El carcinoma de células renales es la forma más frecuente de cáncer de riñón, originado de los túbulos renales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
Advertisements

Enfermedades profesionales son enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral.
Tratamiento en el Tumor Renal en estadio T3 y T4
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
 Sergio Villa Antón  Mario Villalba Antón  Pablo Cedan López  Alejandro Vega Sánchez.
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Ciencias Biológicas RP-18 Reproducción, Sexualidad y Humanismo Grupo 03 Estudiante:
Sífilis Integrantes: Valentina Opazo Valentina Contreras Carla Villalobos Natacha Saavedra Pilar Castro Javiera Soto Curso:8ºa Asignatura: Bio-quimica.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
CÁNCER DE ESTÓMAGO.. CÁNCER: El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier.
P REECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO. DEFINICIÓN. Es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión.
Gripe aviar, Influenza estacional y H1N1.  Es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.  Los virus de la gripe aviar normalmente no.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
Datos importantes sobre las localizaciones más frecuentes del Cáncer
Tumor Ciertas células pierden su control normal de mecanismo y empiezan a crecer fuera de Dos tipos de tumores: el benigno y el maligno.
Cáncer de pulmón Tratamientos Diagnostico Radioterapia Cirugía
NOMBRE DE LA REVISTA CÁNCER
Gonzales Rivadeneira Gilberto Linares Diaz Brayan Montenegro Jiménez Luis Orbegoso Gastelo Jose.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS IMAGENOLOGIA
Caso Clínico Cáncer Renal Metastásico 1ª línea
VARIABLES PRONÒSTICAS
- Diagnosticar y tratar una hematuria
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
GAMMAGRAFIA RENAL.
La química nuclear en la medicina
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
MEDICAMENTOS CITOTOXICOS
Uropatia obstructiva D.lopez. Concepto: Es una afección en la cual el flujo urinario se bloquea. Ésto hace que la orina se devuelva y lesione uno o ambos.
Medicina II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
CT: retroperitoneo, vejiga, próstata
MEDICINA II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
El aparato excretor.
RECURRENCIA DE CARCINOMA RENAL CROMOFOBO. REPORTE DE UN CASO
CARCINOMA DE VIAS BILIARES
Alfa Fetoproteina.
DIÁLISIS P.L.E. BERENICE RODRIGUEZ PORTILLO JEFE DE ENSEÑANZAS RAFAEL CABRAL JEFE DE ENFERMERIA HNA. SOCORRO RODRIGUEZ G. ESCUELA DE ENFERMERIA ADSCRITA.
SISTEMA EXCRETOR.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
¿Qué son los Síndromes Mielodisplásicos? Son producidas en menor cantidad No realizan adecuadamente sus funciones Los síndromes mielodisplasicos constituyen.
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
La mayor parte de pacientes provienen de los departamentos occidentales, Islas de la bahía y Colon. En la población infantil se observan mas los linfomas.
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
Universidad Veracruzana Facultad de medicina Región Poza Rica – Tuxpan Experiencia Educativa: Control de Enfermedades Crónico Degenerativas Catedrático:
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
CLASIFICACION BOSNIACK Quistes renales ENRIQUE CHALCO.
PLOBLEMAS RELACIONADOS CON EL SISTEMA TEGUMENTARIO BRENDA ITZEL DEL TORO LÓPEZ 4TO SEMESTRE.
CECILIA BÉJAR A. CANCER GASTRICO. ANATOMIA DEL ESTOMAGO Órgano en forma de saco situado entre el esófago y el intestino delgado. Ayuda en la digestión.
Sistema de gestión de equidad de género.
L I N F O M A S.
 La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido.
Concepto de cuidados paliativos
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DOCENTE: FELIPE ULABARES.
CANCER DE PROSTATA Incidencia -Patología de la vejez. (raro antes de los 50a) -Segunda causa de muerte por cáncer. (Después de los cánceres de pulmón.
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
 Definición de Enfermedad Hereditaria   Son enfermedades que se transmiten de generación en generación, de padres a hijos, que puede o no manifestarse.
Clonación Terapéutica
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
CANCER DE PROSTATA DR. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA MEDICO CIRUJANO CENTRO DE SALUD MASISEA.
MAMOGRAFIA Es una radiografía realizada específicamente para obtener la mayor información posible sobre los cambios mínimos en los tejidos que constituyen.
Cáncer de Pulmón.
EL PANCREAS. CARCTERISTICAS DEL PANCREAS El páncreas esta ligado a la digestión y a la absorción de nutrientes Tiene dos funciones principales : EXOCRINA.
RADIOGRAFIA DE TORAX.
Cáncer de vías biliares (colangiocarcinoma)
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
CÁNCER DE PÁNCREAS. CANCER DE PANCREAS DEFINICION el cáncer de páncreas es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos.
EL CANCER. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? EL CÁNCER SE PUEDE ORIGINAR EN CUALQUIER PARTE DEL CUERPO. COMIENZA CUANDO LAS CÉLULAS CRECEN DESCONTROLADAMENTE SOBREPASANDO.
Transcripción de la presentación:

El carcinoma de células renales es la forma más frecuente de cáncer de riñón, originado de los túbulos renales.

 La incidencia del carcinoma de células renales sigue en aumento y en Estados Unidos comprende unos casos al año, que culminan en fallecimientos.  Personas entre 50 y 70 años de edad.  Más frecuente en hombres.

 Una elevada mortalidad (11,000 muertes al año en EUA y 1,289 casos en México), debido a que 32% de los casos se diagnostican en estadios avanzados y no responden a esquemas convencionales de tratamiento.  En México se diagnosticaron 1,577 casos en el año 2001, con una incidencia de 1.6/100,000 habitantes, lo que representó 1.5% de todas las neoplasias de ese año.

 Casos nuevos de cáncer registrados en el INEN, periodo (ambos sexos) 2013 LOCALIZACION  En personas 242 Casos Ca de RIÑON

 Casos nuevos de cáncer registrados en el INEN, periodo (hombres) 2013 LOCALIZACION  En 4304 Hombres143Casos Ca de Riñón  Casos nuevos de cáncer registrados en el INEN, periodo (mujeres) 2013 LOCALIZACION  En 6961 Mujeres99 Casos Ca de Riñón

 Condiciones asociadas:  Exposición ocupacional: asbesto, solventes y cadmio.  Aberraciones cromosómicas:  Genes supresores  Tabaquismo

La apariencia macroscópica muestra un tumor multilobulado de color amarillento situado en la corteza renal, el cual con frecuencia contiene zonas de necrosis, hemorragia y fibrosis.

 Debido a que estas células acumulan glucógeno y lípidos, su citoplasma tiene una apariencia clara con el núcleo celular central y una membrana plasmática evidente.

La producción y secreción de sustancias vasoactivas, como la renina, pueden causar hipertensión arterial y la liberación de eritropoyetina puede causar una producción aumentada de glóbulos rojos o eritrocitosis.

El estroma se encuentra reducido y bien vascularizado. El tumor comprime el parénquima que le rodea, produciendo una pseudo-cápsula.

TUMOR DE CELULAS CLARAS TUMORES PAPILARES TUMORES DE CELULAS POLIGONALES LARGAS ONCOCITOMA RENAL CARCINOMA DE CELULAS COLECTORAS

Células claras Representan un 75% de los casos, tienden a tener origen en el túbulo proximal y se presentan con tumores de células inusualmente claras por el citoplasma rico en glucógeno y lípidos. Es generalmente el tipo de cáncer renal con modificación genética, por lo general una delación en el cromosoma. Células claras Representan un 75% de los casos, tienden a tener origen en el túbulo proximal y se presentan con tumores de células inusualmente claras por el citoplasma rico en glucógeno y lípidos. Es generalmente el tipo de cáncer renal con modificación genética, por lo general una delación en el cromosoma.

Tumores cromofílicos o papilares Representan un 15% de los carcinomas de células renales, tienden a ser bilaterales o multifocales y pueden tener una trisomía 7 y/o 17. Crecen en forma papilar y por lo general provienen de células del túbulo proximal de la nefrona. Tumores cromofílicos o papilares Representan un 15% de los carcinomas de células renales, tienden a ser bilaterales o multifocales y pueden tener una trisomía 7 y/o 17. Crecen en forma papilar y por lo general provienen de células del túbulo proximal de la nefrona.

Células poligonales largas A pesar de tener un citoplasma pálido, tiende a ser reticular, tienen un curso indolente y forman tumores sólidos o sarcomatoides. Tienden a ser células hipodiploides y provienen de células del conducto colector cortical. Representan aproximadamente 3% de los carcinomas de células renales Células poligonales largas A pesar de tener un citoplasma pálido, tiende a ser reticular, tienen un curso indolente y forman tumores sólidos o sarcomatoides. Tienden a ser células hipodiploides y provienen de células del conducto colector cortical. Representan aproximadamente 3% de los carcinomas de células renales

Oncocitoma renal Consiste predominantemente de células eosinofílicas que raramente causan metástasis y no exhiben citogenética como las anteriores. Constituyen un 3% de los casos y provienen de células del conducto colector cortical. Oncocitoma renal Consiste predominantemente de células eosinofílicas que raramente causan metástasis y no exhiben citogenética como las anteriores. Constituyen un 3% de los casos y provienen de células del conducto colector cortical.

Carcinoma de células colectoras Es una variante poco frecuente, usualmente menos del 2% caracterizado por un curso clínico agresivo de células que provienen del túbulo colector medular. Carcinoma de células colectoras Es una variante poco frecuente, usualmente menos del 2% caracterizado por un curso clínico agresivo de células que provienen del túbulo colector medular.

 En etapas iníciales por lo general no causan ninguna señal o síntoma, pero los tumores mayores sí pudieran presentarlos. Tumoración en el flanco % Dolor lumbar Hematuria

 Hematuria 40%  Dolor en el flanco 40%  Tumoración palpable 33%  Perdida de peso 33%

 Para la estadificación del CR se recomienda la clasificación TNM (tumor ganglio metástasis).

 El sistema de gradación más utilizado es el grado nuclear de Fuhrman. El patrón más agresivo observado determina el grado de Fuhrman. Hay cuatro subtipos distintos de CR con diferencias genéticas e histológicas: El CR de células claras (CRc, 80-90%) El papilar (CRp, 10-15%) El cromófobo (CRcr, 4-5%) Y el carcinoma de túbulos colectores (1%).

 El recuento sanguíneo completo (complete blood count, CBC) es una prueba que mide las diferentes células en la sangre.  Con menos frecuencia, una persona puede que tenga policitemia debido a que el cáncer de riñón hace que la eritropoyetina estimule a la médula ósea a producir más glóbulos rojos.

Análisis de orina.  Las pruebas microscópicas y químicas se hacen en la orina para ver la cantidad de sangre.  Algunas veces, un examen microscópico especial de las muestras de orina (llamado citología de la orina) mostrará células cancerosas en la orina.

 Antigeno Carcinogeno Embrionario  Alfa Feto Proteína  Fosfatasa Alcalina  Reactantes de Fase Aguda:  LDH  VSG

 TAC antes y después de contraste intravenoso para: 1. comprobar el diagnóstico, 2. obtener información sobre la función y la morfología del riñón contralateral y para 3. valorar la extensión del tumor, incluidas la diseminación extrarrenal y las afectaciones venosa, ganglionar y suprarrenal.

 La ecografía abdominal y la resonancia magnética (RMN) son alternativas a la TAC. En casos concretos puede ser útil la ecografía con contraste. La RMN puede reservarse para los pacientes con posible afectación venosa o alergia al contraste intravenoso.

 Pielograma intravenoso, consiste en una radiografía del sistema urinario, tomada después de inyectar un colorante especial en una vena.  El colorante es eliminado del torrente sanguíneo por los riñones.  Útil para encontrar anomalías de la pelvis renal y el uréter, aunque no es necesario si ya se ha hecho una TAC o una RM.

 Biopsia por aspiración con aguja fina y biopsia por punción con aguja gruesa. Son dos tipos de biopsias de riñón percutáneas (significa que se coloca una aguja a través de la piel para tomar una muestra de tejido o de algunos órganos internos).

Nefrectomía laparoscópica radical y parcial  La morbilidad de la nefrectomía laparoscópica radical es menor que la de la cirugía abierta. Se ha convertido en una técnica quirúrgica establecida para el CR.

Nefrectomía laparoscópica radical y parcial  Se recomienda la nefrectomía radical, preferiblemente laparoscópica, en los pacientes con CR localizado, en quienes no es adecuada la nefrectomía parcial. La nefrectomía parcial abierta sigue siendo el tratamiento de elección. La nefrectomía parcial laparoscópica sólo debe practicarse en centros con experiencia.

Sangrado durante o después de la cirugía que pudiera requerir transfusiones de sangre. Infección de la herida. Daño a los órganos internos y a los vasos sanguíneos durante la cirugía. NeumotóraxHernia incisional Insuficiencia renal (si el riñón remanente no funciona bien).

 La radioterapia utiliza rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. Los cánceres de riñón no son muy sensibles a la radiación. La radioterapia se puede usar para tratar el cáncer de riñón si el estado general de la salud de la persona es muy desfavorable como para someterse a una cirugía.

 Lamentablemente, las células del cáncer de riñón son usualmente resistentes a la quimioterapia, y no existe una forma convencional para tratarlas con estos medicamentos.  Se ha demostrado que algunos medicamentos, tal como vinblastina, floxiridina, fluorouracilo (5-FU), capecitabina y gemcitabina ayudan a un pequeño número de pacientes.

 Caída del cabello.  Pérdida del apetito.  Náuseas y vómitos.  Mayor posibilidad de infecciones (debido a un recuento bajo de glóbulos blancos).  Fácil formación de hematomas o hemorragias (debido a un recuento bajo deplaquetas).  Cansancio o fatiga

Sorafenib (Nexavar®)  Actúa bloqueando la angiogénesis como las moléculas estimuladoras del crecimiento de las células cancerosas, actúa de esta manera mediante el bloqueo de tirosincinasa.  La dosis es 400 mg (2 comprimidos de 200 mg) tomados dos veces al día.  Efectos secundarios más comunes incluyen cansancio, irritaciones de la piel, diarrea, aumento de la presión arterial y enrojecimiento, dolor, inflamación y ampollas en las palmas o en las plantas.

Sunitinib (Sutent®)  El sunitinib bloquea varias tirosinas cinasas, pero no las mismas que bloquea el sorafenib. Reducir el tamaño del tumor o desacelerar el progreso del cáncer de riñón en muchos casos. Ataca tanto el crecimiento de los vasos sanguíneos.  Dosis 50 mg orales, diariamente por 4 semanas consecutivas, seguidas de 2 semanas de período de descanso (Regla 4/2) para abarcar un ciclo completo de 6 semanas.  Los efectos secundaros son náusea, diarrea, cambios en la piel o el color del cabello, llagas en la boca, debilidad y bajos recuentos de glóbulos rojos y blancos.

Temsirolimus (Torisel®)  El temsirolimus (IV). Bloquear una célula proteínica conocida como mTOR (mamíferos Objetivo de la Rapamacina), la cual, normalmente fomentó el crecimiento y división celular.  IV es de 25 mg perfundidos a lo largo de un período de 30 a 60 minutos una vez a la semana.  Los efectos secundarios son sarpullido en la piel, debilidad, llagas en la boca, náusea, pérdida de apetito, acumulación de líquido en la cara o las piernas.

Everolimus (Afinitor®)  Este medicamento bloquea la proteína mTOR. El everolimus se utiliza para tratar los cánceres avanzados de riñón después de tratar otros medicamentos.  Se administra V.O 5mg/2 veces al día y aumentar a 7-10mg.  Los efectos secundarios comunes de este medicamento incluyen llagas en la boca, riesgo aumentado de infecciones, náusea, pérdida de apetito, diarrea, sarpullido en la piel, sensación de cansancio o debilidad, acumulación de líquido. Un efecto secundario menos común, pero grave, consiste en daño a los pulmones.

Bevacizumab (Avastin®)  Éste es un medicamento que se administra por vía IV y funciona al desacelerar el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos.  La dosis es de 10 mg/kg de peso IV una vez cada 2 semanas. Se recomienda continuar el tratamiento hasta la progresión de la enfermedad subyacente o hasta toxicidad inaceptable.  Puede causar graves efectos secundarios, tal como aumento en la presión sanguínea, sangrado o problemas con coágulos sanguíneos y lenta curación de heridas.

Pazopanib (Votrient®)  El pazopanib bloquea varias tirosinas cinasas. Se administra VO 800mg una vez al día.  Los efectos secundarios incluyen presión arterial alta, náusea, diarrea, dolor de cabeza, bajos recuentos sanguíneos y problemas hepáticos.

Axitinib (Inlyta®)  Este medicamento inhibe varias tirosinas cinasas, incluyendo a algunas que están involucradas en la formación de nuevos vasos sanguíneos. Se administra en VO 3-5 mg al día.  Los efectos secundarios comunes incluyen hipertensión arterial, cansancio, náusea y vómito, diarrea, poco apetito, pérdida de peso, cambios en la voz, síndrome de pies y manos, y estreñimiento.

 Gracias…