Traumatismo Encéfalo Craneano DRA JENNY COLLIPAL MEDICO REGULADOR/SAMU ARAUCANIA 2012 Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
DEFINICION Lesión física o deterioro funcional del contenido cerebral debido a un intercambio brusco de energía Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
EPIDEMIOLOGIA Principal causa de muerte en pacientes traumatizados Adulto joven menor de 30 años Asociado a ingesta de alcohol y drogas 50% fallece inmediatamente Cinemática del trauma Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
MECANISMO Accidentes vehiculares Caídas de altura Heridas penetrantes Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias
TEC La sobrevida y capacidad funcional del paciente luego del TEC depende del impacto biomecanico inicial (Lesion Primaria) así como de la presencia y gravedad de diversas agresiones sistémicas o intracraneales que aparecen después (lesión secundaria) Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
Herida de piel. Fracturas. Hundimiento. Daño cerebral. Estas lesiones primarias carecen de prevención específica.
Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
Es consecuencia de la evolución de la injuria cerebral primaria o del agravamiento de las condiciones tanto locales como sistémicas Hipoxemia Isquemia Anemia secundaria
EVALUACION Seguridad de la escena Cinemática A – B – C AVDI Signos vitales (FR, FC, PA) Mini examen neurológico Nivel de conciencia (GCS) Respuesta pupilar (PIRRL) Debilidad lateralizada de una extremidad Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias A- Paciente Alerta V- Responde al estímulo Verbal D- Responde al estímulo Doloroso I- Paciente Inconsciente
Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias
BAJO RIESGO Paciente asintomático o con mínimos síntomas Examen neurológico normal. Heridas de cuero cabelludo. En este grupo pueden haber pacientes con lesiones subyacentes muy graves. Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
Riesgo moderado Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias Alteración de conciencia Influencia de alcohol Trauma múltiple Fractura de cráneo y cara. Menor de 2 años
Riesgo alto Alteración de conciencia Signos neurológicos focales Heridas penetrantes. Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
GRUPO DE RIESGO MODERADO CON TRAUMAS MÚLTIPLES Y DE RIESGO ALTO DEBEN SER EVALUADOS Y TRATADOS SIEMPRE DE ACUERDO A PROTOCOLO: 1.- Evaluación de la vía aérea y de la ventilación, con control de columna cervical. 2.- Evaluación y corrección de volumen circulatorio. 3.- Determinación de presencia o ausencia de masa intracraneana Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
Realizar examen neurológico que incluya: - Nivel de conciencia - Reacción pupilar - Presencia de asimetría en respuestas motoras NIVEL DE CONCIENCIA - Leve Glasgow Moderado Glasgow Severo Glasgow <8 Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
LOS PACIENTES CON GLASGOW MENOR O IGUAL A 8, ESTÁN POR DEFINICION EN COMA - No abren los ojos - No verbalizan - No siguen ordenes Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
INDEPENDIENTE DEL PUNTAJE DE GLASGOW,SE DEBE CONSIDERAR TEC SEVERO SI HAY - Asimetría pupilar - Examen motor asimétrico - TEC abierto, con eliminación de LCR o exposición de tejido cerebral - Fractura con Hundimimiento craneano - Deterioro neurológico Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
MANEJO Objetivo: Mantener una buena oxigenación y un adecuado flujo sanguíneo cerebral A= Protección de la vía aérea (GCS<8) Inmovilización de la CC B= Hiperoxigenación, Hiperventilación (24-30 rpm) C= Control de puntos sangrantes Evitar sobrehidratación (disminuir edema cerebral) D= Evaluación constante del nivel de conciencia (Cabeza 30º, inmovilización rigurosa) Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR MEDICO REGULADOR SAMU ARAUCANIA Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
DEFINICION Lesión Traumática de columna y médula espinal con algun grado de compromiso temporal o permanente de las funciones neurológicas Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
EPIDEMIOLOGIA 50% consecuencia accidentes de tránsito 65-80% hombres jóvenes 40% mortalidad Secuelas por invalidez Impacto económico y social Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias
Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias
SHOCK ESPINAL: La médula pierde capacidad de conducción. Aparece parálisis y anestesia distal. Hipotonía muscular y esfinteriana. Su duración es de horas, hasta semanas. Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
SOSPECHA DE LESIÓN TRAUMÁTICA DE LA COLUMNA CERVICAL ES DISTINTA PARA: PACIENTE CONCIENTE PACIENTE INCONCIENTE Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
PACIENTE CONCIENTE Se queja dolor en el cuello Palpación línea posterior dolor localizado Posición viciosa de la cabeza Moviliza solo hombros y brazos proximales lesión raíces cervicales bajas Hipo o anestesia bajo clavícula Ausencia de reflejos osteotendinosos Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
PACIENTE INCONCIENTE Responde con muecas o gestos de dolor por encima de la línea clavicular Posición viciosa de la cabeza con rigidez cuello Respiración de tipo diafragmática Arreflexia osteotendinosa generalizada Priapismo Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
La diferencia entre un paciente estable y otro que se daña en el transcurso de las horas que siguen a un TRM, depende de las técnicas de rescate y manejo Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
SHOCK ESPINAL: Interrupción de la conducción nerviosa Hipotonía muscular total Arreflexia Parálisis Anestesia Alteración esfínteres Poiquilotermia Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias
MANEJO Manejo Pre - Hospitalario Avanzado (Prevención y Manejo rápido) A= Control de VA y CC B= Ventilación y oxigenación C= Circulación, control de hemorragias D= Déficit neurológico E= Exponer y examinar completamente Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
MANEJO Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias Manejo del shock espinal si esta presente Apoyo con fluidos: SF 500 CC Apoyo Drogas vasoactivas: DOPAMINA
MANEJO No olvidar que se trata de politraumatizado (ABC) Prevención de secuelas Inmovilización adecuada Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
RESUMEN La sospecha y búsqueda de signos de déficit neurológico, así como el manejo adecuado de la inmovilización, nos ayudarán a prevenir lesiones mayores. Recuerde A B C D E. Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
RESUMEN En el prehospitalario poco se puede hacer desde el punto de vista terapéutico. Desde el punto de vista preventivo es la fase más importante en el manejo de estos pacientes. Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias
Gracias Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias