POLICIA NACIONAL UNIDAD DE BOMBEROS “ANTOFAGASTA” La Paz - Bolivia INCENDIOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitación Brigada contra Incendios
Advertisements

PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
Teoría básica del fuego
Realizado: Ing. Luis A. Pérez. BIENVENIDOS AL CURSO DE.
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Teoría del fuego.
CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS
FORMACIÓN DE INCENDIOS
ACADEMIA: Comportamiento del Fuego (Básico)
CONTRA INCENDIOS TEORÍA DEL FUEGO.
Teoría del fuego.
PREVENCION Y CONTROL DE
JOSE A FRANCISCO El Fuego
Expositor : Wilson Arzapalo Imbertis
POLICIA NACIONAL UNIDAD DE BOMBEROS “ANTOFAGASTA”
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES
Protección contra incendio
El fuego es una oxidación rápida que genera luz y calor.
EL FUEGO. INDICE C onceptos básicos sobre el fuego. El triángulo del fuego. El tetraedro del fuego. Clases de fuego. Formas de Trasmision de calor. Elemento.
BÁSICO CONTRA INCENDIOS
Dr. Luis R. Ortiz Oropeza Comandante en Jefe 5 Noviembre 2014.
COMBUSTIÓN. La combustión es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor y.
Control y prevención de incendio kenny muñoz fallace.
TEORÍA DEL FUEGO. El fuego es el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la.
Prevención de incendio Salud, Seguridad y Medio Ambiente Cile.
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS. El fuego Es una reacción química rápida que libera energía y productos de combustión en una composición diferente al.
Detección y control de incendios Republica Bolivariana de Venezuela Dirección del Pode Popular Cuerpo de Bomberos Mérida Estado Mérida Departamento de.
Las sustancias contaminantes
TRIANGULO DEL FUEGO OXIGENO CALOR COMBUSTIBLE Sólidos / Pirólisis
TRABAJO FIN DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EL HOGAR
Seguridad en Incendios
¿COMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA?
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
EXTINTORES.
Extintores Portátiles Asignatura: Higiene y seguridad Industrial L.S.B. Andrés Bello Prof. Danilo Querales.
MERCANCÍAS PELIGROSAS CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO Antonio J. Fernández
EXTINTORES PORTATILES
Es la combinación de tres elementos: Calor, Combustible y Oxígeno (Comburente). El Triángulo del Fuego ha sido una figura muy adecuada para explicar las.
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
INTRODUCCIÓN  Se conoce como gas natural a una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano (CH4) que incluye por.
EXTINTORES DE FUEGO “ABC-HALOGENADOS” L. EL FUEGO Es una reacción química entre un combustible y un comburente con desprendimiento de energía en forma.
Prevención y Control de Incendios: Extintores Portátiles 1 TALLER PRÁCTICO USO DE EXTINTORES.
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
Unidad I Sub-Unidad 1.1. MATERIA Y ENERGÍA DEFINICIONES:
SEGURIDAD Empresarial
Trabajo extraclase de mantenimiento
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
Las canalizaciones eléctricas en PVC.
Métodos de extinción Servicio de formación.
RIESGOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS EDSON HADDAD.
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
Combate de incendios ¿QUE ES EL FUEGO? FUEGO  Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento.
USO Y MANEJO DE EXTINTORES. FUEGOS CLASE “A”: Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al.
Gases Comprimidos uso seguro Mario Hernández Beltrán
PODER trabajar Seguro… SABER trabajar seguro...QUERER trabajar seguro COMBATE Y CONTROL DE INCENDIOS Una capacitación lograda en equipo!!!!!!! HSE Coordinado.
CURSO DE LUCHA CONTRA INCENDIO OBJETIVO Repasar los conceptos básicos del la LCI y la utilización de los extintores portátiles.
Su prevención y control I n c e n d i o s. ¿cuáles son los objetivos? ¿cuáles son los objetivos? al finalizar este curso sabrán:  Aumentar las precauciones.
Clasificación e Identificación de Riesgos Químicos Ing. Ricardo Morales Vargas Escuela de Tecnologías en Salud-UCR.
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN EL TRABAJO. Instructor de tareas de alto riesgo. Centro Agropecuario de Buga Bombero Voluntario Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.
Hoja de Pensamiento atmósfera 28/3/19 29/3/19 o
EXTINTORES PORTÁTILES
Seguridad y Servicios Generales USO Y MANEJO DE EXTINTORES.
Capacitación sobre uso de Extintores y clasificación de tipos de fuegos. 1.
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS. OBJETIVOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: Definir que es el fuego Describir los tres métodos.
CLASES DE FUEGO QUE ES EL FUEGO El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones químicas, denominadas estas de combustión.
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
Transcripción de la presentación:

POLICIA NACIONAL UNIDAD DE BOMBEROS “ANTOFAGASTA” La Paz - Bolivia INCENDIOS

INCENDIOS Generalidades El fuego causa daños y pérdidas materiales y humanas La mejor medida de evitar, es a través de la protección.

Definiendo al oponente Es una reacción Química continuada con generación de luz y calor, donde se combinan Elementos Combustibles (Agentes reductores) con el oxigeno del aire (agente oxidante), en presencia del calor. Oxigeno = 21% = vida / 16% = fuego

FUEGO - CARACTERISTICAS Proceso de combustión intenso como para permitir calor – luz. Proceso fundamental del incendio en el que se desarrolla reacciones químicas, endotérmicas y exotérmicas de oxidación. El fuego lento produce muchos residuos, humo y monóxido de Carbono. El fuego Normal produce CO2, Luz y calor El fuego es una combustión controlada. Incendio es una combustión incontrolada?. Fuego es el resultado de la combinación de calor, oxigeno y combustible.

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS Los fuegos se pueden clasificar utilizando los siguientes criterios:  Tipos de combustible.  Tipo de radiación luminosa producida (presencia o no de llamas = incandescencia)

POR TIPOS DE COMBUSTIBLE = FUEGO Según norma europea, los fuegos se clasifican en:  Fuegos de Clase A.  Fuegos de Clase B.  Fuegos de Clase C.  Fuegos de Clase D.

FUEGOS DE CLASE “A” Son los fuegos de materiales sólidos, de naturaleza orgánica. Donde la combustión se realiza normalmente con formación de brasas Ejemplos: madera, papel, tejidos, la mayor parte de los plásticos, etc. De forma restrictiva, se considera fuego típico de clase A el que tiene lugar con formación de brasa profunda, capaz de reencenderse cuando las llamas han desaparecido.

FUEGOS DE CLASE “B” Son los fuegos de líquidos o de sólidos licuables. Ejemplos: alcohol, gasolina, cera, alquitrán, algunos plásticos, etc. De forma restrictiva, se considera fuego típico de clase B el de líquidos, menos densos que el agua y que se hallan en reposo en charcos o recipientes.

FUEGOS DE CLASE “C” Son los fuegos de gases. Ejemplos: Butano, Propano, Metano (gas natural), Acetileno, etc.

FUEGOS DE CLASE “D” Son los fuegos de metales Ejemplos: Sodio, Potasio, Aluminio, Titanio, etc.

CLASIFICACION EN AMERICA En la mayoría de los países de América se utiliza otra clasificación de fuegos: La clase “B” corresponde a los fuegos de líquidos y gases. La clase “C” corresponde a los fuegos en presencia de tensión eléctrica. esta última clase no se refiere al tipo de combustible, sino a las circunstancias en las que se desarrolla el fuego.

CLASES DE FUEGO = AMERICA CLASE A.- Sólidos, brasas, papel, telas, cartón, madera, algodón CLASE B.- Líquidos inflamables, kerosén, gasolina, acetona, éter, Thiner. CLASE C.- Eléctrico. Mal sistema, sobré tensión, carga, mantenimiento, uso. CLASE D.- Materiales especiales. (Na, K, Ti, Mg) * Agua pulverizada, Espuma física, Polvo químico, CO2. Espuma física, Espuma química, Polvo químico, Agua a presión, CO 2, derivados halógenos. Derivados halógenos, CO 2 y Polvo químico relativo. Polvo químico, Gases inertes de N 2 seco, CO 2 * Na=Sodio, K=Potasio, Ti=Titanio, Mg=Magnesio, N 2 = Nitrógeno, CO 2 =Dióxido de Carbono

COMBUSTION = INCENDIO Reacción de oxidación y reducción rápida y exotérmica La sustancia oxidante más común es el oxigeno = comburente. La sustancia reductora se llama combustible. Reacción en cadena = es un proceso entre Comburente y Combustible. Es la reacción molecular en la energía desprendida por ella de un numero de moléculas suficiente de manera que prosiga la reacción. Se encuentra en fase:  Sólida, Liquida.  Gaseosa o mixta.

PRODUCTOS DE LA COMBUSTION Origina productos químicamente modificados dependiendo de la clase y combinado de combustible y comburente reaccionante: Gases de combustión, Humos, y restos de productos.

COMBURENTE Cualquier agente oxidante capaz de oxidar un combustible en una reacción rápida y exotérmica. Este termino suele aplicarse a mezclas de gases en el que el oxigeno esta en proporción suficiente, para que se inicie la combustión ya que el oxigeno es el agente oxidante más común. El aire que contiene 21% de oxigeno, es el comburente mas común en todos los incendios

OTROS COMBURENTES  Oxigeno y ozono  Peroxido de hidrogeno  Halógenos => flúor, cloro, bromo y yodo.  Acido Nítrico y sulfúricos concentrados.

COMBUSTIBLE Cualquier sustancia capaz de arder – o sea capaz de combinarse con un comburente en reacción exotérmica Ej.:  Carbón.  Compuestos Orgánicos.  No metales: azufre, fósforo, etc.  Elementos de características metálicas: aluminio, magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio, etc.

TETRAEDRO DEL FUEGO CALOR OXIGENO COMBUSTIBLE REACCION EN CADENA

Representación grafica del fuego El fuego se representa gráficamente en la figura geométrica de un Tetraedro (pirámide), en la que cada una de sus superficies identifica a uno de los componentes que deben estar presentes, bajo ciertas condiciones, para que pueda producirse una combustión.

Triangulo del fuego No deja de ser valida la utilización del tradicional “Triangulo del fuego”, siempre que se especifique que si no hay reacción en cadena tampoco habrá llamas, produciéndose una combustión o fuego de brasas o incandescente.

Grafica del triangulo del fuego

TIPOS DE FUEGO Con llamas Incandescentes

ANATOMIA DEL FUEGO COMBUSTIBLES LIQUIDOS COMBUSTIBLES EVAPORADOS Z. FRIA Z. REDUCCION Z. OXIDACION > CANTIDAD DE CALOR AIRE CO2CH O CH H2OCo2HN CO2O CH CO

CADENA DEL FUEGO  IGNICION  PROPAGACION  CONSECUENCIAS EVOLUCION DE LA PROPAGACION EN EL ESPACIO: CONDUCCIÓN CONVEXION.- Natural, forzada. RADIACION

PROTECCIÓN PREVENTIVA O PREVENCIÓN Objetivo: Evitar la gestación de incendios. Para lograrlo efectúa el estudio y reglamentación de todo tipo de instalaciones eléctricas, calefacciones, inflamables u otras sustancias, o situaciones capaces de originar, directa o indirectamente un incendio. Difusión popular de objetivos y normas

PREVENCION DE INCENDIOS OBJETIVO: Medidas a adoptarse en el riesgo de incendio PREVENCION.- Medidas tendientes a evitar que el riesgo de incendio se actualice. MEDIDAS DE PREVENCION: Se centran en la eliminación de uno de los 4 factores del fuego. 1.- COMBUSTIBLE 2.- CALOR 3.- OXIGENO 4.- REACCION EN CADENA.

PROTECCIÓN PASIVA O ESTRUCTURAL Objetivo: Impedir o limitar la propagación de los incendios. La construcción de edificios e instalaciones en general, y la provisión de muros y puertas cortafuegos, ascensores, escaleras o medios de escape, etc. Debe ser considerada en el proyecto del edificio, en el caso de construcciones ya existentes, aplicar de manera racional y que permita corregir las deficiencias originales. Estudio y reglamentación de tales materiales.

PROTECCIÓN ACTIVA O EXTINCIÓN Objetivo: Extinguir incendios. Pública: Relacionado con las labores operativas de los cuerpos de bomberos y las de investigación de incendios. Privada: Estudio y normalización de matafuegos, instalaciones de agua, rociadores, detectores, etc.

EXTINCION O DESACTIVACION Extinción o desactivación química o física es la interposición molecular del agente extintor entre las especies reactivas. Ambos efectos provocan la no continuidad de la reacción en cadena

EXTINCION Al eliminar un factor = EXTINCION DEL FUEGO. SOFOCACION = elimina oxigeno ENFRIAMIENTO= Energía de activación. INHIBICION = Reacción en cadena ELIMINACION O CORTE DE COMBUSTIBLE T. Detección T. Alarma T. Retardo T. Propio de extinción E = tD+tA+tR+tPE

PROTECCION CONTRA LA PROPAGACION PRODUCTOS DEL FUEGO Por etapas: Carbón, gases, vapores residuales que forman el humo. CO + CO 2 + H 2 O = Hollín PROTECCION.- Medidas tendentes a limitar las consecuencias. 1.- ESTATICAS.- Función a través de las protecciones estructurales. 2.- DINAMICAS.- Forma de prever, mediante alarma, detección, medidas y métodos de extinción e investigativas.

Gases

Gas Natural Licuado (GNL) Clasificación: inflamable y combustible Propiedades químicas: mezcla de materias que contiene carbono e hidrogeno. Principal componente el metano, con menores cantidades de etano, propano y butano. No es toxico pero si asfixiante. Combustible para la propulsión de vehículos.

PROPIEDADES APROXIMADAS DEL GNL Propiedades físicas Punto de ebullición normal:de -159 a -164 ºC. Los recipientes y depósitos de GNL se protegen contra las sobre presiones mediante válvulas de alivio. Depósitos o recipientes teóricamente expuestos a sufrir una BLEVE COMPOSICIÓN Metano83,99 % Etano1 – 13 % Propano0,1 – 3 % Butano0,2 – 1,0 %

RIESGOS DEL GNL FUERA DE RECIPIENTES Peligros de explosión por combustión e incendios cuando escapa de su recipiente. Pruebas y datos de experiencias previas indican que escapes de GNL no están expuestos a explosiones a cielo abierto. Se extiende a nivel del suelo. Aplicar agua a los recipientes expuestos al fuego y detener la fuga siempre que sea posible.

GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP) Clasificación: inflamable y combustible. En el comercio, suele ser predominante propano o butano normal, o mezcla de estos gases, con menores cantidades de etano. No es toxico pero si asfixiante. Utilización: se emplea principalmente como gas combustible domestico, comercial, agrícola e industrial. La mayor parte de los recipientes están expuestos a una BLEVE

Riesgos del GLP fuera de recipientes Cuando escapa de su recipiente, presenta riesgos de explosión por combustión como de incendio. Riesgo principal de explosión por combustión (Explosión, por concentración de gas). Un litro de butano o propano liquido produce entre 245 y 275 litros de gas. Se han producido explosiones a cielo abierto a partir de fugas en gran escala de GLP en fase liquida.

Control en casos de emergencia El vapor de GLP es normalmente de 1 ½ a 2 veces más pesado que el aire. Las mezclas capaces de inflamarse se extienden mas allá de la zona. Aplicar agua a los recipientes expuestos al fuego y detener el escape de gas siempre que sea posible. Volcar el recipiente (bombona = garrafa) a una fuente de agua.

TIPOS DE EXPLOSIONES El tipo de explosión depende de su origen (físico o químico), y de las características y el estado de la sustancia involucrada (combustibilidad, estado de agregación y grado de confinamiento).

CLASIFICACION DE LAS EXPLOSIONES SEGÚN SU ORIGEN Explosiones Explosiones físicas Reacciones uniformes Explosiones térmicas Explosiones químicas Explosiones por deflagración Reacciones de propagación Explosiones por detonación Las explosiones nucleares (detonaciones producidas por reacciones de fusión nuclear) quedan fuera del alcance de este capítulo. Las explosiones pueden tener por su origen un fenómeno químico o una combinación de fenómenos físico-químicos.

EXPLOSIONES FÍSICAS Una explosión física tiene por origen un fenómeno físico, sin que se produzca una reacción química. Tres tipos fundamentales de explosiones físicas: 1. Explosión por liberación de un gas comprimido. 2. Explosión por expansión del vapor de un líquido en ebullición (BLEVE). 3. Explosión por evaporación de un liquido que entra en contacto con una superficie caliente.

EXPLOSION POR LIBERACION DE UN GAS COMPRIMIDO La sustancia involucrada es un gas, contenido en un recipiente a una presión superior a la atmosférica. La causa de la explosión es la rotura del recipiente debido a una sobre-presión. Cuando la presión supera el limite de resistencia de la parte más débil del recipiente, se produce su rotura, la súbita liberación del gas contenido y su inmediata expansión, es decir, una explosión.

ALGUNOS CONSEJOS Conoce Usted su edificio?.- Para que un edificio sea seguro, es necesario que sean seguros todos sus recintos, departamentos u oficinas. Conoce Usted los dispositivos de seguridad de su edificio?.- Cuenta con el numero suficiente de extintores, luces de emergencia, vías de evacuación, cuenta con hidrante etc. El fuego y el humo tienden siempre a subir.- Por eso, un incendio en el subterráneo puede ser de catastróficas consecuencias, son los lugares más inseguros del edificio y al ser poco visibles los riesgos no son advertidos.

NORMAS BASICAS EN CASO DE EMERGENCIA DE INCENDIO ANTECEDENTES: Necesidad de contar con normas básicas. OBJETIVO: Establecer, difundir normas básicas de orientación para actuar y conducirse en caso de emergencia de incendio. RESPONSABLES: Todos lo funcionarios de la Empresa. Jefe de Seguridad

NORMAS BASICAS EN CASO DE INCENDIO Notifique a su Jefe, miembros de seguridad, ejecutivos y llame 119. Nombre, dirección exacta, Calles o Av. referencia. Número de teléfono para confirmar llamada. No grite o produzca ruidos innecesarios. No cause confusión o pánico. Cuando oiga la alarma, salga rápidamente en forma ordenada y mantenga la calma. Cierre puertas y ventanas que no sean utilizadas para salida, para evitar corrientes de aire (oxigenar).

NORMAS BASICAS EN CASO DE INCENDIO Despeje pasillos y corredores. No trate de usar ascensores. Palpe o toque cualquier puerta antes de abrir, si esta caliente déjela cerrada. Si esta fría la puerta, ábrala un poco. Si el paso parece seguro, escape por una salida segura conocida. Si escapa a través humo hágalo gateando y si hay posibilidad cúbrase la cara con un trapo húmedo, le ayudara a respirar. No trate de abandonar el edificio por medios distintos a los acordados en los instructivos. Evacue hacia las escaleras de emergencia o salida.

NORMAS BASICAS EN CASO DE INCENDIO Evite tumultos o precipitación indebida. Descienda las escaleras o gradas con cuidado. Nuca suba, siempre baje. Colabore y cumpla las instrucciones Cuando descienda escaleras o gradas hágalo en fila de acuerdo a instrucciones. Cuando este fuera del edificio aléjese por lo menos 15 metros. SI EL FUEGO LE SORPRENDE TRABAJANDO: Si puede apague los equipos y maquinarias. No trate de ordenar su lugar de trabajo, si es posible cierre su escritorio y proteja la documentación importante.

NORMAS BASICAS EN CASO DE INCENDIO EN CASO DE QUE SE INCENDIE LA ROPA DE UNA PERSONA: Evite que la víctima corra. Haga que se arroje al suelo y ruede lentamente. Si tiene un manta en la mano, envuélvala en ella, cubra la cabeza para evitar que respire gases y humo. No trate de desprender la ropa de la víctima. Aplique conocimientos de primeros auxilios. Llame al médico o un paramédico.