Revolucion mexicana EQUIPO JAHIR ALEJANDRA FEDERICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
Advertisements

Colegio de bachilleres plantel 13 Xochimilco Tepepan “Quirino Mendoza y Cortez” Materia: tecnologías de la información II Maestra: Brenda Torres Rosendis.
La revolución Francisco i. madero: su ideario democrático y el inicio de la Revolución mexicana.
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
María Alessandra Nazario Olórtegui 4to. “A”
REVOLUCIÓN MEXICANA ( )
1908 El presidente Porfirio Díaz, después de casi 30 años en el poder, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia.
¡Viva la Revolución! COLEGIO DE BACHILLERES, PLANTEL 13, XOCHIMILCO TEPEPAN Ramírez Espinosa Andrea Biyik Grupo: 208 Profesora: Brenda Torres.
VIVA LA REVOLUCION.
Historia de México II La Republica.
La Revolución Mexicana Celia Macías Lisa Sandoval 7 de Mayo, 2003.
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
Presentación de la Revolución Mexicana de 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Colegio de Bachilleres No. 13 “Xochimilco-Tepepan” T.M Alumna: Tapia Miranda Ana Karen Profesora: Brenda Grupo: 216 Tema: Obra de Teatro “Viva la Revolución”
“La Revolucion Mexicana”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
Compañía teatral generación 2000 “viva la revolución” teatro del dpdo
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Naturaleza y la sociedad Nombre: Diana Laura Del Valle Duarte
Revolución Mexicana Historia de México.
Alumnos: Moreno Moreno Juan Carlos Martinez Martinez Adelina Profesora: Brenda Torres Resendis Grupo: 202 turno: matutino.
REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele.
INDEPENDENCIA Y REVOLUCION MEXICANA
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
La Revolución Mexicana.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
Realizar en power point una secuencia de diapositivas (10) que contenga una historieta , utilizar imágenes desde archivo o de la galería, utilizar formas.
LA REVOLUCION MEXICANA
Movimientos Revolucionarios
La Insurrección Maderista
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN II PROFRA: Brenda Torres Rendiz INTEGRANTE: Ingrid Cortés Montesinos,
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Revolución Mexicana.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
DIFERENCIAS POLÍTICAS ENTRE LIBERALES
Jugamos y aprendemos. Abecedario Colores Ecosistema Héroes de la Revolución mexicanaHéroes de la Revolución mexicana salir.
Maestra Contreras. Pueblo mexicano cansado del desorden y la guerra. Objetivo de Díaz Lema: “Orden y progreso”
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
Francisco de paula Santander Por: Ingrid Milena Angel Torres.
ESCRIBE TU NOMBRE. Nació el 3 de septiembre de 1884 en Tingüindín, Michoacán. Hombre preparado con conocimientos de medicina, leyes, filosofía e historia,
Caudillos de la Revolución Mexicana y sus Aportaciones Lee el texto de cada cuadro y escribe el nombre que corresponda en la parte de arriba. Álvaro Obregón/Emiliano.
FRANCISCO VILLA. Su verdadero nombre fue Doroteo Arango Arámbula Nació en San Juan del Rio Durango el 5 de junio de 1878 Murió asesinado en una emboscada.
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
1.2.- REVOLUCIÓN MEXICANA OBJETIVO DE APRENDIZAJE (UNIDAD II) Analizar los conflictos bélicos de principios del Siglo XX, a través de los eventos.
Lecturas sobre la independencia latinoamericana.
La Revolución Constituyente de 1859
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
La caída de Porfirio Díaz
REVOLUCIÓN MEXICANA 1910 VIDEO REALIZADO POR LIC. YOTLI GARCÍA ALVAREZ
Revolución constituyente de 1859
LUIS DIEGO AGUADO LÓPEZ
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
El Porfiriato Díaz tenía un pasado militarista desde los 16 años. Luchó en la Batalla de Puebla. Llegó a la presidencia en Estuvo mas de treinta.
El movimiento zapatista en chiapas
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Construcción del ,
La crisis económica de los Años 70
Elementos Cronológicos
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
¡¡¡HOLA!!! TE INVITO A SABER QUE CONOCIMIENTOS TIENES SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EMPEZAMOS.
REVOLUCIÓN MEXICANA CAUSAS SOCIOPOLÍTICAS Iniciada por Francisco I. Madero 20 De noviembre de La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el.
Transcripción de la presentación:

Revolucion mexicana EQUIPO JAHIR ALEJANDRA FEDERICO

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de Hoy suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 31 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política.

Cambios sociales La Revolución mexicana conllevó varios cambios sociales. En primer lugar, los dirigentes porfiristas perdieron el poder político, aunque mantuvieron poderío económico, y las clases medias ingresaron a la administración pública.

Francisco I. Madero Realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio (Texas) proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el Gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el Gobierno maderista

En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Pancho Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.

Antecedentes económicos y sociales A principios del siglo XX comenzó la explotación petrolera en México, aunque las concesiones se dieron a compañías extranjeras como Standard Oil y la Royal Dutch Shell.Este proceso finalmente llevó al país a una transformación industrial. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y explotación de materias primas, se impulsó la minería y fue modernizada la industria textil, lo que además desarrolló el sistema ferroviario.

En 1907 se desató una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a la disminución de las exportaciones, el encarecimiento de las importaciones y la suspensión de créditos a industriales. La situación desató un fuerte desempleo.

Plan de San Luis Las elecciones se realizaron el 26 de junio de ese año, resultando electos Díaz y Corral.Durante el mes de septiembre se llevaron a cabo numerosas celebraciones con motivo del centenario de la independencia. Para tal ocasión asistieron embajadores y ministros plenipotenciarios de diversos países que mantenían relaciones internacionales.

Plan de Guadalupe en la Hacienda de Guadalupe, en Saltillo, Carranza y otras personalidades, entre las que destacan Lucio Blanco y Jacinto B. Treviño, proclamaron el Plan de Guadalupe, que desconocía a los tres poderes de la federación y comunicaba que se tomarían las armas para restablecer el orden constitucional. Se nombraba además a Carranza jefe del «Ejército Constitucionalista» y se le daba la facultad de ocupar interinamente la presidencia de México para convocar a elecciones.

El ascenso al poder de Huerta provocó que los antiporfiristas se levantaran en armas, iniciando lo que se conoce como «Revolución constitucionalista» en marzo de 1913 en el norte de México.