La Metáfora del Edificio

Slides:



Advertisements
Similar presentations
LÍNEAS BÁSICAS DEL MARXISMO
Advertisements

Superestructura: sociedad civil y sociedad política
CRIMINOLOGIA CRITICA Y CRITICA DEL DERECHO PENAL
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
antropologías contemporáneas
MATERIALISMO HISTÓRICO
Critica todas las formas de idealismo
GENERALES SOBRE SISTEMAS
El proceso histórico. El concepto de regularidades históricas y un intento de clasificación. El concepto de regularidades históricas se relaciona directamente.
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
INFRAESTRUCTURA SUPEREXTRUCTURA.
1818 Tréveris, Renania - Londres 1883
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA II
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
EL PENSAMIENTO MARXISTA
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
El pensamiento básico, lógico-critico y creativo.
HISTORIZACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO.
Engels y el materialismo dialéctico
Lógica del Conocimiento
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
El problema de la diferencia
Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
Esferas de la justicia M. Walzer
MARXISMO.
EL MATERIALISMO FILOSÓFICO
TEODOR SHANIN (1979) Y LA ESPECIFICIDAD CAMPESINA.
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
Teoría sociológica: Karl Marx
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
EL PENSAMIENTO MARXISTA
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
MATERIALISMO HISTÓRICO
El enfoque de la Sociología Marxista en Educación
El empirismo británico: David Hume.
Seminario de Introducción a la Teoría Marxista
CARLOS MARX.  Karl Heinrich Marx Pressburg, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido,
Funcionalismo.
Teorías Sociológicas de la Educación I
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
Muchos escritores pensaron en una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio.
La educación como sistema de construcción histórico-cultural en la sociología clásica Erick Gutiérrez Alvarado Agosto 6 del 2010.
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
LAS TRES FUENTES Y LAS TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
MARXISMO CIENTIFICISTA
MARXISMO.
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
Notas sobre Maquiavelo
El pensamiento de Carlos Marx
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Fundamentos de Pedagogía
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
La crítica a la economía política
La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II Alejandro Valle Baeza EP4,2013-II.
3 SOCIEDAD.
ESTRUCTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE UNA NACIÓN
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
CAPITULO 8 TEORIAS DERIVADAS DEL PARADIGMA EXPLICATIVO
Condiciones Existenciales
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Presentation transcript:

La Metáfora del Edificio Marx plantea una nueva forma de causalidad, una nueva manera de pensar la determinación de los fenómenos, cualitativamente distinta -podríamos agregar- a la de Durkheim y Weber. (Louis Althusser, concepto de causalidad estructural ) Las formas de causalidad propias de los discursos durkheimiano y weberiano, implicaban relaciones entre fenómenos o hechos homogéneos (uno/s causa/s y otro efecto), situados a un mismo nivel, la nueva forma de causalidad presentada por el marxismo no hace jugar simples elementos de igual jerarquía sino “estructuras” y elementos de ellas. La causalidad estructural marxista designa la eficacia de una estructura sobre sus elementos o instancias componentes y de una estructura dominante sobre otra subordinada.

La Metáfora del Edificio La teoría marxista trata de explicar los fenómenos por la complejidad de la estructura. En el caso de los fenómenos económicos, hablar de causalidad estructural significa reconocer que éstos se encuentran determinados por la estructura (global) del modo de producción: ella determina la estructura (regional) que corresponde al nivel económico (la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción) y determina a la vez los fenómenos de esta estructura (“hechos” económicos). Cuando Marx dice que en toda sociedad es una producción determinada y sus relaciones la que determina a todas las otras formas de producción, y describe esto como una “iluminación general donde están sumergidos todos los colores”  que modifica las tonalidades y el peso específico de cualquier objeto allí presente, está designando un modo de presencia de la estructura en sus efectos, lo que no es otra cosa que la propia causalidad estructural o “determinación por una estructura”.   La historia y la sociedad no se explican por las relaciones entre acontecimientos; es necesario remitirse, en principio, a la estructura del modo de producción dominante en la formación social en cuestión. Ahora bien ¿cómo es esta estructura?, ¿cuáles son las instancias del todo social complejo y cómo son las relaciones entre ellas? 

La Metáfora del Edificio Marx representa su concepción de la sociedad con una figura: la metáfora del edificio. La estructura de toda sociedad está compuesta por diferentes “niveles” o “instancias”: uno de ellos es la base, que corresponde a la infraestructura económica (unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción); los otros niveles o “pisos” que se erigen sobre ella forman parte de la superestructura y son el jurídico-político (el derecho y el Estado) y el ideológico (las diferentes regiones de la ideología: religiosa, moral, estética, jurídica, política, filosófica, etc.).  Esta metáfora espacial, aun siendo descriptiva, es de gran utilidad porque distingue realidades (práctica económica, práctica política, práctica ideológica), pero además porque distingue algo más importante aún: su eficacia y su dialéctica, es decir, las relaciones de determinación que existen entre ellas.  Al sugerir que los pisos de la superestructura no se sostendrían si no descansaran sobre esa base que es la infraestructura económica, al mostrar a la economía como la que en última instancia determina a las demás, se está asignando a cada nivel un índice de eficacia respectivo. 

La Metáfora del Edificio A partir de esta determinación en última instancia por la economía se pueden establecer los índices de eficacia de los niveles político-jurídico e ideológico. Si bien éstos se encuentran necesariamente determinados por la eficacia de la base, son determinantes a su manera: en tanto que determinados por la infraestructura. Esto significa dos cosas: que tienen una “autonomía relativa” respecto del nivel económico, y que ejercen una “acción de reflujo” sobre esa base que los determina.    Desde una perspectiva no mecanicista, que reconoce la primacía de las relaciones de producción sobre las fuerzas productivas -que pone en el centro la lucha de clases- la determinación en última instancia por la economía significa que son las relaciones sociales que se establecen en el seno de la producción (entre propietarios y no propietarios) las que determinan en última instancia la naturaleza de todas las estructuras de esa formación social: de su organización jurídica, política, de sus distintas formas de ideología, etc. En “El Capital” Marx explica que es la relación inmediata de los propietarios de las condiciones de producción con los productores directos la que permite entender la forma política de la soberanía, la relación de dependencia, o sea, la forma específica del Estado en una construcción social.     La categoría de última instancia es fundamental en la fórmula marxista de la determinación económica. Cuando, como hace Weber, se cuestiona el supuesto “monismo causal” del materialismo histórico y se defiende un esquema “plural” en el que no existe determinación de la sociedad por un elemento decisivo (económico, político o religioso), se desatiende la importancia de esta categoría. 

La Metáfora del Edificio