridad energética es un asunto vital para la política exterior y crecimiento económico de los Estados Unidos. Los aumentos en la producción doméstica de petróleo están ayudando a mitigar nuestra dependencia de las importaciones; sin embargo, nuestra nación dependerá de la importación de petróleo en las décadas por venir. Fortalecer el comercio con vecinos confiables y amistosos como Canadá y México haría una valiosa contribución a nuestro futuro.   Continúa…

El papel del gobierno de EU en la contrarreforma energética de México “México es un socio comercial confiable. Sin embargo sigue luchando por mantener y aumentar su producción doméstica de petróleo. Las reducciones cuantitativas de crudo pesado disponible para las refinerías de la costa de los EU han contribuido al aumento de las importaciones del Medio Este, aun cuando nuestras importaciones totales han disminuido. El Congreso necesita comprender los obstáculos –y oportunidades– hacia el futuro en la producción petrolera de México. Para decirlo de manera directa, sabemos que podemos confiar en México como socio comercial, pero no sabemos la cantidad o la calidad del petróleo que podemos esperar que pudiera exportar en los años próximos. Continúa…

El papel del gobierno de EU en la contrarreforma energética de México  ”Dadas las sensibilidades políticas domésticas sobre el petróleo dentro de México, la relación bilateral en este tema se ha visto afectada. Sin embargo, el Presidente de México recientemente elegido (Enrique Peña Nieto), ha dado señales de su deseo de que trabajemos juntos en asuntos de energía, y el mayor partido político de oposición (PAN) se adhiere a este llamado. Estoy urgiendo a mis colegas, y a la administración Obama, a tomar esta oportunidad.” Continúa…

Desindustrialización energética injustificable Se usa 37% de capacidad de refinación

Desindustrialización energética conduce a aumento explosivo de importaciones

Precio de gasolina aumenta por impuestos Importación de gasolina no bajará precios

Desindustrialización energética tiene efectos macroeconómicos negativos No es racional exportar 1 millón de barriles diarios de crudo a 45 dólares el barril; y comprar 726 mil barriles diarios de gasolina y diésel; que representan 1 billón 300 mil millones de pesos anuales de importación de combustibles. Estos combustibles requieren más de 70,000 millones de dólares como producto de importaciones innecesarias, que se deben adquirir con divisas extranjeras que no son generadas por la economía nacional.

Comparativo internacional de costos totales por barril entre las mayores petroleras a 2014 (en USD/barril) Fuente: PEMEX, Presentación a inversionistas, febrero de 2016.

Ingresos del sector público por parte de las ahora Empresas Productivas del Estado Durante 2016, Pemex y CFE aportaron en conjunto 25.9% de los ingresos del sector público. Sin embargo, en promedio durante los últimos tres sexenios, los organismos del Estado mexicano contribuyeron con el 40.3% de los ingresos del sector público.

Ingresos del sector público por parte de las ahora Empresas Productivas del Estado

Rendimiento fiscal de Pemex Se estima que Pemex aportó 9 billones de pesos de impuestos, derechos y aprovechamientos al Estado, tan sólo durante el periodo 2000-2016, cantidad extraordinaria de recursos que fueron destinados de manera irracional e irresponsable casi en su totalidad a gasto corriente.

Endeudamiento espurio de Pemex para sostener el gasto fiscal

Desindustrialización energética tiene efectos macroeconómicos negativos III. ¿Qué hará Banxico? Aumentar deuda y tasas. Ya está en 6.75% y puede aumentar. IV. Es peligroso depender de la importación de gasolinas: al aumentar tipo de cambio aumentarán precios y costos de empresas, y disminuirá ingreso familiar.

Hasta 2015, Pemex aportaba 97% de las reservas de Banxico, ante déficit comercial de la industria Ahora sube tasa a 6.75 para retener capitales

Falta de crecimiento, reducida recaudación y déficit externo, conducen a aumento explosivo de deuda pública (SHCP)

Tasa de crecimiento de la deuda externa, explosiva (SHCP)

Bajos salarios: principal “competitividad” de México (2016)

Por bajos salarios, más horas trabajadas en México que en los 35 países de la OCDE: 2,237 horas al año (2016)

Modelo que empobrece a población y gobierno 1. 2 Modelo que empobrece a población y gobierno 1. 2.4 millones de desempleados en México a fines de 2016 y 29 millones en informalidad (OIT) 2. Salarios manufactureros en México 40% inferiores a los de China

Cuatro argumentos de inconstitucionalidad de los contratos firmados en la Ronda Uno Inconstitucionalidad 1: Los contratos firmados de hecho son concesiones, porque el Estado otorga a un particular el derecho para explotar un bien público a cambio de una contraprestación.

Cuatro argumentos de inconstitucionalidad de los contratos firmados en la Ronda Uno Inconstitucionalidad 2: Los contratos firmados en las licitaciones de la Ronda Uno transfieren la propiedad de la Nación a particulares y extranjeros. Inconstitucionalidad 3: Los contratos minimizan los ingresos para el Estado y los maximizan a favor de los contratistas, a través del cálculo de las contraprestaciones.

Cuatro argumentos de inconstitucionalidad de los contratos firmados en la Ronda Uno Inconstitucionalidad 4: Los contratos no establecen los mecanismos para el pago del justo valor económico de la inversiones realizadas por Pemex en las áreas contractuales adjudicadas en las licitaciones de la Ronda Uno.

Es imposible el control fiscal de los contratos privados de la Ronda Uno

México compite contra el capitalismo de Estado chino y contra el capitalismo corporativo estadounidense El Dr. Enrique Dussel Peters aportó la primera investigación sobre el impacto probable del TTP en la cadena de valor del calzado (2016). Su conclusión: 570 mil empleos de la industria del calzado y la producción nacional están en grave riesgo. 1. China produce 64 veces la producción nacional de calzado; produce 66% de los zapatos del mundo y consumió el 18.8%. Exporta 74% del calzado mundial.

México compite contra el capitalismo de Estado chino y contra el capitalismo corporativo estadounidense 2. Vietnam produce 21 veces más calzado que México; es segundo exportador global y representa 3.7% de la producción mundial. 3. China invertirá en Vietnam para aumentar su capacidad exportadora a México a través de Vietnam. 4. ¿Qué política industrial y de financiamiento en México puede lograr que la industria nacional de calzado sea competitiva con estas naciones?

II. Modelo basado en inversión extranjera ha demostrado incapacidad de promover el desarrollo de México. México debe sustentar su desarrollo histórico en el siglo XXI, en mercado interno y reindustrialización acelerada

Capitalismo global y TLCAN obligan a México a tener proyecto propio 1. El capitalismo informacional global es una forma endurecida de capitalismo que profundiza sus fines. 2. Revolución tecnológica: aumento exponencial de la automatización, nuevas energías y materiales. 3. Acelerada concentración y centralización de corporaciones globales que desarrollan tecnologías propias y controlan mercados oligopólicos. 4. El comercio mundial es principalmente un comercio intra-firma (más del 50%) 5. Los Estados nación no tienen poder para obligar a las corporaciones a pagar impuestos equitativos.

Capitalismo global y TLCAN obligan a México a tener proyecto propio 6. Aumento de concentración de capital y riqueza en un puñado de individuos en el mundo, y miles de millones de humanos desposeídos. 7. Distorsión patológica del sistema financiero internacional, que supera por órdenes de magnitud el tamaño de la economía real. Los activos de los cinco mayores bancos de EUA equivalen al 60% de la economía estadounidense. 8. Las corporaciones globales colonizan los poderes públicos nacionales, se imponen a los gobiernos y reducen el poder de los Estados nación.

Finalidades de México en el siglo XXI 1. Recuperar herencia, memoria e identidad histórica, que unifique a los mexicanos en torno a una identidad y propósito común para el siglo XXI. 2. Seguir siendo Estado nación libre, justo, soberano e interdependiente y solidario con el mundo; atajar fuerzas internas y externas que promueven su disolución. 3. Guiar las transformaciones por el mandato de hacer justicia inminente como decisión de Estado, con base en una Constitución que establezca los fines nacionales. 4. Asumir el compromiso histórico inmediato de superar la desigualdad extrema y la discriminación/exclusión de pueblos originarios y mujeres. 5. Garantizar a todo mexicano su derecho humano a la educación. 6. Satisfacer todas las necesidades humanas de la población con nuestro trabajo.

Finalidades de México en el siglo XXI 7. Coordinar estratégicamente esfuerzos productivos y cambios institucionales decididos por los mexicanos, sin subordinación o condicionamiento de ningún poder internacional. 8. Realizar los objetivos estratégicos con los propios medios productivos de la nación, sin ninguna dependencia económica externa de corporaciones o gobiernos extranjeros. 9. Utilizar, preservar y transformar con valor agregado propio los recursos naturales, como legítimo derecho humano al desarrollo. 10. Desarrollar capacidades productivas, científicas, tecnológicas y digitales propias. 11. Establecer un renovado pacto social que recupere la soberanía, desarrollo pleno de las capacidades humanas de la población, en relación sustentable con la naturaleza.

Soberanía económica multidimensional Políticas de Estado para la autodeterminación económica, el desarrollo libre, justo, soberano e interdependiente de México. 1. México como potencia tecnológica industrial por sus propios medios, como imperativo histórico. 2. Eliminación de la desigualdad como condición para ser potencia tecnológica industrial. 3. Suprimir la obscena concentración de la riqueza en México.

Soberanía económica multidimensional 4. Convergencia de México con las naciones más civilizadas y más éticas del mundo y no con Estados Unidos, en relación con salarios, tributación, desarrollo tecnológico, inversión, desarrollo, sustentabilidad, justicia y cohesión social. 5. Restablecer economía mixta sustentada en la Constitución de 1917, bajo controles democráticos, y nuevo pacto social para el siglo XXI que retome principios de la Constitución de Apatzingán (1813) y de la de 1917. 6. Establecer condiciones monetarias, fiscales, de inversión y comercio, que permitan el desarrollo del mercado interno como principal soporte del crecimiento económico y el desarrollo.

Soberanía económica multidimensional 7. Sustitución sistemática y gradual del papel e intervención de la inversión extranjera en la producción y el comercio internacional. 8. Inversión extranjera complementaria y subordinada a objetivos y metas de industrialización nacional, generación de exportaciones y divisas, desarrollo tecnológico, industrial y de proveedores de alto valor. 9. Creación de nuevos empleos industriales formales y con altos ingresos que aporten ingresos fiscales.

Soberanía económica multidimensional 10. Recuperación del 80% del poder adquisitivo del salario en una década. 11. Nuevo pacto distributivo que aumente participación de los salarios en el PIB a un 60% en una década. 12. Aumentar ahorro nacional para la inversión productiva y el desarrollo al 40% del PIB en quince años. 13. Aumentar inversión pública y privada a 40% del PIB en veinte años.

Soberanía económica multidimensional 14. Aumentar progresivamente el crecimiento económico, hasta alcanzar el 6.5% anual en seis años. 15. Aumentará PIB per cápita 3% anual. 16. Crecimiento económico y desarrollo sustentado en mercado interno y no en inversión extranjera. 17. Disminuir internacionalización de la economía nacional al 34% del PIB y aumentar mercado interno al 66% del PIB en quince años.

Soberanía económica multidimensional 18. Establecer condiciones financieras, de acceso a crédito, tasas de interés, tasas impositivas, similares a las que establecen los países con los que se tienen tratados comerciales y de inversión. 19. Administración del comercio exterior para que las empresas nacionales tengan condiciones equivalentes a las de las empresas importadoras en sus países.

Soberanía económica multidimensional 20. Modificar funcionamiento del TLCAN en inversión, compras de gobierno y reservas, para que el Estado mexicano pueda establecer a inversionistas extranjeros criterios de desempeño para generar divisas que compensen sus importaciones, transfieran tecnologías, destinen al mercado nacional sólo aquella parte de la producción para la cual generaron divisas, alcancen un 49% de contenido nacional en una década y participen en las compras de gobierno de manera supletoria y subsidiaria, al tener las empresas de capital nacional prelación en las adquisiciones de bienes y servicios del sector público, las cuales son resultado de las aportaciones fiscales de los mexicanos y por lo tanto se tiene derecho a su utilización como mercado para el propio desarrollo económico.

Soberanía económica multidimensional 21. Modificar régimen fiscal, comercial y de políticas de fomento económico de México, a favor de las empresas de capital nacional, con prelación sobre las empresas globales, sean de capital nacional o extranjero. 22. Renegociar deuda pública y reducir su tasa de interés. 23. Nuevo pacto fiscal con criterios de tributación a propietarios, personas físicas, empresas, bienes y servicios públicos, equivalentes al promedio de Unión Europea. 24. Establecer como criterio la obtención de divisas del comercio internacional, por la actividad de cada sector y rama de la economía.

Soberanía económica multidimensional 25. Cesar la supuesta “competitividad” de bajos salarios sin prestaciones sociales. 26. La competitividad de la economía será el valor agregado tecnológico industrial. 27. Tasa de ganancia similar a la que se obtiene en las economías más desarrolladas. 28. Aumento de la productividad total de los factores y fortalecimiento sindical. 29. Eliminación del outsourcing. 30. Establecer nuevo pacto fiscal para aumentar ingreso y gasto público al 50% del PIB en una década.

Soberanía económica multidimensional 31. Establecer contribución fiscal de las empresas igual al promedio. 32. Desconcentrar actividad económica: ningún agente privado o país debe controlar más del 10% de cualquier rama o sector económico. 33. Inversión pública para objetivos de desarrollo nacional, por lo que no estará sujeta a las reglas de concentración de la inversión privada. 34. Cancelar todo contrato con banca extranjera, Banco Mundial o Fondo Monetario Internacional que se vincule con beneficios a corporaciones globales.

Fundado en el 1999, el Centro de Estudios Estratégicos Nacionales es una asociación civil que agrupa de manera abierta y plural, a representantes de instituciones académicas, organizaciones gremiales de trabajadores, campesinos, estudiantes y empresarios, entre otros, con objeto de contribuir al análisis científico y ético de la realidad nacional, destinado a la formulación y establecimiento de un proyecto propio de Nación. ceen.org.mx