Demanda Hídrica-Factor suelo Carrera: Técnico Agrícola y Ganadero Docente: María Jiménez 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad IV: Fase líquida del suelo
Advertisements

CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
Disposición Fase Líquida en Suelos Agrícolas Conceptos básicos de Riego.
Máquinas y Equipos Térmicos. Tema 1. DIMENSIONES, UNIDADES Y CONCEPTOS DE TERMODINÁMICA Prof. Santiago G.
PSICROMETRIA. Definición Psicrometría se define como : La medición del contenido de humedad del aire. Ampliando la definición a términos más técnicos,
9/27/20161 Potencial de Agua del Suelo MTFL602. 9/27/20162 Molécula de agua Cada molécula de agua, 1 átomo de O unido a 2 átomos de H. Los átomos de H,
El suelo, en su definición más general, es la delgada capa de materiales no consolidados orgánicos e inorgánicos, que cubre la mayor parte de la superficie.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LIQUIDOS ESTADOS DE LA MATERIA  Sólido: forma y tamaño fijos  Líquido: adopta la forma de su envase.  Gas: no tiene.
MODELO HIDROLÓGICO Proyecto para la Adaptación y la Resiliencia – Agua de USAID (PARA Agua) (Water Evaluation And Planing System ) Piura, 22 de Septiembre.
Botánica aplicada Bloque 4. Diseño de jardines. Técnicas para levantar un plano Lo primero que necesitamos es dibujar la parcela a escala sobre un papel.
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” ORIENTACION DE UN PLANO Y PENDIENTE DE UN PLANO DOCENTE: PEREZ VILLANUEVA, Ana INTEGRANTES: CRISTOBAL CONDOR,
PROGRAMA DE RIEGO EN EL CULTIVO DECHILE MC. Miguel Servín Palestina* Tel: Ext:
INFILTRACIÓN Se define infiltración como el proceso mediante el cual el agua traspasa la superficie del suelo y entra al subsuelo. Un parámetro critico.
GASES.
Evaluación de Riego por Superficie
CLASE N°4 MENCIÓN: FLUIDOS I
Presión Hidrostática Profesor: Mg. Marcelo Martin Gómez
Identificación de las propiedades Físicas de los materiales
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
CAPÍTULO 3: Retención Superficial
Las DISOLUCIONES Sara Martillanes Costumero
Infiltración y Escorrentía
LOS GASES Y SUS PROPIEDADES Prof. Sandra González CHEM 203
Introducción al Control Industrial
EFICIENCIA DE RIEGO Ing. Agr. Ms. Miguel Angel Morales Cayax
Semana del riego PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO Y
Propiedades de la materia. Cambios físicos
INTERCEPCION Int = P-T-C
DENSIDAD DE SIEMBRA. MANEJO EN AMBIENTES MARGINALES
HUMEDAD ATMOSFERICA.
RESUMEN TEMA 2 1. MATERIA Y RADIACIÓN 2. LA MASA 3. EL VOLUMEN
BALANCE HIDROLOGICO.
Conceptos Básicos de los fluidos
AGRONOMIA CIENCIAS AGRARIAS.
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CON ENFOQUE GEOPEDOLÓGICO A ESCALA 1:25000
Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño
INTERCEPCION Int = P-T-C
BIOCLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA
PR0YECTO DE RIEGO TUMBABIRO
Flujo en Tuberías Cielo Andrea Preciado Almanza
Estimación de la biomasa de raíces de cultivos anuales sembrados en hileras a partir de la consideración de su distribución espacial y diámetro de la.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
Inductores con Núcleo de Ferritas

Balance de Materia y Energía
PROPIEDADES Y PARTÍCULAS DEL SUELO
Escalamiento de Bioreactores
¿ Qué es el aire? En tiempos de Grecia clásica se consideraba al aire como uno de los cuatro elementos que constituían la materia, los otros tres eran.
CICLO HIDROLÓGICO.
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Conceptos Básicos y Ley Periodica
Modelo Mecanocuántico de la Materia
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
Propiedades de la materia
LOS GASES Objetivos: - Conocer el comportamiento de los gases según la teoría cinético molecular . - Identificar las propiedades de los gases y las variables.
¿ Qué es el aire? El aire es una mezcla homogénea de gases.
El Potencial hídrico en las plantas y sus componentes
Manejo de la segunda cosecha
Departamento de Geología
Fuerzas y presiones en fluidos
FISICA DEL SUELO UNIDAD 3. Textura del suelo Proporción en la que se encuentran la arena, limo y arcilla del suelo.
Estudio del movimiento
Diapositivas adicionales del currículo de la Alianza-PSA Capacitación para productores: Definiciones del agua de uso agrícola Las siguientes diapositivas.
Teoría de Flujo Subterráneo
 Preparación del terreno: nivelación, limpieza, inundación, aradura, pasada de rastra y surcada.  Siembra: Método de siembra, calidad de semilla, cantidad.

Propiedades físicas del suelo Aireación
Transcripción de la presentación:

Demanda Hídrica-Factor suelo Carrera: Técnico Agrícola y Ganadero Docente: María Jiménez 2014

Contenidos Factor Suelo Propiedades físicas del suelo Movimiento del agua en el suelo Capacidad de Campo (CC) Punto de Marchitez Permanente (PMP) Humedad Aprovechable (Ha) Humedad Disponible (Hd) Ejemplo de Sensores para determinar humedad del suelo Taller – Guía de ejercicios N°4

¿Por qué conocer el contenido de humedad del suelo? 1.Para definir cuándo regar ( frecuencias de riego ) 2.Para determinar cuánto regar (Tiempo de riego) PROGRAMACIÓN DEL RIEGO ETc +

Profundidad del suelo =z L = Largo Ancho=A Volumen Total de suelo = A x z x L Ejemplo: ¿Cuál es el volumen de suelo en 1 ha, considerando 10 cm de profundidad? (expresar resultado en m3) Propiedades Físicas del Suelo

Volumen de suelo Saturado CC PMP

Agua en el suelo El contenido de agua en el suelo se expresa en términos de: Fig. Relaciones de volumen y masa en el suelo

Agua en el suelo El contenido de agua en el suelo se expresa en términos de: 1) Masa (Gravimétrico)

Agua en el suelo El contenido de agua en el suelo se expresa en términos de: 2) Volumen (Volumétrico) Vt VsVw = + Contenido volumétrico de agua en el suelo = + Va

Agua en el suelo El contenido de agua en el suelo se expresa en términos de: 3) Altura de agua H: Altura de agua (ejemplo: en mm) Θ : Contenido volumétrico de agua en el suelo (ejemplo: cm 3 /cm 3 ) Z: Profundidad del suelo (ejemplo: en cm) ω: Contenido gravimétrico de agua en el suelo (ejemplo: g/g) ρa: Densidad aparente del suelo (ejemplo: g/cm 3 )

Movimiento del Agua en el suelo Potencial de Agua en el suelo

Agua en el suelo-Métodos de Medición Tensiómetros Formado de una cápsula de cerámica porosa la cual está conectada a un vacuómetro o indicador de vacío y por un tubo lleno de agua ( cm, prof. raíces) Mide la tensión o Potencial Mátrico del agua en el suelo (centibar) con que el agua es retenida por el suelo. Rango 0 y -100 cb CC = bar PMP = - 15 bar

Contenido de Agua en el suelo Curva característica de suelos Relación entre potencial y contenido de agua en el suelo Contenido de Humedad en el suelo Potencial hídrico del suelo (bar) -0,3 bar0 bar-15 bar ) Agua Gravitacional o agua drenable en condiciones de saturación del suelo (EXCESO) 2) Agua Capilar o Humedad Aprovechable (HA) entre Capacidad de Campo (CC) y Punto de Marchitez Permanente (PMP) 3) Agua Higroscópica o Agua no Disponible cuando las tensiones en el suelo son más negativas al PMP (DÉFICIT) CC PMP

Contenido de Agua en el suelo Curva característica de suelos Relación entre potencial y contenido de agua en el suelo ¿Cuál de los 2 suelos retiene más agua a -0,33 bar y a -15 bar?

Contenido de Agua en el suelo Tipos de Agua desde el punto de vista agronómico Capacidad de Campo (CC) Contenido de agua de un suelo, después que ha sido mojado abundantemente y se ha dejado drenar libremente, evitando las pérdidas por evapotranspiración alrededor de 24 a 48 horas después del riego o la lluvia. Contenido de agua del suelo a una tensión o potencial mátrico del agua de bares. Humedad Aprovechable (HA) Saturación (Poros llenos de agua) CC PMP Seco en estufa a 105°C por 24 hr (Poros llenos de aire)

Punto de Marchitez Permanente (PMP) Contenido de agua de un suelo al cual la planta se marchita y ya no recobra su turgencia al colocarla en una atmósfera saturada durante 12 horas. Contenido de agua a una tensión o potencial mátrico de -15 bares. Humedad Aprovechable (HA) Saturación (Poros llenos de agua) CC PMP Seco en estufa a 105°C por 24 hr (Poros llenos de aire) Contenido de Agua en el suelo Tipos de Agua desde el punto de vista agronómico

Humedad Disponible (Hd) Altura de agua de la humedad aprovechable del suelo que se permite perder antes de regar. Definido por un Umbral de Riego = Porcentaje de Ha que debe consumirse antes de regar. Ha Saturación (Poros llenos de agua) CC PMP Seco en estufa a 105°C por 24 hr (Poros llenos de aire) Altura de agua contenida en el suelo antes de aplicar el riego CC-Hd=Pw Pw Hd Contenido de Agua en el suelo Tipos de Agua desde el punto de vista agronómico Hd = Ha x UR Hd = (CC – PMP ) x UR Hd = CC - Pw

Contenido de Agua en el suelo ¿Qué tipo de suelo retiene más agua a CC (-0,33 bar)? a)Suelos con texturas arenosas b)Suelos con texturas arcillosas c)Suelos con texturas francas ¿A cuál suelo debería dar un mayor tiempo de riego?

Agua en el suelo-Métodos de Medición Métodos electromagnéticos (TDR, FDR)

Agua en el suelo-Programación del riego Fig. Mediciones continuas de la variación de la humedad en suelo, fijando CC y umbral de riego UR CC

Agua en el suelo-Programación del riego ¿Cómo se relaciona la demanda hídrica del cultivo con la frecuencia de riego? Al inicio de la temporada la demanda hídrica del cultivo es menor (kc ini), por lo tanto, ¿cómo debería ser la frecuencia de riego? Frecuencia de Riego = Ha x UR = Hd Etc ETc

Propiedades Físicas del Suelo INFILTRACIÓN Proceso mediante el cual el agua traspasa la superficie del suelo y entra a la zona de crecimiento de raíces. La tasa a la cual ocurra la infiltración es un parámetro crítico, que debe ser estudiado y determinado pues cumple un rol en el manejo de agua predial. El manejo de agua incluye desde el cálculo del tiempo de riego necesario para satisfacer la demanda hídrica del cultivo hasta la definición del método de riego mas adecuado. a) Cilindro infiltrómetro b) Surco infiltrómetro

Infiltración Acumulada Infiltración Acumulada (L) Tiempo (t) a F A A: Arcilloso F: Franco a: Arenoso ¿Cuál es el suelo que infiltra más agua en el tiempo?

Infiltración Instantánea o Tasa de Infiltración Tasa de Infiltración (L/t) Tiempo (t) a F A Si la tasa de infiltración de agua en el suelo es alta, ¿cómo debería ser la frecuencia de riego? Compárelo con un suelo de baja tasa de infiltración de agua (CRITERIOS DE MANEJO DEL RIEGO) Si el caudal de entrega de un emisor (ejemplo: gotero) es mayor a la tasa de infiltración de agua en el suelo, ¿qué ocurriría? (CRITERIOS DEL DISEÑO DEL RIEGO) ¿Cuál es el suelo que infiltra con mayor rapidez?

Infiltración Instantánea o Tasa de Infiltración Tasa de Infiltración (L/t) Tiempo (t) a F A En un método de riego por inundación, en donde se acumula agua, ¿cómo debería ser la tasa de infiltración del suelo? (CRITERIOS DE DISEÑO DEL RIEGO) ¿Cuál es el suelo que infiltra con mayor rapidez?

Taller grupal (Máx. 3 integrantes): Resolver guía de ejercicios de Humedad del suelo