Flores Filio Jorge Alergología 7CM39 Febrero 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Advertisements

Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
ASMA BRONQUIAL TRATAMIENTO
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Miriana Durán Parra Coordinador: Dra. Ariana Canche
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
DR. HORACIO VULLO Servicio de Neumonologia Instituto Oulton / Sanatorio Mayo Manejo del Asma Crónico : “ Una escalera al control”
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
Gabriel Tribiño E. MD MSc
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
Dra. Marcela Galo Vargas. Neumólogo Pediatra. Broncoscopista.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CLÍNICA DEL ASMA.
¿Cuáles son los factores para padecer asma? Tipo de pregunta:Historia Natural de la Enfermedad PICO Mujer obesa 34 años asmática Prevención de enfermedades.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
PREGUNTAS PICO Dulce Lucero Urióstegui Cordero. ¿Cuál es el concepto actual del asma? TIPO DE PREGUNTADx Tx… P (1)I (2)C (3)O (4) Hombre obeso asmáticoConcepto.
Modulo: Neumología. Tema: Asma bronquial. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
COPD. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar. La palabra “progresiva” indica que.
Dr. Rafael Silva O. Jefe Unidad Respiratorio Hospital Regional de Talca Vice-Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile Enfermedades.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
¿Podemos hacer autocontrol en el asma de nuestros hijos? Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Oliva. Pediatra Olga Cortés Rico. Pediatra.
CRISIS ASMÁTICA Síntomas: Estado de conciencia-Disnea-Lenguaje Signos: FR-FC-Tirajes-Sibilancias Valores funcionales: Pulso paradojal-SaO 2 - PaCO 2 -PEF.
Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Sexo Femenino 28 años Acude a urgencias refiriendo ser asmática desde adolescente ,y que desde hace 12 hs presenta incremento en chillido, accesos de tos.
Javier Garjón Parra Sº Gestión Prestación Farmacéutica
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
¿Cómo hay que actuar en el domicilio en una crisis grave de asma?
Manejo de la fase postacidótica
ASMA BRONQUIAL Matías Molina.
EPOC.
Computación Aplicada a la medicina.
ASMA EN LA EDAD ADULTA Y ADOLESCENCIA Vol 25, Nº 8, 2017
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA INMUNOLOGIA ASMA  WILLINTON RICAURTE.
CRISIS ASMATICA Datos sobre Asma 2 Enfermedad crónica frecuente,potencialmente grave,supone una carga considerable para los pacientes- familias- sociedad.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
INHALADOR O NEBULIZADOR: ¿CUÁL DEBERÍA USAR MI HIJO?
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
ASMA BRONQUIAL GRAVE DR MARCO VINICIO FLORES BELTETON
Lucía Gorreto, Miguel Román y Borja Cosío
Asma Síndrome que se caracteriza por la obstrucción de las vías aéreas respiratorias. Ocasionando estenosis excesiva con sibilancias y disnea sintomática.
TERAPIA DE MANTENIMIENTO Y RESCATE EN ASMA
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
NEBULIZACION.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
Global Strategy for Asthma Management and Prevention GINA - UPDATE 2011 DR. CARLOS ARTURO SAAVEDRA RAMIREZ MEDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE NEUMOLOGIA.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica Pediátrica.
Crisis Asmática Dr. Julián E. Espino Santillán Médico Especialista en Neumología y Trastornos del Sueño Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
CLÍNICA Se sospecha asma cuando los síntomas respiratorios:  Tos seca  Sibilancias  Fatiga  Opresión del pecho (en mayores)  Más frecuentes de noche.
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
MANEJO DEL NEBULIZADOR
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Mirando hacia el futuro en el tratamiento de la EPOC:
Romina Lescano Sanatorio Allende
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Transcripción de la presentación:

Flores Filio Jorge Alergología 7CM39 Febrero 2016

Objetivo Control de síntomas y mantener niveles de actividad normales. Reducir el riesgo de futuras exacerbaciones, limitación del flujo aéreo y efectos secundarios. Colaboración médico-paciente. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA. Horne, R. (2006). Compliance, Adherence, and Concordance: Implications for Asthma Treatment. Chest, 130.

Manejo Basado en Control Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Tratamiento Medicamentos Tratar factores de riesgo modificables. Terapias y estrategias no farmacológicas Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Categorías de medicamentos ADICIONALES Asma Grave Dosis altas de medicamentos de control Corticosteroides sistémicos RESCATE/ALIVIADORES Síntomas irruptivos; broncoconstricción rápida. SABA, Anticolinérgicos.CONTROL Mantenimiento, reducen inflamación de vía aérea, controlan síntomas y reducen riesgos. ICS LTRAs Anti IgE Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Asma Grave Síntomas/exacerbaciones persistente a pesar de un tratamiento con dosis altas de control. Asma que requiere dosis altas de ICS + 2do controlador, o un corticosteroide sistémico para lograr un control adecuado. Chung, K et al (2014). International ERS/ATS guidelines on definition, evaluation and treatment of severe asthma. European Respiratory Journal, 43, Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Tratamiento de Control Inicial Tratamiento temprano con dosis bajas de ICS en pacientes con: Síntomas asmáticos >2 veces al mes. Despertares nocturnos una o más veces por semana. Síntomas asmáticos + factores de riesgo. Eliminación de exposición (asma ocupacional. Evaluar respuesta después de 2-3 meses. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Manejo Escalonado Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Manejo Escalonado (menores a 5 años) Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Paso 1 Síntomas ocasionales diurnos (>2 en un mes), sin despertares nocturnos, no exacerbaciones en por lo menos 1 año y FEV1 es normal. Se considera dosis baja de ICS. O anticolinérgicos/LABA (Formoterol)(en adultos). SABA según la necesidad. Paso 2 Dosis bajas de ICS -LTRAs - Dosis baja de ICS + LBA (adolescentes y adultos) SABA según la necesidad. Opción de CONTROL CONTROL de elección ESCAPE Opciones de CONTROL Manejo Escalonado Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Paso 3 CONTROL de elección ESCAPE Opciones de CONTROL Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA. -Dosis baja de ICS+LABA (adolescentes y adultos) -Doblar dosis baja de ICS (niños <5 años) -Dosis media/alta ICS Dosis baja de ICS + (LTRA/teofilina) (adolescentes y adultos) -Duplicar dosis baja de ICS (niños <5 años) SABA según la necesidad Paso 4 CONTROL de elección ESCAPE Opciones de CONTROL -Dosis media/alta ICS+ LABA (adolescentes y adultos) -Continuar controlador y referir a especialista (niños <5años) -Dosis alta de ICS +LTRA/Teofilina. -Agregar anticolinérgico (adolescentes y adultos) -Agregar LTRA - Incrementar frecuencia ICS (niños <5 años) SABA según la necesidad

Paso 5 CONTROL de elección ESCAPE Opciones de CONTROL -Anti IgE -Agregar anticolinérgico Dosis baja de ICS o Formoterol Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Aumentar/disminuir paso Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA. Valorar a paciente cada 1-3 meses después de inicio de tratamiento y después cada 1-12 Aumento Sostenido (2-3 meses) Corta duración (1-2 semanas) Aumento diario (pacientes con dosis bajas) Buen control durante por lo menos 3 meses Disminuir

Medicamentos de control:  Corticosteroides inhalados (ICS) Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA. Medicamentos de Rescate Inhaled Corticosteroids. Pharmaceuticals 2010, 3,

Medicamentos de Control Inhaled Corticosteroids. Pharmaceuticals 2010, 3,

ICS Beclometasona  Aerosol con dispositivo inhalador.  50 mcg, 100mcg, 250 mcg.

Budesonida  Suspensión para nebulizar 250 mcg/2mL, 500 mcg/2mL, 1000mcg/2mL.  Aerosol con dispositivo inhalador. 200mcg..

Ciclesonida  Aerosol con dispositivo inhalador.  50 mcg, 100mcg, 200 mcg. ICS

Fluticasona  Aerosol con dispositivo inhalador.  50 mcg, 250 mcg. ICS

Medicamentos de Control Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Dosis máxima ERS/ATS Chung, K et al (2014). International ERS/ATS guidelines on definition, evaluation and treatment of severe asthma. European Respiratory Journal, 43,

Medicamentos de Control Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA. Corticosteroides inhalados + agonista β2 de larga acción (ICS/LABA) Salmeterol/fluticasona  Aerosol con dispositivo inhalador.  25 µg/50 µg, 25 µg/125 µg, 25 µg/250 µg Antagonistas de receptor de Leucotrienos (LTRAs)  Montelukast, zafirlukast Granulado 4mg, tabletas masticables 4 y 5mg, tabletas 10mg.

Anti IgE  Omalizumab  Subcutánea 150mg/1.2mL

Medicamentos de Rescate Beta Adrenergic Agonists. Pharmaceuticals 2010, 3, Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA. Agonistas β2-adrenérgicos inhalados de acción corta (SABA)  Salbutamol  mg/kg/día  Solución oral (40mg/100mL), solución inyectable (0.5mg/mL), tabletas(2,4 mg), aerosol inhalado (4 mcg).

Anticolinérgicos de acción corta  Bromuro de ipratropio + salbutamol  Aerosol inhalación (20mcg/100mcg)  Solución para nebulizar (0.5 mg/2.5mg/2mL)  Bromuro de ipratropio  Inhalación (20mcg/dosis)  Solución para nebulizar (250mcg/2mL, 500mcg/2mL)

Adicionales Corticosteroides sistémicos Prednisona  1-2mg/kg  Tabletas de 5mg, 20mg, 50mg. Dexametasona  mg/kg  Tabletas de 4mg y 6mg.  Solución inyectable 8mg.

Elección de dispositivo De acuerdo a capacidades y situación del paciente. Evitar de múltiples dispositivos para evitar confusiones. Se debe verificar la técnica de paciente e identificar errores. En caso de errores mostrar al paciente la forma adecuada. Verificar técnica. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Elección de dispositivo Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Fenotipo Chung, K et al (2014). International ERS/ATS guidelines on definition, evaluation and treatment of severe asthma. European Respiratory Journal, 43,

Factores de Riesgo Modificables para reducir exacerbaciones Automanejo guiado: Autovigilar síntomas. Exámenes médicos regulares. Tratamiento Evitar exposición al humo de tabaco. Alergia alimentaria confirmada: Evitar alimentos. Disponibilidad de adrenalina inyectada. Obesidad Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Estrategias e Intervenciones no Farmacológicas Actividad físicaAsma ocupacionalAINESTécnicas de respiraciónUso de tabaco Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Manejo de comorbilidades Obesidad -ICS-Ejercicio -Cirugía bariártrica ERGE IBPs Ansiedad y depresión Terapia farmacológica y psicológica Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Manejo de comorbilidades Alergia alimentaria y anafilaxis -Evitar alimento -Inyección de adrenalina Rinitis, sinusitis y pólipos nasales -Corticosteroides intranasales Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Manejo en el embarazo 1/3 síntomas empeoran, 1/3 amejoran, 1/3 permanecen igual. Exacerbaciones son comunes, 2do trimestre. Dosis usuales de ICS y beta2 agonistas. Durante el labor de parto: exacerbaciones comunes; medicamentos de control y de escape si son necesarios. Monitorizar glucosa las primeras 24 horas en neonatos, riesgo de hipoglicemia si se uso SABA. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Tratamiento de exacerbaciones Definición Episodios caracterizados por aumento progresivo de síntomas asmáticos (tos, sibilancias, opresión torácica…) causados por exposición a agente externo, mala adherencia a tratamiento o falta de respuesta. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA.

Atención Primaria Paciente se presenta con exacerbación aguda o sub- aguda de asma Valoración de Paciente Es asma? Factores de riesgo para muerte por asma Gravedad de exacerbación LEVE o MODERADA Habla en frases, prefiere sentarse a acostarse, no agitado. Frecuencia respiratoria aumentada. No hay uso de músculos accesorios Pulso lpm Saturación de O % PEF >50% de predictivo o mejor GRAVE Habla en palabras, se sienta encorvado hacia adelante, agitado. Frecuencia respiratoria >300/min. Uso de músculos accesorios Pulso >120 lpm Saturación de O2 <90% PEF ≤50% de predictivo o mejor AMENAZA CON LA VIDA Somnoliento, confundido, pecho silencioso. EMPEZAR TRATAMIENTO SABA 4-10 disparos con inhalador+espaciador, repetir cada 20 minutos por 1 hora. Prednisolona: adultos 1mg/kg max 50 mg, niños 1-2 mg/kg max 40mg. Oxígeno controlado: (si esta disponible), como objetivo una saturación de 93-95% (niños 94-96%). CENTRO DE CUIDADOS AGUDOS Mientras se espera: SABA inhalado, bromuro de ipratropio, oxígeno, corticosteroide sistémico. Empeora Urgente

CENTRO DE CUIDADOS AGUDOS Mientras se espera: SABA inhalado, bromuro de ipratropio, oxígeno, corticosteroide sistémico. CONTINUAR TRATAMIENTO con SABA cuanto sea necesario EVALUAR RESPUESTA EN 1 HORA (o antes) Empeora Mejoría EVALUAR ALTA Síntomas: mejoró, sin necesidad de SABA. PEF: mejoró y >50-60 Oxígeno: saturación >94% Recursos en casa adecuados SEGUIMIENTO Rescate: continuar según necesidad. Controlador: continuar con dosis alta por tiempo corto (1-2 semanas) o largo (3 meses) dependiendo del antecedente a exacerbación. Factores de riesgo: verificar y corregir los que hayan contribuido a la exacerbación, incluida la técnica de uso de inhalador y adherencia. Plan de acción: ¿se entendió? ¿Se usó apropiadamente o necesita modificación? Rescate: continuar según necesidad. Controlador: empezar o subir paso, verificar técnica y adherencia. Prednisolona: continuar, normalmente por 5-7 días (3-5 días para niños). Seguimiento: 2-7 días.

Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (2015).GINA. Atención Primaria Niño se presenta con exacerbación aguda o sub-aguda de asma o episodio sibilante agudo Valoración de Paciente Considerar otros diagnósticos Factores de riesgo para hospitalización Gravedad de exacerbación LEVE o MODERADA Sin aliento, agitado ≤ 200 lpm (o-3 años) o ≤180lpm (4-5 años) Saturación de O2 ≥92& GRAVE O AMENAZA CON LA VIDA Cualquiera de: No puede hablar o tomar Cianosis central Confusión o somnoliento Retracciones marcadas subcostales y/o subgloticas Saturación de O2 <92% Pecho silencioso en auscultación Pulso ≥200lpm (0-3 años) o >180 lpm (4-5 años). EMPEZAR TRATAMIENTO Salbutamol: 100 mcg 2 disparos por inhalador+espaciador o 2.5 mg por nebulizador Repetir cada 20 min por la primera hora si se necesita Oxígeno controlado: (si esta disponible), como objetivo una saturación de 94-98%. TRANSFERIR A UN NIVEL MAYOR DE ATENCIÓN (UCI) Mientras se espera: Salbutamol 100mcg 6 disparos con inhalador+espaciador (o2.5mg nebulizador) Repetir cada 20 minutos si es necesario. Oxígeno: (Si esta disponible) mantener saturación 94-96%. Prednisolona: 2mg/kg (max20) para <2años, max 30 para 2-5 años, como dosis inicial. Considerar 160 mcg de bromuro de ipatropio (o 250 mcg nebulizado). Repetir cada 20 minutos por una hora si es necesario. Urgente

MONITORIZAR CUIDADOSAMENTE POR 1-2 HORAS Transferir a nivel superior de atención si se presenta alguna de: Falta de respuesta a salbutamol en 1-2horas Cualquier signo de exacerbación grave Aumento de frecuencia respiratoria Disminución de saturación de O2 Transferir a un nivel mayor de atención (UCI) Mientras se espera: Salbutamol 100mcg 6 disparos con inhalador+espaciador (o2.5mg nebulizador) Repetir cada 20 minutos si es necesario. Oxígeno: (Si esta disponible) mantener saturación 94-96%. Prednisolona: 2mg/kg (max20) para <2años, max 30 para 2-5 años, como dosis inicial. Considerar 160 mcg de bromuro de ipatropio (o 250 mcg nebulizado). Repetir cada 20 minutos por una hora si es necesario. Empeora o falta de mejoría Mejoría CONTINUAR TRATAMIENTO SI ES NECESARIO Monitorear atentamente como ya mencionado Si se presentan síntomas en 3.-4hrs Dar salbutamol extra 2-3 disparos por hora Dar prednisolona 2mg/kg (max20) para <2años, max 30 para 2-5 años oral Empeora o falla tratamiento a 10 disparos de salbutamol en 3-4 horas ALTA/PLAN DE SEGUIMIENTO Asegurar que recursos en casa Escape: continuar como sea necesario Controlador: considerar la necesidad de, ajustar o control regualar Verificar técnica y adherencia Seguimiento: 1-7 días Proveer y explicar plan de acción VISITA DE SEGUIMIENTO Control: continuar o ajustar dependiendo de la causa de la exacerbación y duración de la necesidad de salbutamol extra Riesgo de exacerbaciones: verificar y corregir factores que contribuyeron a la exacerbación, incluidas la técnica y adherencia. Plan de acción: ¿se entendió?¿fue usado apropiadamente? Necesita modificaciones? Programar siguiente visita de seguimient0