CIRUGIA EXIT.. En 1997 se diseñó la técnica EXIT (Ex Utero Intrapartum Treatment) con la nalidad de asegurar la vía aérea neonatal en casos complicados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cesárea Abdominal Dr. Maximiliano Katz Servicio de Tocoginecología
Advertisements

Urgencias ginecológicas
MEDICINA DE EMERGENCIA
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
CIRUGIA Y EMBARAZO: VÍA LAPAROSCÓPICA
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
Tipos de Parto en el Perú
Sara Comellas Cruzado (CHUB). María Milagros Milán Rodríguez(CHUB). Gema Guerrero Martínez (CHUB). Paloma Rincón Rodera (CHUB). Gestante de 39 semanas.
Prolapso del cordón umbilical
Sufrimiento Fetal.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
PROLAPSO DE CORDÓN MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
ALTERACIONES DE LA PLACENTA.
Módulo: PEDIATRÍA Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL para Medicina. Dr. José Antonio Becerra Gómez.
Competencias Prácticas
RESULTADOS PERINATALES EN INDUCCIONES DEL PARTO POR CIR TIPO I
Descripción del caso clínico Referencias bibliográficas
PROCEDIMIENTO EXIT PARA EL MANEJO DE TERATOMA CERVICAL FETAL: DESCRIPCIÓN DE CASO CLÍNICO EXIT (EX utero intrapartum treatment): Mantenimiento circulación.
Placenta previa y desprendimiento
PATOLOGÍA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA: Nuestra experiencia.
Tratamiento intraparto ex utero (método EXIT). A
H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁCICA
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Cesarea.
INFLUENCIA DE LA PRESENTACIÓN FETAL EN LOS RESULTADOS NEONATALES
Definición Vasa previa: Es el término utilizado para describir vasos de origen fetal que discurren a través de las membranas, sin la protección del cordón.
Artroscopia Que es :es un método diagnóstico, pero también sirve como procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para solucionar algunos problemas relacionados.
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
ATENCION DEL PARTO NORMAL
FÓRCEPS. Definición La palabra fórceps, per se, significa tenaza en la literatura sajona, aunque también se le reconocen orígenes latinos con las palabras.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR TEMA: BLOQUEO PERIDUAL CESAREAS CESAREA PROGRAMADA CESAREA DE URGENCIA ROTACIÓN GINECO-OBSTETRICIA DOCENTE LCDA. TANYA CRESPO.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
MANEJO VIA AEREA SAUL MUNDACA ZAMORA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – CARAZ AGOSTO 2018.
LOS TIPOS DE ANESTESIAS - infiltrativa - tópica. Estas dos se diferencian la una de la otra por el tipo de aplicación.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Cesarea.
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
Anestesiología Exploración de vía aérea. El objetivo es evaluar en forma integral y oportuna la vía aérea de todo paciente que se ingrese para una intervención.
CLAVE ROJA R1 GINECOLOGIA CLAUDIA LACHIRA CHINGUEL.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
HISTERECTOMÍA Integrantes: Carolina Risso. Pamela Cornejo. Katherine Granadinos. Luis Almendra. Lissette Millan Lissette Millan.
Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado.
Tumoraciones durante el embarazo Katerine García Moreno.
INTRODUCCIONINTRODUCCION En la paciente obstétrica, la mayoría de las muertes durante la anestesia están relacionadas con problemas con la vía aérea. La.
DEFINICIÓN La Cardiotocografía es una prueba biofísica de bienestar fetal, que consiste en la monitorización electrónica simultánea.
PLACENTA PREVIA. El término placenta previa se usa para describir aquella que está implantada sobre o muy cerca del orificio interno del cuello uterino.
Pinzamiento vaginal de arterias uterinas de pacientes Ginecol Obstet Mex enero;86(1):26-36 MR1 LUIS ALBERTO POLANCO ALVAREZ.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
CLASIFICACIÓN 1. Dizigóticos: 70-75%: Todos dicoriales- diamnióticos (DCDA) 2. Monozigóticos: 25-30%  Dicoriales-diamnióticos (DCDA) (20-25%)  Monocoriales-diamnióticos.
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO. PLACENTA PREVIA Factores asociados  Cirugías previas: cesáreas, miomectomías, curetajes.  Multiparidad.
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
EMBARAZO MULTIPLE. EMBARAZO MÚLTIPLE Desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos. Se clasifica como ARO por su asociación con otras Complicaciones.
Transcripción de la presentación:

CIRUGIA EXIT.

En 1997 se diseñó la técnica EXIT (Ex Utero Intrapartum Treatment) con la nalidad de asegurar la vía aérea neonatal en casos complicados. Esta técnica permite la intubación traqueal durante una cesárea parcial, mientras se mantiene la oxigenación a través de la circulación placentaria. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Para esto se requiere un equipo multidisciplinario, anestesia general materna, tiempos quirúrgicos elevados, y potenciales riesgos maternos, como desprendimiento prematuro de placenta y mayor hemorragia obstétrica por atonía uterina. Además, el acceso a la vía aérea obstruida representa un verdadero reto clínico y se han reportado casos de muerte neonatal por asfixia debido a la imposibilidad de intubación orotraqueal. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Indicaciones. Aunque la técnica EXIT se describió inicialmente para revertir la oclusión traqueal artificial realizada como tratamiento a los fetos con hernia diafragmática congénita. Sus indicaciones rápidamente se sugirieron en fetos con algún tipo de obstrucción intrínseca o extrínseca de la vía aérea que dificulte o impida la adecuada ventilación posterior al nacimiento, como en los tumores gigantes del cuello o la obstrucción intrínseca de la vía aérea superior. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Descripción de la técnica EXIT. Para poner en práctica la técnica EXIT se requiere la participación de un equipo multidisciplinario integrado por: dos ginecólogos, un médico fetal, uno o dos anestesiólogos, dos neonatólogos, dos o tres cirujanos pediatras y al menos una enfermera con experiencia en el procedimiento Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

La técnica EXIT se inicia en forma similar a la técnica de cesárea y puede realizarse con incisión media abdominal o transversal inferior (tipo Pfannenstiel); Posterior a la histerotomía transversal inferior (tipo Kerr) y colocación de pinzas para hemostasia alrededor de sus bordes, se extrae únicamente y de manera gentil la cabeza fetal, el torso superior, y al menos una extremidad superior, mientras que el resto del cuerpo fetal se mantiene dentro de la cavidad uterina. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Para mantener el volumen y la temperatura de la cavida duterina se infunde solución Hartman a 37oC en forma continua. La monitorización fetal de la frecuencia cardiaca y PO2 es fundamental para asegurar la ausencia de hipoxia o acidosis y se realiza con un oxímetro en alguna de las extremidades superiores. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Siempre es necesario administrar anestesia fetal, inmediatamente posterior a la extracción de alguna de las extremidades superiores para evitar el esfuerzo respiratorio o los movimientos corporales que impidan la intubación orotraqueal. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

La anestesia fetal recomendada es por vía intramuscular, en el deltoides, con una mezcla de fentanil a 15 mcg/kg, vecuronio a 0.2 mcg/kg y atropina a 0.2 mcg/kg. Así, la oxigenación fetal se mantiene por la circulación placentaria a través del cordón umbilical, que se pinza y corta una vez que se consigue la intubación orotraqueal. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

La hipotonía uterina durante la intervención es decisiva para mantener una adecuada circulación placentaria, disminuir el riesgo de prolapso del cordón umbilical y de desprendimiento placentario durante el procedimiento. La hipotonía se logra con anestesia general, con gases como el sevofluorano. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Luego de asegurar la vía aérea fetal se suspenden los gases anestésicos, se pinza y corta el cordón umbilical y se procede a la extracción de la cavidad uterina del resto del cuerpo del feto y el alumbramiento de la placenta. Además, se administran medicamentos uterotónicos (oxitocina, ergonobina, carbetocina, misoprostol) mientras se realiza el cierre de las paredes uterina y abdominal con la misma técnica de histerorra a utilizada en la cesárea convencional. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Algoritmo de intubación endotraqueal durante la técnica EXIT. El objetivo primordial de la técnica EXIT es man- tener la oxigenación a través de la circulación placentaria mientras se asegura la vía aérea mediante la intubación orotraqueal neonatal. Sin embargo, el acceso a la vía aérea representa un verdadero reto clínico debido a la obstrucción intrínseca o extrínseca de la vía aérea y a la deformación de la anatomía normal secundaria a la patología fetal. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Como primer paso se intenta la intubación me- diante un laringoscopio convencional, y como segunda opción se utiliza un broncoscopio rígido para visualizar la tráquea. Aunque en la mayoría de los casos será posible la intubación orotraqueal mediante alguna de estas dos técnicas; en algunos casos es necesaria la intervención del cirujano pediatra para realizar cricoidotomía, traqueostomía. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Riesgos neonatales de la técnica EXIT. Además de las dificultades técnicas que pueden sobrevenir al intentar el acceso urgente a la vía aérea con estructuras anatómicas totalmente distorsionadas, durante la técnica EXIT se han reportado diversos riesgos neonatales. Un acceso quirúrgico de urgencia, como la traqueostomía o resección quirúrgica tumoral, puede ocasionar sangrado o traumatismo de la vía aérea o las estructuras adyacentes cervicales o torácicas. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Vigilancia prenatal y momento ideal para la programación del nacimiento. Para identificar a los fetos en riesgo de muerte perinatal por asfixia es indispensable establecer el diagnóstico prenatal avanzado que incluye: ecografía morfológica avanzada, ecoardiografía, cariotipo fetal e, incluso, resonancia magnética fetal para valorar el grado de compresión de la vía aérea. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Expertos en Medicina Fetal recomiendan que el momento ideal para programar el nacimiento de un feto con malformación congénita del cuello o de la cavidad oral sea posterior a las 37 semanas de gestación. Con la finalidad de evitar la morbilidad asociada con prematuridad y nunca por parto vaginal para permitir la intubación orotraqueal durante la cesárea mediante la técnica EXIT. Técnica EXIT: indicaciones, limitaciones y riesgos. Rogelio Cruz- Martínez, Antonio Méndez, Hugo Pineda-Alemán. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:58-65.

Anestesia en Cirugia EXIT. La anestesia del feto ocurre por el paso del anestésico a través de la placenta. Eso depende de la diferencia de presiones parciales del anestésico en la sangre materna y fetal, del flujo sanguíneo uteroplacentario, de la solubilidad del anestésico en la sangre fetal y de la distribución del anestésico por la circulación fetal. Anestesia para el Tratamiento Intraparto Extraútero (EXIT), D Corrêa, J Clivatti, A Massafuni, Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 3 Mayo-Junio, 2012.

En un estudio realizado en doce mujeres sometidas a la cesárea bajo anestesia general con isoflurano al 0,8% en oxígeno y óxido nitroso al 50%, los autores observaron que, después de 60 minutos de aplicada la anestesia, la con- centración de isoflurano en la sangre fetal fue de aproxima- damente un 70% de la concentración materna. Esa elevación lenta y la diferencia en la concentración de anestésicos en la sangre fetal no impiden que se obtenga la anestesia adecuada, porque la concentración alveolar mínima (CAM) del feto es menor. Anestesia para el Tratamiento Intraparto Extraútero (EXIT), D Corrêa, J Clivatti, A Massafuni, Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 3 Mayo-Junio, 2012.

El uso de altas concentraciones de isoflurano parece ser más importante para el mantenimiento de la relajación uterina que en la anestesia del feto propiamente dicha. En los casos citados, los fetos no tuvieron ninguna reacción a las maniobras de laringoscopia e intubación traqueal, y no hubo necesidad de complementación de la anestesia del feto con opioides y bloqueantes neuromusculares, a pesar del corto período de exposición al isoflurano. Anestesia para el Tratamiento Intraparto Extraútero (EXIT), D Corrêa, J Clivatti, A Massafuni, Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 3 Mayo-Junio, 2012.