IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS CULTURAS ANCESTRALES Estudiante Carol Andrea Mojica Grado: 9°

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevo Código de Minas de Colombia
Advertisements

Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
Ministerio de Cultura República de Colombia.
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Dr. Carlos Bolaños Céspedes Profesor Posgrado en Derecho Agrario
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Mecanismo de participación, poder de negociación
3 bloque Escuela sec. Tec. 55 Jesús reyes heroles.
Primera Infancia y Discapacidad. Primera Infancia Es la etapa inicial de vida de los niños y las niñas va desde su gestación hasta cinco años once meses.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 3:Tema 3: Habilidades lingüísticas: comprensión y expresión 1. Lengua oral y escrita.
CULTURA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
CULTURA Y ETNOTURISMO. Cultura y etnoturismo Turismo indígena y etnoturismo El turismo indígena pretende promover el valor de la identidad cultural de.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales Derechos Económicos Sociales y Culturales Dirección de Diversidad.
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
"Visión Indígena sobre las áreas protegidas y los corredores de biodiversidad” Traslape en tierras indígenas.
La cultura peruana, es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana.
Historias de vida de maestras/os U´wa. Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina–Guardianes de la madre tierra – Planeta.
La vida.
Asunción, 17 y 18 de noviembre de 2016
Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela
Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA 2016
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
TEMA: Diversas Culturas
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Consejo Comunitario Cuenca del RioYurumanguí
PALIN ANCESTRAL PALIN JUEGO ANCESTRAL PROFESOR: RICARDO CHEUQUE G.
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
por Nury Santa María-Catamarca, 16 de Abril de 2011
PROYECTO EDUCACION BILINGUE INTERCULTURAL TERRITORIO Q’EQCHI’
HUMEDALES COMO SITIOS SAGRADOS PARA EL PUEBLO KOGUI
TALLERES PARA REFORZAR CONOCIMIENTO
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Antecedentes (descripción del proyecto)
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
En esta última década, pareciera que se han dado pasos fundamentales en el terreno de los derechos de los pueblos indígenas.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
La globalización y su influencia en la gastronomía
HORIZONTE INSTITUCIONAL
DERECHOS CULTURALES. ¿Qué son los derechos culturales? Derechos humanos relacionados con el arte y la cultura. Aluden a los valores, creencias, tradiciones,
Consideraciones culturales para la atención del final de la vida
convención SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
LA VIDA.
TRATADOS INTERNACIONALES A FAVOR DE LA MUJER.  CEDAW  BEJING  BELEM DO PARA.
Programa de Investigación en Cambio Climático. UNAM. Claudia Tatiana Peña Ledón. Mtría. en Educación Ambiental - UACM.
Comunidades de Aprendizaje
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Asociación Nacional de Estudiantes
HISTORIA DE LA MUSICA GRADO 5°.
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
ALGUNOS HITOS 1.- La historia (1575) nos convoca en el presente a reconstruirnos como pueblo Afroecuatoriano desde el Territorio Ancestral de Imbabura.
Multiculturalismo e interculturalismo
PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
3. Habilidades lingüísticas: comprensión y expresión
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Derechos Culturales Luis Felipe Garcés Director ECP.
Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) Aporte del Estado costarricense a la protección.
CONFERENCIA ¿Desarrollo del turismo o desarrollo local? Análisis de la vulnerabilidad social en las comunidades turísticas del Nordeste brasileño Marília.
IDENTIDAD CULTURAL. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD HISTÓRICA.
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS CULTURAS ANCESTRALES Estudiante Carol Andrea Mojica Grado: 9°

AMÉRICA LATINA Y SU BIODIVERSIDAD

VISIÓN DEL MUNDO ANCESTRAL I

VISIÓN DEL MUNDO ANCESTRAL II

TERRITORIO Y PUEBLOS INDIGENAS

TERRITORIO

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO EN EL MARCO CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA  OIT: Organización Internacional del Trabajo

PLANES DE VIDA DE LAS CULTURAS ANCESTRALES EN COLOMBIA

LA LEY 397 En consonancia con el principio constitucional de la biodiversidad, La ley 397 obliga al Estado a: “Garantizar a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales, el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación que asegure estos derechos”, (Numeral 6. Articulo 1).

GRAC IAS