Fórmula: C3H6O Estructura Molecular: SINÓNIMOS  Dimetil Cetona;  2-Propanona;  Beta - Cetopropano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL FORMOL..
Advertisements

Ácido-Base en la vida diaria
Ácido Acético Materia: Química Profesor/a: Alvarez Vanesa
ACIDO + ALCOHOL ESTER + AGUA
Alamillo Mtz. Tollani Gómez Monroy Mariel Ortiz Padilla Joseline Cortes Sánchez Carlos Valverde Torres Francisco.
Olefinas Las olefinas son compuestos químicos que contienen por lo menos un doble enlace carbono – carbono. Sin embargo, el término olefinas está siendo.
PRINCIPALES COMPUESTOS DE AZUFRE. Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El.
Productos químicos de la vida cotidiana. En nuestro día a día, la química está presente en numerosas situaciones.
RESPIRACIÓN CELULAR. INTRODUCCIÓN Respiración celular es la obtención de energía a partir de glucosa y oxígeno  LA ENERGÍA LIBERADA ES RETENIDA EN FORMA.
QUIMICA APLICADA AMONIACO. PRESENTADO POR: DAISY ALMENTERO SOTO GEITZA PARODI JARAMILLO ARLEY RESTREPO RESTREPO MIGUEL ACUÑA PERALTA JENIFFER ROMERO.
CONTAMINANTES PRIMARIOS Son contaminantes emitidos directamente de una fuente al aire, como consecuencia de diferentes actividades, ya sean artificiales.
Es un agente oxidante fuerte, germicida, bactericida, desinfectante efectivo en la Potabilización del Agua, Tratamiento de aguas residuales, para piscinas,
PROCESO DE HIDROGENACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN El proceso tradicional de hidrogenación de aceites vegetales es una técnica que consiste en adicionar moléculas.
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
Carbohidratos (GLUCIDOS) QUIMICA II. Qué es un Carbohidrato?  Los carbohidratos son un grupo de compuestos (moléculas biológicas a las que también se.
El sulfuro de hidrógeno, denominado ácido sulfhídrico en disolución acuosa (H2Saq), es un hidrácido de fórmula H2S. Este gas, más pesado que el aire, es.
es todo material en estado solidó, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un procesos de extracción de la naturaleza, transformación,
Ciencias de la tierra II
SUSTANCIAS PELIGROSAS
ácidos Carboxílicos y Ésteres
LA RESPIRACIÓN CELULAR
Objetivo: Procesos catabólico
Producción de Energía.
QUIMICA ORGANICA GRUPOS FUNCIONALES. zUn grupo funcional es una porción reactiva de una molécula que experimenta reacciones predecibles. zEl enlace C=C.
Seminario IV: obtención de anilina Andrea Morales y Martin murillo
BIOLOGIA SEXTA- SETIMA CLASE.
GLUCÓLISIS La obtención de Piruvato y otras moléculas a partir de azúcares.
SINTESIS DE ATP POR PARTE DE LA CELULA
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de ciencias Químicas
BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS
Elaboracion de Hidromiel
Las Actividades económicas
FERMENTACIÓN GLUCOLISIS. Fermentación alcohólica También conocida como, fermentación etílica o de etanol; en el cual se lleva a cabo una fermentación.
Problemática actual de los residuos agroindustriales
DESCONTAMINACIÓN, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN JOEL GUZMAN ESTEBAN ACOSTA NICOLE LARCO.
Compuestos Orgánicos La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes.
Éteres Éteres Los éteres son compuestos orgánicos que pueden clasificarse como derivados de los alcoholes, al sustituir el hidrogeno del grupo hidroxilo.
CICLO DEL HIDROGENO. El ciclo del hidrógeno es aquel proceso en el que el hidrógeno se desplaza por medio del agua alrededor de la tierra, siendo así.
Respiración aerobia : Presencia de abundante oxigeno en el aire Respiración anaerobia : Se realiza en ausencia del oxigeno del aire Es el proceso a traves.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Profesora: Josefa M. CONTAMINACION AMBIENTAL ¿QUE ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL ? Se denomina contaminación ambiental a la.
Origen de la contaminación del aire. QUIMICA 2. ¿Qué es la contaminación del aire? Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Por Amanda Elizabeth Hernández Peraza.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Por Amanda Elizabeth Hernández Peraza.
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Soluciones o Disoluciones Químicas
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
Articulo Tercero Constitucional Vespertina BIOLOGÍA Integrantes: Córdova Aburto Viridiana Rodríguez Morales Elizabeth Valdivia Morales Leticia Maestra:
El metabolismo. Catabolismo
Amidas El grupo funcional amida está formado por un grupo carbonilo (formado por un átomo de carbono conectado a un átomo de oxígeno a través del enlace.
NOMBRE DE LA ESCUELA: Articulo tercero constitucional vespertina
Aldehídos Aldehídos: cuando los alcoholes primarios se oxidan se transforman en aldehídos. La fórmula general de un aldehído es R-CHO. Los aldehídos son.
COMPUESTOS CARBONILOS
COMBUSTIÓN COMPLETA  LOS ALCANOS SON BUENOS COMBUSTIBLES AL CONTACTO CON LA LLAMA. FORMULA:
Alcoholes JULIO QUISHPE. ¿Qué es un grupo funcional?  Hemos visto que los hidrógenos de los hidrocarburos pueden ser sustituidos por átomos de otro metal.
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
EDULCORANTES ALTERNATIVOS O NO CALÓRICOS. DEFINICIÓN  Sustitutos del azúcar  Aditivos para los alimentos que duplican los efectos del azúcar, pero usualmente.
Piensa!Piensa! 1.¿Qué entiendes por enfermedad? 2.¿Crees que la contaminación es peligrosa para la salud?,¿Por que? 3.¿Cómo tu entorno esta siendo afectado.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Integrantes: David -- Aarón Luis -- Guillermo -- Elías.
Universidad Técnica del Norte Integrantes: Kevin Piñeiros Pedro Gonzales Robinson Villareal Bryan Mena.
Clasificación e Identificación de Riesgos Químicos Ing. Ricardo Morales Vargas Escuela de Tecnologías en Salud-UCR.
EDULCORANTES ALTERNATIVOS O NO CALÓRICOS. DEFINICIÓN  Sustitutos del azúcar  Aditivos para los alimentos que duplican los efectos del azúcar, pero usualmente.
¿Qué es una hoja de seguridad?
DEFINICIÓN El agua es el importante de todos los compuestos y uno de los principales constituyentes del mundo en que vivimos y de la materia viva. Casi.
RESPIRACIÓN CELULAR PROFESORA: MARJORIE CÉSPEDES R.
EQUIPOS DE INYECCIÓN DIÉSEL. DEFINICIÓN La bomba de inyección.
METABOLISMO CATABOLISMO.
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
Aldehídos y Cetonas. Introducción Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados hidrocarbonados estrechamente relacionados, que contienen oxígeno.
Transcripción de la presentación:

Fórmula: C3H6O Estructura Molecular: SINÓNIMOS  Dimetil Cetona;  2-Propanona;  Beta - Cetopropano

DESCRIPCIÓN La Acetona es una sustancia química presente en la naturaleza, contenida en plantas (cebollas, tomates, uvas), en alimentos tales como la leche, árboles, en los gases volcánicos, en incendios forestales; en el cuerpo humano, se encuentra como uno de los metabolismo de la sangre y como un producto de la descomposición de la grasa corporal. Es un líquido incoloro con un olor dulce similar al de las frutas y un sabor característico. COMPOSICIÓN Ingrediente Por Ciento Peligroso Acetona % Si Se encuentra comercialmente como 99,5% de Acetona y 0,5% de agua.

En estado puro es esencialmente inerte a la oxidación de aire bajo condiciones ambientales normales. Su estabilidad química disminuye significativamente en presencia de agua; puede reaccionar violentamente y en ocasiones de forma explosiva especialmente en recipientes confinados La Acetona presenta las reacciones típicas de las cetonas saturadas. Estas reacciones incluyen adición, óxido – reducción y condensación, generando alcoholes, ácidos y aminas. La reactividad química de la Acetona es muy importante a nivel comercial en la síntesis de Metil Metacrilato, Alcohol Diacetona, Bisfenol Ay otros derivados

Podemos utilizar diversas materias primas. La melazas de azúcar invertido, agotado, de remolacha o frutos cítricos, aguas de sulfito de desecho, almidones invertidos y granos que contienen almidón.

Clostridium acetobutylicum, que son organismos que forman esporas, tienen forma bacilar, se pueden aislar convenientemente del suelo en condiciones anaeróbicas y se pueden conservar durante largos períodos de tiempo en suelo seco y estéril. Clostridium acetobutylicum que puede fermentar los azúcares originando acetona y butanol

BioHazard Nivel: 1 Crecimiento de la temperatura: 37°C Genómica fuentes de enzimas de restricción (en esta web): Cac8I Tinción de Gram: es la tinción de Gram positivos R espiración: es anaerobio Motilidad: es móvil Toxonómica linaje: Las bacterias; Firmicutes;; Clostridia Clostridiales; Clostridiaceae; Clostridium Los usos industriales o implicaciones económicas: se utiliza en la producción de acetona y butanol en los sistemas de fermentación con puré de maíz, melaza, o de otras materias primas. Varios: es en forma de vara y produce ensoparas subte minales. Se

La Acetona se fabrica principalmente mediante:  La fermentación de almidón de maíz y melazas.  Los procesos de oxidación del Cumeno (di-isopropilbenceno).  La deshidrogenación del Alcohol Isopropílico (2 – Propanol).

La fermentación de un medio de reacción que contiene melaza de caña de azúcar en presencia de una cepa que pertenece al genero clostridium que comprende las etapas siguientes:

A partir del ácido pirúvico (formado en la glucólisis en el hialoplasma pasa a la matriz mitocondrial atravesando las membranas) sufre una descarboxilación oxidativa, en presencia del Coenzima A (CoA,), se oxida hasta Acetil- CoA (CH 3 CO-S-CoA), liberándose CO 2 y reduciéndose una molécula de NAD + a NADH + H +. 2CH3-C0COOH + 2 HS-CoA+ 2 NAD + 2CH 3 CO- S-CoA + 2CO 2 + 2NADH + 2H +.

La principal reacción que consume acetil-coenzima A en la fermentación es la biosíntesis del compuesto clave acetoacetilcoenzima A a partir de dos moléculas de acetil-coenzima A: 2CH₃CO~S.CoA tiolasa CH 3 COCH 2 CO~S.CoA + CS.Co A

acetoacetil-coenzima A, con frecuencia se desvía en una cierta proporción hacia ácido acetoacético que se descarboxila irreversiblemente para producir acetona. (1) CH₃COCH₂O-S.Co A + CH₃COOH CH3COCH₂C00H + CH₂CO - S.Co A descarboxilasa de acetato (2)CH₃COCH₂COOH CH₃COCH₃ + CO₂

Cumeno ó Isopropilbenceno, Es un compuesto químico clasificado entre los hidrocarburos aromáticos. Se encuentra en el petróleo y en algunos de sus productos derivados, como algunos combustibles. Se utiliza en la síntesis de algunos detergentes y principalmente, en la fabricación de fenol y acetona mediante la obtención previa de hidroperóxido de cumeno.

La acetona Proceso característico promovido para la fabricación de fenol como producto principal y acetona como subproducto. Éste fue desarrollado en la década de los 50 y es uno de los procesos comerciales más importantes para la obtención de este producto. Para la obtención de la acetona se realiza en dos etapas: oxidación de Cumeno a hidroperóxido de Cumeno y descomposición de hidroperóxido a fenol y acetona. Se mezcla Propileno y Benceno, que posteriormente el cumeno es oxidado al hacer burbujear aire u Oxígeno hacia Hidroperóxido de cumeno, y éste a su vez es descompuesto bajo condiciones ácidas y térmicas hacia la producción de fenol y acetona. La elección de este proceso es evidente, dado que se reporta como una síntesis donde no se desperdician productos costosos, posee condiciones suaves y un bajo costo de maquinaria y equipo.

Usos y aplicaciones a)A nivel industrial :  Fabricación de metacrilatos.  Fabricación del metil metacrilato (MMA) y este es usado en la obtención del polimetil metacrilato (PMMA)un material antifragmentación alternativo al vidrio en la industria de la construcción.  Fabricación de acido metacrílico.  Fabricación de bisfenol A.  Utilizado como disolvente en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros componentes químicos.  Fabricación de celuloide y seda artificial.  Disolvente en la fabricación de pólvora sin humo.

b) A nivel medicinal :  Propiedades terapéuticas (es poco usada)  Fue recomendada como anestésico en sustitución del cloroformo.  Como vermífugo.  Antirreumático (uso externo)

c)Otras aplicaciones:  Limpieza de microcircuitos partes electrónicas.  Limpieza de prendas de lana y piel.  Limpieza de herramientas de fibras de vidrio.  Como base para diluyentes de pinturas, tintas, etc.  En la preparación de metales antes de pintarlos.  Usado frecuentemente como limpiador de uñas (quita esmalte).

RIESGOS PARA LA SALUD  Inhalación.- Produce irritación en los ojos, la nariz, la garganta. También produce dolor de cabeza, vértigo, mareo, nauseas y hasta perdida de conocimiento.  Ingestión.- Irritación de las membranas mucosas, gastritis nauseas y vómitos.  Contacto con los ojos.- Irritación, enrojecimiento, visión borrosa y conjuntivitis. Puede crear algún grado de lesión temporal de la cornea.  Contacto con la piel.- Desecamiento y agrietamiento de la piel por su acción desengrasarte. Su adsorción por la piel puede causar narcosis.

Peligros y riesgos  Es fácilmente inflamable y volátil.  Su acumulación en espacios cerradoscrea el riesgo de explosión.  Sus vapores son mas pesados q el aire y puede desplazarse al ras del suelo.

PRIMEROS AUXILIOS: Ojos. Si el químico penetra en los ojos, inmediatamente lavar los ojos con abundante agua; ocasionalmente levantar el párpado superior y el inferior. Tomar asistencia médica inmediatamente. Las lentes de contacto no deben ser usados cuando se trabaja con este químico. Piel. Si este químico toma contacto con la piel, inmediatamente lavar la piel contaminada con jabón o detergente suave y agua. Si este químico se absorbe por la ropa, rápidamente sacársela y lavar la piel con jabón o detergente suave y agua. Recibir atención médica rápidamente.

Inhalación. Si una persona aspira en grandes cantidades este químico, llevar a la persona expuesta a un lugar con aire limpio en forma inmediata. Si la respiración se ha parado, practicar respiración artificial. Mantener a la persona afectada caliente, y en reposo. Recibir atención médica tan rápido como sea posible. Ingestión. Cuando este químico ha sido ingerido y la persona está consciente, inmediatamente darle gran cantidad de agua. Después de que el agua haya sido ingerida, tratar de que la persona vomite haciendo que toque con sus dedos el fondo de su garganta. No intentar que una persona inconsciente vomite. Recibir atención médica urgente.

GRACIAS POR SU ATENCION