Primer Curso de Posgrado para Médicos de Cabecera del INSSPP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

PROCESO Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
ÉTICA Y GESTIÓN DE SALUD Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
Sistemas de salud en el mundo
Funciones de la Salud Pública
E.U. Silvia Isla Guzmán Universidad la República 2011
Sexta Clase, Condicionantes y Determinantes de la Salud
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
“GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES”
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
Martes 5 de noviembre de Buenos Aires
Políticas y estrategias de los servicios de salud
MEDICO DE CABECERA PAMI Actividad Física en el Adulto Mayor
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Reseña Histórica. Reseña Histórica. Definición. Definición. Fundamentos. Fundamentos. Componentes. Componentes. Situación en.
UNIDAD II PROCESO SALUD ENFERMEDAD.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Dra. Claudia Palladino Directora Provincial de Maternidad e Infancia Provincia de Catamarca Jornada de enfermería, Catamarca 2011 Por la seguridad de la.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Atención Primaria de salud (APS)
Lucia Vergara D. Encargada Chile Crece Contigo DIVAP
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
La Atención Primaria de Salud
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
3a Conferencia Nacional de Salud
CONSEJO NUTRICIONAL EN ATENCION PRIMARIA EN SALUD MODELO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN SALUD Y ALIMENTACION.
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
DERECHO A LA SALUD EN MEXICO..
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
EU Maria Elena Olivares J. 2010
DIVISIÓN MEDICINA DEL TRABAJO VERSIÓN 01 - CÓDIGO D0108/ /C.
¿Por qué Investigar en Salud?
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Practica Profesional 1 Año 2013.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Determinantes de salud
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Transcripción de la presentación:

Primer Curso de Posgrado para Médicos de Cabecera del INSSPP Prof. Dra. Roxana Toledo Abril de 2011

ENVEJECIMIENTO: Conjunto de modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas consecutivas a la acción del tiempo sobre los seres vivos. El envejecimiento tiene características particulares en cada especie viviente, al igual que las expectativas de vida.

2004 Comenzamos a envejecer desde que nacemos como un fenómeno normal, por lo tanto la vejez no debe considerarse como patológica.

En nuestro país la expectativa de vida del hombre es de 72 años, pero esta cifra varía de acuerdo a las condiciones tecnológicas, culturales, económicas y sociales donde se desarrolla el ser humano. Convencionalmente se acepta que la ancianidad comienza a los 65 años o a los 70 de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

VIEJO O GERONTE: Son términos equivalentes, porque gerontes se llamaba a los viejos espartanos que con 60 o más años, componían el senado o gerusía de Lacedemonia. Jáuregui GERONTOCOMIA: “Es el arte de cuidar de los viejos”. Cuidar es velar y el velar, que es atenta vigilia, es serena imagen del amor”. Zerbi (Galeno que en el año 1489 crea ese término señalando además la higiene y dietética de la vejez)

GERONTOLOGÍA MÉDICA O GERIATRÍA : Comprende la prevención y tratamiento de las enfermedeades de las personas ancianas, incluyendo su asistencia psicológica y socioeconómica. GERONTOLOGÍA: Estudia el envejecimiento del organismo y sus consecuencias, no sólo desde el punto de vista médico sino también desde la óptica y biológica y socioeconómica. MÉDICO GERIATRA: "Es organizador del cuidado de los pacientes de la tercera edad, un coordinador de recursos médicos y sanitarios, un educador, un poco epidemiológico, psicológico y sociólogo, un gran rehabilitador y sobre todo, un competente clínico".

Tercera etapa MÉDICO DE CABECERA COMPETENCIAS CLÍNICAS CAPACIDAD DE APRENDIZAJE CONTINUO COMPETENCIAS PSICO SOCIALES

¿Cuál es?... El área de responsabilidad CARDIO VASCULAR ANEMIA DENGUE EPOC UROLÓ GICAS GRIPE DISCAPAC IDADES VIOLENCIA FAMILIAR ALCOHOL CÁNCER CHAGAS ¿Cuál es?... El área de responsabilidad ACCIDENTES VIALES DIABETES CÁNCER DE CÉRVIX OSTEO ARTICULARES = El ámbito de Trabajo TABAQUISMO HACRE VIOLENCIA

Propuesta de la O. M. S., con el significado, de que la Salud ha SALUD PARA TODOS Propuesta de la O. M. S., con el significado, de que la Salud ha de ponerse al alcance de TODOS los individuos en una determinada región.

Asamblea Mundial de la Salud, 1977 OBJETIVO 1 ¿EN QUÉ MARCO REFLEXIONAMOS SOBRE APS?... EN EL MARCO DE SALUD PARA TODOS: La OMS recomienda que la Salud, comprendida como proceso social en busca de una mejor calidad de vida, ha de ponerse al alcance de todos los individuos en una determinada región. Asamblea Mundial de la Salud, 1977 A Regionalización ESTRATEGIAS EN SALUD PARA TODOS B Atención Primaria de la Salud

Algunos antecedentes importantes de la APS 1978 Alma Ata Principios Básicos Accesibilidad de la población a la atención de la salud Cobertura universal en función de las necesidades de salud de la población Organización y participación de la comunidad para asegurar el derecho a la salud y las estrategias de cuidado Acción intersectorial, entre las organizaciones de salud y otras agencias sociales y líderes comunitarios Desarrollo de tecnologías apropiadas en función de los recursos disponibles

Prácticas Promocionales Prácticas preventivas Las prácticas y las distintas concepciones de APS Integral: la realidad misma de la salud es integral y la enfermedad es integral y porque su fin último es integral. Integra las actividades de medicina curativa, de prevención y promoción sanitaria. Prácticas asistenciales Prácticas Promocionales Prácticas preventivas Equipo de salud Tiene un fuerte componente de participación comunitaria. Se incrementa la responsabilidad individual (estilos de vida, cambios de hábitos y cuidado de la salud)

APS COMO ESTRATEGIA: tres pilares fundamentales Mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud. Sostener con los recursos adecuados la oferta de servicios. Adaptarse a las necesidades y aspiraciones de la población. Dos aspectos: Estimular el uso de los servicios básicos de salud (autocuidado, participación) Reasignar los recursos humanos APS COMO NIVEL DE ASISTENCIA: primer nivel de atención, puerta de entrada al sistema. Comunicación continua y sistemática con: La población cubierta Con referentes en otros niveles del sistema APS COMO PROGRAMA DE ACTIVIDADES: Satisfacer prioritariamente las necesidades de los grupos más vulnerables. La teoría no se corresponde con la práctica.

3. Barreras en la implementación de la APS: Distancia geográfica del servicio de salud con la comunidad. Organización de los servicios y barreras administrativas. Falta de capacidad resolutiva. Distancia cultural entre los profesionales y la gente. 4. Barreras institucionales y profesionales: Inestabilidad del personal médico Identificación con grupos dominantes Inexperiencia y desconocimiento profesional Soberbia del médico Práctica médica individualista Miedo

Regionalización y nivel local: no es sólo una división geográfica sino como un proceso de descentralización de la administración técnica y de servicios cuyo fin es el aumento de la accesibilidad a los servicios. Se conforma una red integrada de servicios: Hospital, Centro o unidad sanitaria y programas para mejorar la cobertura. Acerca de la intersectorialidad: incorpora y suma recursos, actividades, iniciativas que habitualmente existen y se desarrollan en otras agencias sociales, escuelas, instituciones barriales, centros de recreación, organizaciones laborales, etc.

Participación social y calidad en APS: Prácticas de promoción y participación, consideraciones técnicas: Diálogo con la población No sólo la acción de la medicina, sino el medio ambiente (individuos actores) Opinión, control, retroalimentación de la comunidad = humanidad Cada cultura tiene su propia concepción de la salud Dr. Alvarado: primero que no se me mueran , segundo si puedo los curo y por último trataré que no se me enfermen. Cobertura y calidad: Alma Ata tres ideas fuerza: reconceptualización de la salud, enfoque intersectorial y participativo y reorientación y reestructuración de los servicios (que aseguren cobertura y calidad)

APS y promoción de la salud OPS: promoción de la salud, implica trabajar con la gente, no sobre la gente; empieza y acaba en la comunidad; encaminada hacia las causas de la salud, valora el individuo y el medio ambiente, subraya dimensiones positivas de la salud y afecta todos los sectores de la sociedad. Características: Se orienta a las causas que originan la pérdida de salud Combina: información, educación, desarrollo y organización comunitaria, defensa de la salud, legislación Se apoya en la participación comunitaria Profesional de la salud rol destacado en su difusión y desarrollo Esta estrategia se plantea en la Declaración de Otawa (OPS 1996): a) formulación de políticas públicas saludables; b) creación de ambientes favorables; c) reforzamiento de la acción comunitaria; d) desarrollo de aptitudes personales; e) la reorientación de los servicios de salud

UNA GUÍA DE ESTUDIO – TRABAJO EN APS Atención de Casos Casos Terapéutica Educación Médica Continua Epidemiológica Investigación Programación en Salud Diagnóstico Grupos Diagnóstico de Salud

PROGRAMAS DE ACCIÓN POSIBLES EN EL AR Médico de Familia Gestión de casos Atención de Casos Investigación Epidemiológica Focalizada Ateneos Presentación de casos Evaluación de Informes Cursos de actualización Educación Continua Programas Locales de Salud Epidemiológica Investigación Programas de Salud Investigación epidemiológica Multicéntrica Programas Sanitarios Multi céntricos Diagnóstico de Salud Rondas Sanitarias Base de datos salud

UN PLAN DE LUCHA CON VULNERADOS SALUD POBLACIONAL Atención Médica Individuo Tratamiento Medicina Asistencial Capacitación del Servicio Investigación Epidemiológica Programación en Salud Salud Social Diagnóstico Grupo Diagnóstico de Situación de Salud

EL BUNKER: LA SALA DE SITUACIÓN

Historia Natural de la Enfermedad (Leavel y Clark) APS Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Prevención Primordial Prevención Secundaria Prevención Terciaria Específica Diagnóstico Precoz Rehabilitación Prevención primaria Tratamiento Oportuno Inespecífica

(ante cambios en el proceso salud-enfermedad) LA APS EN EL SIGLO XXI (ante cambios en el proceso salud-enfermedad) URGENCIAS EN ÓRGANOS EMERGENCIAS EN SISTEMAS BIOLÓGICOS BROTES EPIDÉMICOS CRISIS FAMILIARES DEMANDAS COMUNITARIAS DESASTRES AMBIENTALES CONTINGENCIAS SOCIALES DEL ÓRGANO A LA SOCIEDAD CIVIL

Determinantes de salud Definición: Factores que influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población.

1.1 Concepción Biologista (Fines Siglo XIX) : Medio Externo Hombre Organismo Agresor Huésped (Causa) (Efecto) 1.2 Modelo Ecológico o Triadaecológico (Mediados Siglo XX) : Huésped Agente M.A. 1.3 Concepto de Campo de Salud Salud Medio Ambiente Estilo de Vida Biología Humana Sist. De organización de la atención de la salud Físico Químico Biológico Psicosocial Cultural Toma de Decisiones Hábitos de Vida Herencia Maduración y Envejecimiento Sistemas Internos Complejos Prevención Curación Restauración Fuente: Lalonde. Canadá 1974. O.P.S.

Determinantes del Proceso salud- enfermedad BIOLOGIA HUMANA: Cromosomopatías

Determinantes del Proceso salud- enfermedad BIOLOGIA Humana: luxación congénita de cadera

Determinantes del Proceso salud- enfermedad ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida

ESTILOS DE VIDA

Medio ambiente: Biológico

Medio ambiente: Biologico Enf Chagas

Medio ambiente: Psicosocial VIOLENCIA

Medio ambiente: Psicosocial ESTRÉS

Medio ambiente: Físico Los efectos de la contaminación atmosférica y por petróleo

Medio ambiente: Físico Rayos UV y C de Piel

MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD Promoción Prevención SALUD FISICA FUNCIONALIDAD SOCIAL SALUD MENTAL Familia Recuperativo Rehabilitación Comunidad

Determinantes del Proceso salud- enfermedad AGENTE: biológico,físico, químico, etc. HUESPED: de la persona MEDIO AMBIENTE: físico, social, cultural, económico SISTEMA DE SALUD: Accesibilidad, costo, tecnología

Determinantes de salud Peso en la Gasto mortalidad Sistema de asistencia sanitaria 11% 90.6% Estilo de vida 43% 1.2% Medio ambiente 19% 1.5% Biología humana 27% 6.9%

Determinantes de salud DETERMINANTES BASICOS POBLACIÓN AMBIENTE (niños) (cañadas y zonas inundables, contaminación urbanización) Genoma Organización Social Estructura Económica Cultura e Ideología Gobierno Tecnología y ciencia DETERMINANTES ESTRUCTURALES Nivel de riqueza Estructura ocupacional (población empobrecida) (alto nivel de desempleo) Estratificación Social Mecanismos de redistribución (altos niveles de inequidad) (subsidios inadecuados) DETERMINANTES PRÓXIMOS Condiciones de vida Condiciones de Trabajo (Falta de agua potable, saneamiento, hacinamiento) (desempleo) Estilos de vida Sistema de salud (juego, obtención del agua y alimento) (curación, inaccesible)

ALGUNOS CONCEPTOS A CONSIDERAR ÉTICA : Principios esenciales: Autonomía – Beneficencia - No maleficencia - Justicia DESARROLLO HUMANO DESARROLLO HUMANO: Reflejo de cambios en la condición humana que permiten el florecimiento del espíritu y la realización del potencial humano. Tiene que haber cambio o progreso en ciertas capacidades u oportunidades fundamentales (libertades). Los determinantes de la salud son casi idénticos a las capacidades del desarrollo humano. Lo esencial para el crecimiento económico es la igualdad del acceso a los bienes críticos como la tierra y los ingredientes esenciales del capital humano, como la salud y la educación.

CARTA DE OTAWA “El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud, la promoción de salud exige la participación activa de todos los implicados: gobiernos, sectores sanitarios, sectores sociales, económicos, la sociedad y los medios de comunicación” “Se requiere una participación protagónica de la población para que esta ejerza un mayor control sobre su salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud...la gente no podrá alcanzar su plena salud a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud” “La promoción de salud radica en la participación efectiva de la comunidad, en la fijación de prioridades, la toma de decisiones para alcanzar un mejor nivel de salud”

Nivel de salud SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL NIVEL DE SALUD Riesgos sociales Riesgos conductuales Riesgos ocupacionales Riesgos biológicos RIESGOS AMBIENTALES SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL NIVEL DE SALUD

Noción de riesgo Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño Factor de riesgo: Una característica o circunstancia detectable en individuos o en grupos de individuos asociada con la probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud

Para lograr el “envejecimiento saludable”, .... el mejor objetivo que se puede fijar es el cuidado de uno mismo y de los demás. (Hikkimen,1997)

“El objetivo no solo es vivir más años, sino vivir una vida que merezca la pena ser vivida”

“Sólo se envejece cuando se abandonan los ideales “Sólo se envejece cuando se abandonan los ideales. Los años arrugan la piel; el pesimismo arruga el alma. Uno es tan joven como su fe, tan viejo como su temor, tan joven como la confianza que tiene de sí mismo, tan viejo como su duda, tan joven como su esperanza, tan viejo como su desesperación”. ¡ MUCHAS GRACIAS !