EPIDEMIOLOGIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
Advertisements

Douglas Idárraga Deisy Méndez
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
EL SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD Y EL CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE SALUD MATERNA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 2012 Tercera Reunión de la Red Latinoamericana.
El VIH y la mujer embarazada. Cuidado de la Mujer Embarazada ¿En que consiste el cuidado prenatal? –Son los cuidados que recibe la mujer durante la época.
Ministerio de Salud Región de Kuna Yala Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del Milenio Dr. Luis De Urriola Director Regional.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Información en Salud La importancia del llenado correcto de los certificados.
Morbilidad y mortalidad en la infancia. Morbilidad Personas enfermas, por cada mil habitantes en un espacio y tiempo determinados.
El VIH y la mujer embarazada Aquí podria ir la foto de la portada del rotafolio que es la de campaña del embarazo.
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
1 Epidemiología y Salud Materno Infantil Programa Materno Infantil de la Provincia de Buenos Aires ARGENTINA.
La situación del embarazo adolescente en el PERÚ
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
DIRECTIVA SANITARIA N° 068-MINSA/DGSP.V.01
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO EN CONTROL PRENATAL
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
Universidad de Antioquia Promoción y prevención para la Salud
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Carlos Grandi1, Ligia Nascente2, Viviane C. Cardoso3
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN COSTA
H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España
Dra. Maura CabreraJiménez
Epidemiología de la Lactancia Materna
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
INTRODUCCIÓN A LA NEONATOLOGÍA
INFLUENCIA DE LA PRESENTACIÓN FETAL EN LOS RESULTADOS NEONATALES
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
Cuidado Prenatal Preconcepcionales Prevención de infecciones Control de enfermedades crónicas Asesoramiento para reducir defectos congénitos.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la.
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Lic. Esp. María Chaparro Lituma Fecha: 21/10/2017.
Comité Técnico Interinstitucional
Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Por una mejor Salud Materna
El Plan de seguridad para evitar la muerte materna ACASAC
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Definición  Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.  Las madres adolescentes son.
A: ATENCION I: INTEGRAL DE NIÑOS E: EVENTOS P: PREVALENTES I: INFANCIA SANOS Y ENFERMOS E: EVENTOS P: PREVALENTES I: INFANCIA.
Promoción de la salud (1)
Situación de la salud mental en Chile
Atención integral al recién nacido
“Tendencias recientes de la natalidad, fecundidad y mortalidad infantil en Uruguay” Marzo 2018.
A CONSIDERAR EN EL REGISTRO
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
Morbilidad y mortalidad en la infancia
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
Situación de la salud mental en Chile
SEGURIDAD EN OBSTETRICIA EUFROSINA CASTILLO ARROYO.
Deysy Lorena Daza Sistemas de Vigilancia Especialización en Epidemiologia FUAA.
UOG Journal Club: Junio 2019
Salud en la Adolescencia
Transcripción de la presentación:

EPIDEMIOLOGIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

MORTALIDAD MATERNA ◦ DEFINICIÓN ◦ “La muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación el embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. ◦ (OMS, 2012, p. 9).

◦ Defunciones Obstétricas Directas: Son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. ◦ Defunciones Obstétricas Indirectas: Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo. ◦ Defunción Materna Tardía: Una defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días pero antes de un año de la terminación del embarazo.

Las principales causas de muerte materna a nivel nacional se encuentran organizadas en tres grupos: ◦ Causas Obstétricas Directas ◦ Indirectas y ◦ No Especificadas Dentro de las cuales la Hemorragia Postparto, Hipertensión Gestacional y Eclampsia son las fundamentales (INEC 2011). Esto nos indica que debemos realizar un control previo a los factores que hacen que estas principales causas de muerte se desarrollen.

Tasa de mortalidad materna por grupos de edad Ecuador El 64% de muertes maternas ocurren entre las edades de 20 a 34 años. Del total de muertes maternas 10% ocurrieron en mujeres adolescentes (menores de 20 años), mientras que el 25% se presentaron en mujeres de 35 años.

Existen tres lugares o escenarios (hogar-comunidad, camino-traslado o unidad de salud) donde suceden demoras que ocasionan muertes maternas.

Muertes maternas según lugar de ocurrencia Ecuador, año 2014 DEMORASNÚMEROPORCENTAJE Domicilio2414% Traslado138% Establecimiento de Salud Público9456% Establecimiento de Salud Privado3822%

ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA DEMORA 1:

ESTRATEGIAS RELACIONADOS CON LA DEMORA 2

FACTORES RELACIONADOS CON LA DEMORA 3

PuntajeIndicaciones Complementarias Pasos a seguirPuntajeIndicaciones Complementarias Pasos a seguir 1 1. CSV y Score MAMÁ c/h en unidad de salud 2. Realizar pruebas de bienestar fetal (estetoscopio o campana de Pinar) 1.Tomar en cuenta factores de riesgo, bienestar fetal – materno, puntaje y realizar referencia a nivel superior. 2.Elaborar hoja de referencia 3.Transferir según el caso 4.Si revierte puntaje enviar a la casa y hacer seguimiento 5.Seguimiento por parte del profesional (contrareferencia) 1 1.CSV Y Score MAMÁ c4/h 2.Realice: BH. TGO, TGP, TTP, TP PROTEINURIA 3.Realizar pruebas de bienestar fetal. 1.Ingrese a observación 2.Evaluación por especialista en 1 hora máximo 3.Realice un diagnóstico primario y manejo según GPC 4.Si revierte puntaje en 24 horas contrarefiera y comunicar a unidad de contrareferencia CSV Y Score MAMÁ c/h mientras se realiza referencia al nivel superior 2.Realizar pruebas de bienestar fetal (estetoscopio o campana de Pinar) 3.Aliste código AZUL, ROJO, AMARILLO 4.Utilizar ABCDE en caso que lo requiera 1.Realice un diagnóstico primario y manejo según GPC 2.Elaborar hoja de referencia y enviar a nivel de capacidad resolutiva según el caso Transfiera (acompañamiento de un profesional de salud a nivel superior) 3. Activar cadena de llamada 4. Seguimiento por parte de profesional (contrareferencia) CSV Y Score MAMÁ c4/h 2.Realizar pruebas de bienestar fetal 3.Realice: BH. TGO, TGP, TTP, TP PROTEINURIA 4.Aliste y ejecute CÓDICO AZUL, ROJO, AMARILLO 5.Utilizar ABCDE en caso que lo requiera 1.Realice un diagnóstico primario y manejo según GPC 2.Comunicar al médico tratante y debe evaluar en máximo 30 minutos 3.Si no revierte puntaje tomar en cuenta factores de riesgo, bienestar fetal – materno y realizar referencia a nivel superior dependiendo de la capacidad resolutiva 4.Transferir 5.Activar cadena de llamada 6.Si revierte puntaje seguir pasos correspondientes.

>5 1. CSV y Score MAMÁ c 30/min mientras se realiza transferencia a nivel superior. 2. Realizar pruebas de bienestar fetal (estetoscopio o campana de Pinar) 3. Active CÓDICO AZUL, ROJO, AMARILLO 4. Utilizar ABCDE en caso que lo requiera 1.Realice un diagnóstico primario y manejo según GPC 2.2. Elaborar hoja de referencia y enviar a nivel de capacidad resolutiva según el caso 3. Transfiera (acompañamiento de un profesional de salud a nivel superior) 3. Activar cadena de llamada 4. Seguimiento por parte de profesional (contrareferencia) >5 1.CSV Y Score MAMÁ c30/min 2.Realizar pruebas de bienestar fetal. 3.Realice: BH. TGO, TGP, TTP, TP PROTEINURIA 4.Active CÓDICO AZUL, ROJO, AMARILLO según sea el caso 5.Utilizar ABCDE en caso que lo requiera 1.Realice un diagnóstico primario y manejo según GPC. 2.Comunicar al médico tratante y debe evaluar en máximo 15 minutos 3.Si no revierte puntaje tomar en cuenta factores de riesgo, bienestar fetal – materno y realizar referencia a nivel superior dependiendo de la capacidad resolutiva 4.Transferir 5.Activar cadena de llamada 6.Si revierte puntaje seguir pasos correspondientes.

MORTALIDAD PERINATAL Se define como muerte neonatal aquella “ocurrida desde el nacimiento hasta los 27 días posteriores al mismo”. Mortalidad fetal tardía en productos de 28 semanas hasta el nacimiento. Mortalidad neonatal precoz de 0 a 7 días de edad. Presenta 2 componentes

Causas Prematuridad, asociada a la limitada capacidad de los servicios de salud para atender estos casos Bajo peso al nacer (8% de los RN registran bajo peso, según ENDES 2012) Asociadas a bajo peso Asfixia Infeccion es Asociadas a peso normal Problemas que pueden prevenirse en gran medida si se aplican medidas específicas de control y tratamiento oportuno y de calidad. Se asocian otras causas como malformaciones que pueden ser RN con peso normal o bajo.

Para evitar estas muertes debe desalentarse el parto domiciliario y mejorar la capacidad resolutiva de los servicios materno neonatales, asegurando la reanimación del recién nacido asfixiado. La mortalidad neonatal entre los días 1 y 7 de vida son frecuentes (49%) y se relacionan con la capacidad institucional de atención del RN y la educación sobre su cuidado en el hogar. Se requiere fortalecer las intervenciones básicas de reducción de la mortalidad neonatal: Vacunación Prevención de la hipotermia Contacto precoz con la madre Lactancia materna en la primera hora Detección, tratamiento inicial y adecuada referencia y contrareferencia del RN con complicaciones.

Retos y perspectivas en la reducción de la mortalidad neonatal en el Perú A fin de tener mayor impacto es necesario establecer escenarios de intervenciones diferenciadas para reducir el riesgo entre las poblaciones identificadas como de mayor riesgo de morir durante los primeros 28 días de vida, como: Recién nacidos procedentes de parto domiciliario Nacidos en zonas rurales Extrema pobreza Procedentes de madres sin educación. Las infecciones y la asfixia ocupan la segunda y tercera causa de muerte neonatal, después de la prematuridad. Existen tecnologías costo efectivas que han demostrado que pueden disminuir efectivamente la mortalidad neonatal de estas causas como: Acceso a una cesárea Reanimación neonatal básica Lavado de manos Detección y tratamiento antibiótico precoz

CONTINUO Adolescentes Embarazo Recién nacido Niñez

GRACIAS