 Traumatismo Encéfalo Craneano DRA JENNY COLLIPAL MEDICO REGULADOR/SAMU ARAUCANIA 2012 Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Traumatismos cráneo-encefálicos y de la columna vertebral
Advertisements

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
TEMA EVALUACION DE LA VICTIMA
Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud
Traumatismo Encefalocraneano
Mecanismos Comunes de Lesión
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
KAREN VERGARA ENFERMERA
Trauma Encéfalo Craneano
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. El trauma craneoencefálico (TCE), es.
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.
TRAUMATISMO Craneoencefálico (TCE)
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO-URGENCIAS
EDEMA CEREBRAL.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín.  Participantes ◦ Legislación NOMs ◦ Recursos humanos ◦ Recursos materiales ◦ Transporte ◦ Servicios médicos ◦ Comunicaciones.
Manejo Inicial de la Lesión Medular Dr. Eusebio Ortega Meza.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
Diagnostico y tratamiento. Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
Procedimiento que Consiste en la eliminación permanente e una pare del cráneo, con la finalidad de darle espacio al cerebro cuando se requiere.
TRAUMATISMOS EXTREMIDADES
Atención del Trauma Craneoencefálico: Conductas a Seguir
Traumatismo Abdominal
TRAUMA DE CRANEO Y COLUMNA
TRAUMA TORAX.
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
Residencia de clínica medica Hospital Pirovano Moirón Romina.
Presentado por: Joseph Kim, MD
DIAGNÓSTICO Estabilidad cardiopulmonar Examenneurológico Escala de Coma de Glasgow Respuesta pupilar a la luz.
Trauma ,shock Estado de Conciencia
Módulo Educativo TRIAGE
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO (TCE)
BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN y PRINCIPIOS GENERALES
BLOQUE 2: EVALUACIONES AL PACIENTE
PRIMEROS RESPONDIENTES II Instructor: Pmd. James Chates Monsalve.
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
POST-OPERATORIO.
TRAUMA CRANEOENCEFALICO. CASO 1 Paciente de 11 meses de edad que se cae de los brazos de la madre al tropezar esta mientras caminaba por la calle.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
Atención En Pacientes con Traumatismo Raquimedular Atención En Pacientes con Traumatismo Raquimedular.
TRAUMA CRANEOENCEFALICO El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en los países industrializados, constituyendo una de las principales.
ABCDE del Trauma  Dra Alicia Paez. POLITRAUMATIZADO Politraumatizado es todo paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas o/y musculoesqueléticas.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
Síndrome Klipplel FeilSíndrome Klipplel Feil Fusión de algunas vértebras cervicales. Escoliosis. Anomalía renal. Sordera. Cardiopatía congénita. Síndrome.
Cadena de supervivencia
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. ¿TRAUMA? OMS (2016), LESIÓN CORPORAL A NIVEL ORGÁNICO INTENCIONAL O NO INTENCIONAL RESULTANTE DE UNA EXPOSICIÓN.
CINEMÁTICA DEL TRAUMA  Mecanismos físicos que encierran el trauma  La física en el trauma.
Evaluación neurológica y monitoreo del paciente en estado critico EEN: Nancy Angélica López Carbajal.
Atención al paciente Politraumatizado. Las muertes provocadas por lesiones traumáticas ocupan el cuarto lugar y los vehículos de motor han contribuido.
Factores que determinan la lesión:
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
Criterios clínicos de gravedad.
Soporte Básico del Trauma El Periodo Dorado Capacitación del Servicio de Emergencias Lección 1.
Nadia Tamayo Enfermera Universitaria
Rx en Columna. COLUMNA CERVICAL NO TRAUMATICA : Radiología Simple 2 PROYECCIONES: – LATERAL – ANTEROPOSTERIOR.
Transcripción de la presentación:

 Traumatismo Encéfalo Craneano DRA JENNY COLLIPAL MEDICO REGULADOR/SAMU ARAUCANIA 2012 Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

DEFINICION Lesión física o deterioro funcional del contenido cerebral debido a un intercambio brusco de energía Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

EPIDEMIOLOGIA  Principal causa de muerte en pacientes traumatizados  Adulto joven menor de 30 años  Asociado a ingesta de alcohol y drogas  50% fallece inmediatamente  Cinemática del trauma Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

MECANISMO  Accidentes vehiculares  Caídas de altura  Heridas penetrantes Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias

TEC  La sobrevida y capacidad funcional del paciente luego del TEC depende del  impacto biomecanico inicial (Lesion Primaria) así como de la presencia y gravedad de diversas  agresiones sistémicas o intracraneales que aparecen después (lesión secundaria) Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

 Herida de piel.  Fracturas.  Hundimiento.  Daño cerebral. Estas lesiones primarias carecen de prevención específica.

Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

Es consecuencia de la evolución de la injuria cerebral primaria o del agravamiento de las condiciones tanto locales como sistémicas Hipoxemia Isquemia Anemia secundaria

EVALUACION  Seguridad de la escena  Cinemática  A – B – C  AVDI  Signos vitales (FR, FC, PA)  Mini examen neurológico  Nivel de conciencia (GCS)  Respuesta pupilar (PIRRL)  Debilidad lateralizada de una extremidad Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias  A- Paciente Alerta  V- Responde al estímulo Verbal  D- Responde al estímulo Doloroso  I- Paciente Inconsciente

Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias

BAJO RIESGO  Paciente asintomático o con mínimos síntomas  Examen neurológico normal.  Heridas de cuero cabelludo.  En este grupo pueden haber pacientes con lesiones subyacentes muy graves. Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

Riesgo moderado Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias  Alteración de conciencia  Influencia de alcohol  Trauma múltiple  Fractura de cráneo y cara.  Menor de 2 años

Riesgo alto  Alteración de conciencia  Signos neurológicos focales  Heridas penetrantes. Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

GRUPO DE RIESGO MODERADO CON TRAUMAS MÚLTIPLES Y DE RIESGO ALTO DEBEN SER EVALUADOS Y TRATADOS SIEMPRE DE ACUERDO A PROTOCOLO: 1.- Evaluación de la vía aérea y de la ventilación, con control de columna cervical. 2.- Evaluación y corrección de volumen circulatorio. 3.- Determinación de presencia o ausencia de masa intracraneana Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

Realizar examen neurológico que incluya: - Nivel de conciencia - Reacción pupilar - Presencia de asimetría en respuestas motoras NIVEL DE CONCIENCIA - Leve Glasgow Moderado Glasgow Severo Glasgow <8 Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

LOS PACIENTES CON GLASGOW MENOR O IGUAL A 8, ESTÁN POR DEFINICION EN COMA  - No abren los ojos  - No verbalizan  - No siguen ordenes Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

INDEPENDIENTE DEL PUNTAJE DE GLASGOW,SE DEBE CONSIDERAR TEC SEVERO SI HAY  - Asimetría pupilar  - Examen motor asimétrico  - TEC abierto, con eliminación de LCR o exposición de tejido cerebral  - Fractura con Hundimimiento craneano  - Deterioro neurológico Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

MANEJO  Objetivo: Mantener una buena oxigenación y un adecuado flujo sanguíneo cerebral  A= Protección de la vía aérea (GCS<8) Inmovilización de la CC  B= Hiperoxigenación, Hiperventilación (24-30 rpm)  C= Control de puntos sangrantes  Evitar sobrehidratación (disminuir edema cerebral)  D= Evaluación constante del nivel de conciencia (Cabeza 30º, inmovilización rigurosa) Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

 TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR MEDICO REGULADOR SAMU ARAUCANIA Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

DEFINICION Lesión Traumática de columna y médula espinal con algun grado de compromiso temporal o permanente de las funciones neurológicas Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

EPIDEMIOLOGIA  50% consecuencia accidentes de tránsito  65-80% hombres jóvenes  40% mortalidad  Secuelas por invalidez  Impacto económico y social Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias

Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias

SHOCK ESPINAL:  La médula pierde capacidad de conducción.  Aparece parálisis y anestesia distal.  Hipotonía muscular y esfinteriana.  Su duración es de horas, hasta semanas. Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

SOSPECHA DE LESIÓN TRAUMÁTICA DE LA COLUMNA CERVICAL ES DISTINTA PARA: PACIENTE CONCIENTE PACIENTE INCONCIENTE Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

PACIENTE CONCIENTE  Se queja dolor en el cuello  Palpación línea posterior  dolor localizado  Posición viciosa de la cabeza  Moviliza solo hombros y brazos proximales  lesión raíces cervicales bajas  Hipo o anestesia bajo clavícula  Ausencia de reflejos osteotendinosos Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

PACIENTE INCONCIENTE  Responde con muecas o gestos de dolor por encima de la línea clavicular  Posición viciosa de la cabeza con rigidez cuello  Respiración de tipo diafragmática  Arreflexia osteotendinosa generalizada  Priapismo Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

La diferencia entre un paciente estable y otro que se daña en el transcurso de las horas que siguen a un TRM, depende de las técnicas de rescate y manejo Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

SHOCK ESPINAL:  Interrupción de la conducción nerviosa  Hipotonía muscular total  Arreflexia  Parálisis  Anestesia  Alteración esfínteres  Poiquilotermia Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias

MANEJO Manejo Pre - Hospitalario Avanzado (Prevención y Manejo rápido) A= Control de VA y CC B= Ventilación y oxigenación C= Circulación, control de hemorragias D= Déficit neurológico E= Exponer y examinar completamente Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

MANEJO Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias  Manejo del shock espinal si esta presente Apoyo con fluidos: SF 500 CC Apoyo Drogas vasoactivas: DOPAMINA

MANEJO  No olvidar que se trata de politraumatizado (ABC)  Prevención de secuelas  Inmovilización adecuada Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

RESUMEN  La sospecha y búsqueda de signos de déficit neurológico, así como el manejo adecuado de la inmovilización, nos ayudarán a prevenir lesiones mayores.  Recuerde A B C D E. Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

RESUMEN  En el prehospitalario poco se puede hacer desde el punto de vista terapéutico.  Desde el punto de vista preventivo es la fase más importante en el manejo de estos pacientes. Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias

Gracias Unidad de Investigacion y Capacitacion de Emergencias Prehospitalarias