Sistema de Cuentas Nacionales, visión general, métodos de compilación y las estadísticas básicas como insumo Seminario sustantivo Desarrollo de las estadísticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aspectos Metodológicos
Advertisements

EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA COLECCIÓN ECONOMICA VOLUMEN Nº 1.
Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México. Septiembre 2010.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
1 La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
Potenciales contribuciones de las EMF, al análisis macroeconómico El material de esta presentación es una recopilación personal del experto David Franco.
Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales Panorama general del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008)
Indicadores Fiscales Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas Banco Central de Reserva de El Salvador San Salvador, agosto de 2012.
Por: Doris E. Nieto Juana Y. Amor PANAMÁ 22 al 24 de junio de 2011.
Técnicas de Análisis de Datos Económicos en las Cuentas Nacionales CAPTAC-DR Octubre , 2012 Exhaustividad en la Producción y Matriz de Empleo.
1 Seminario Regional sobre Estadísticas de Servicios para las Cuentas Nacionales Banco Central de Venezuela Primera Vicepresidencia Gerencia Gerencia de.
DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Departamento de Estadísticas Macroeconómicas División Sector Externo TALLER.
36 Indicadores 30 Operaciones 13 Instituciones Tasa de inflación anual. Porcentaje de la población bajo la línea de pobreza extrema nacional. Tasa de.
Fundamentos de Contabilidad
Prof. Jonathan Lujan Gutiérrez
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
ESCUELA: PROFESOR: INTRODUCCION A LA ECONOMIA PERIODO: Econ. Ronald Toledo Macas Octubre/08 – Febrero/09 1 Contabilidad y Auditoria Administración de Empresas.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
Ejemplos de indicadores estándar para sistemas rurales: métricas del SIASAR Ricard Giné Universitat Politècnica de Catalunya Enfoques para la prestación.
Xiomara A. Morel Especialista Líder en Gestión Financiera
“Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” Reunión de trabajo 22 de junio.
La inversión pública como motor de la economía y el impacto en los sectores productivos Por: Reyes Valverde.
CONTABILIDAD FINANCIERA
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
“Análisis, Diseño, Desarrollo e Implementación de un Sistema Financiero Gubernamental: Modulo de Contabilidad” Jjj REALIZADO POR: Sucuzhañay Lema Marco.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y el Sistema de Clasificación Industrial.
Ofertas de productos industriales
Capacitación y Financiamiento
XVII RECOMEX Montevideo, Uruguay Octubre 2015
Enrique Velazco Reckling, Ph.D.
Análisis de casos ECOTEC.
Industria Gastronómica en Costa Rica
“Transparencia en el Gasto Público”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Conceptos económicos básicos
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Las dos grandes visiones de la economía
BusinessMind Plan Estratégico
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
AVANCES Y PERSPECTIVAS
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
La Política Económica: introducción
ABC SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MEXICO CUENTAS POR SECTORES.
PRESUPUESTO 2018.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Contabilidad y Administración de Costos
Matriz de Insumo-Producto
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Visión General de la Macroeconomía
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
PRESUPUESTO CIUDADANO
Planificación financiera personal
MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
Estadísticas básicas Sobre las Finanzas Públicas a Diciembre de 2018
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
Transcripción de la presentación:

Sistema de Cuentas Nacionales, visión general, métodos de compilación y las estadísticas básicas como insumo Seminario sustantivo Desarrollo de las estadísticas económicas básicas en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN2008) de América Latina y el Caribe 5 de noviembre de 2013 INEI - PERÚ País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales

2 CONTENIDO I.Visión General del Sistema de Cuentas Nacionales II.Introducción a los Métodos de Compilación III.Estadísticas Básicas como Insumo IV.Preguntas de discusión o reflexión

3 “El Sistema de Cuentas Nacionales es un marco estadístico que proporciona un conjunto completo, coherente y flexible de cuentas macroeconómicas para la formulación de políticas, análisis y propósitos de investigación”. Presentación del SCN 2008 por NN.UU., Comisión Europea, OECD, FMI y BM. I. VISIÓN GENERAL DEL SCN

4 ¿Qué es el Sistema de Cuentas Nacionales? El SCN es el conjunto normalizado de recomendaciones internacionales para realizar la medición de las actividades económicas, de acuerdo con convenciones contables precisas, basadas en principios económicos. Las recomendaciones se expresan mediante un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. ¿Cuál es la finalidad del SCN? Su finalidad es medir la economía de los países. Cuantifica la evolución del consumo, el ahorro, las inversiones, las deudas y la riqueza, tanto para la economía total como a nivel de los sectores institucionales.

Marcoconceptual,quesirveparalamedición macroeconómica. Suministra información de cuentas de actividades y sectores institucionales. Algunos Aspectos Relevantes del Sistema de Cuentas Nacionales I. VISIÓN GENERAL DEL SCN Incluye una cuenta con el exterior que muestra las relaciones de la economía con el resto del mundo. Lascuentascorrespondenaunasucesiónde periodos. Está armonizado con otros Sistemas Estadísticos. Esta concebido para el análisis económico, la toma de decisiones y la formulación de la política económica. Tiene extensiones de Cuentas Satélite. 5

 Mide la actividad económica.  La oferta y demanda de los productos.  Agregados económicos se sintetizan en el PIB medido por tres enfoques.  Cuantifica la generación, distribución, redistribución y uso del ingreso, la acumulación y el financiamiento.  Describe la capacidad o necesidad de financiamiento de la economía. MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA SCN 6 OFERTA Y UTILIZACIÓN CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS I. VISIÓN GENERAL DEL SCN

Medios de pago Instrumentos de colocación Instrumentos de financiación De Bienes y Servicios De Distribución Financieras Remuneraciones Rentas de la propiedad Impuestos Transferencias Prestacione s sociales Contribucione s sociales Producción Consumo intermedio Consumo final Inversión Exportaciones Importaciones I. VISIÓN GENERAL DEL SCN 7 Transacciones:describencómolasunidadesinstitucionalesintercambian voluntariamente bienes, servicios, activos y pasivos. Principales Transacciones Económicas

Oferta Total Demanda Intermedia Demanda Final Valor Agregado Las actividades económicas se caracterizan por la transformación de insumos de bienes y servicios, a través de un proceso productivo obteniendo nuevos productos (Clasificación CIIU). Bienes y servicios son todos aquellos productos generados dentro de la frontera de la producción. Se definen en relación a una determinada nomenclatura (Clasificación Central de Productos - CCP). Productos y Actividades Económicas I. VISIÓN GENERAL DEL SCN 8

Sociedades no financieras Sociedades financieras Gobierno general Hogares Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares Producir bienes y servicios no financieros de mercado. Intermediación financiera Asegurar Sistema Privado de Pensiones Producir servicios de no mercado para el consumo individual y colectivo Producir servicios de no mercado para los hogares Ingresos por ventas de la producción Intereses, comisiones y primas de seguros Tributos Ingresos del trabajo, rentas de la propiedad, transferencias Contribuciones voluntarias, donaciones Consumir y producir bienes y servicios no financieros de mercado SectoresFunción PrincipalRecursos Principales Sectores Institucionales 9 I. VISIÓN GENERAL DEL SCN

El SCN como marco de coordinación de las estadísticas El SCN se utiliza como marco conceptual para garantizar la coherencia de las definiciones y clasificaciones utilizadas en otros sistemas como la Balanza de pagos, las Finanzas públicas, la Estadística financiera y el Empleo, lo cual conduce a la necesidad de la armonización. Sirve de marco contable para garantizar la coherencia numérica de los datos procedentes de diversas fuentes, tales como encuestas y registros administrativos. Permite tener un referente global sobre el cual hacer investigaciones especificas como las Cuentas Satélite y otras extensiones del marco central. 10

II. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE COMPILACIÓN RASGOS DE LA COMPILACIÓN Enfoque de Producción - Gasto - Ingreso Enfoque de la Corriente de Mercancias Enfoque Integrado Nota: diagrama simplificado sólo para fines didácticos MÉTODOS DE COMPILACIÓN Tipo de compilación BásicaIntermediaAvanzada Estimación del PIB por actividad, gasto, ingreso Sí, sólo con equilibrio global Sí, con equilibrios por productos y análisis de actividades y gasto Cuadro de Oferta y Utilización No Sí Cuentas por Sectores Institucionales No Sí Clasificación Cruzada de Industrias y Sectores No Sí 11

Edición y agregación de datos Conversión de los datos intermedios al formato SCN Conciliación final de los datos Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa Etapas de la Compilación de Información 12 II. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE COMPILACIÓN

Censos Cada 5 o 10 años  Censos de Población  Censos Económicos  Censo Agropecuario  Encuestas Económicas  Encuestas de Hogares  Encuestas Especiales Registros Administrativos  Finanzas Públicas  Balanza de Pagos  Registros del Comercio Exterior  Registros del Sector Financiero y Seguros  Registro fiscal  Otros registros sectoriales Encuestas Mensuales, trimestrales o anuales. III. ESTADÍSTICAS BÁSICAS COMO INSUMO 13

Es deseable contar con la colaboración del productor de estas estadísticas para propiciar su mejora. Criterios para Estadísticas de Calidad  Tener buena cobertura.  Control de la información a lo largo del tiempo.  Homogeneidad y compatibilidad de las clasificaciones usadas.  Una interpretación de las discrepancias entre las distintas mediciones.  Documentación detallada de los métodos utilizados.  Identificar vacíos de información.  Armonizar conceptos.  Incrementar la consistencia y coherencia de la información. 14 III. ESTADÍSTICAS BÁSICAS COMO INSUMO

Estadística Básica Partidas Contables Nomenclatura y Clasificación de CCNN Sistema de Cuentas Nacionales  Cuenta de Producción  Cuenta de Generación del Ingreso  Cuenta Asignación Primaria del Ingreso  Cuenta de Distribución secundaria del Ingreso  Cuenta de Capital  Cuenta Financiera Sistema Intermedio Usuarios Finales Retroalimentación Sistema Integrado de Información Macroeconómica 15 III. ESTADÍSTICAS BÁSICAS COMO INSUMO

IV. PREGUNTAS DE DISCUSIÓN O REFLEXIÓN 1.¿Cuálessonlasnecesidadesdeinformaciónestadísticaparala elaboración de las Cuentas Nacionales?. ¿Satisfacen los requerimientos de Cuentas Nacionales?. ¿Se tienen las investigaciones estadísticas estructurales necesarias?. ¿Se cuenta con estadística para el seguimiento y la actualización de las cuentas nacionales?. 2.¿Qué tan robustas son nuestras encuestas económicas y sociales para la elaboración de las Cuentas Nacionales?. ¿QuétanbuenossonnuestrosDirectoriosdeEmpresasy 16 yclasificacionesdelas Establecimientos?. ¿Estánarmonizadoslosconceptos encuestas con Cuentas Nacionales?.

IV. PREGUNTAS DE DISCUSIÓN O REFLEXIÓN 3.¿Qué fuente utilizamos?. ¿Censo económico o registrofiscal?. ¿Cuánto nos limitala confidencialidad de la información?. Qué usamos en la medición del empleo, ¿Censo o Encuesta?. 4.¿Qué tan importante es el procesamiento y la herramienta informática para las estadísticas básicas y las cuentas nacionales?. 5.¿Qué tanto arbitramos?. ¿Cuánto corresponde a medición directa y que tanto a medición indirecta?. 6.¿Se incluye el Sector Informal en la medición del PIB?. 17

Muchas gracias 18