CÓDIGO ICTUS. MANEJO EN HOSPITAL COMARCAL. Jornada de Residentes. XXIV Congreso SEMES Galicia. Sandra Martínez Gestoso. MIR III Hospital do Salnés Patricia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rodríguez-Gómez A., Martínez A., Pérez-Rodríguez MT., García-Cid N,Argibay AB., Alonso M., Villaverde I., González L., Vázquez Triñanes MC., Vaqueiro I.,
Advertisements

SESION TERAPEUTICA 08/09/15 Juan Luis Bueno Wong
LO QUE UN RESIDENTE APRENDE EN SUS PRIMERAS GUARDIAS Autores: J. Guillén González (1), L. Holgado Castell (1), V. Gil Martínez (1), JM. Currás Móstoles.
Practicum I Gemma Vega Alocén Grado de Psicología Octubre a Diciembre 2012.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
FACTORES DE PRONÓSTICO EN PACIENTES EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA RECUPERADA SOMETIDOS A HIPOTERMIA INDUCIDA. Clemente López FJ, Cabrera Estévez T, Ruiz.
Mesa: “nuevos medicamentos y nuevas tecnologías” Medicamentos de Alto Costo: la opinión de un médico XXXVI Congreso Uruguayo de Administradores de Salud.
Enfermedad Cerebral Vascular Dr. Gener D. Marena P. Residente de Medicina Interna Hospital Universitario de Caracas Mayo de 2016.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON NIFEDIPINO SOLUCIÓN ORAL (NIFE-PAR®) EN LAS GESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL SAN PEDRO (HSP) DE LOGROÑO.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Enfermera Interna Residente en Salud Mental
Consulta de urgencias reumatológicas y musculoesqueléticas: Un año de experiencia Carlos Guillen A, Alina Boteanu, Maria Angeles Blázquez Cañamero Hospital.
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
TRATAMIENTO TOCOLÍTICO DE MANTENIMIENTO
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
DISECCION ARTERIAL VERTEBRAL COMO CAUSA DE ICTUS ISQUÉMICO: Características clínicas y radiológicas en pacientes del Hospital Almenara, Lima
TELEASSISTÈNCIA PEDIÀTRICA O COM TENIR UN PEDIATRE
Delegación Estatal en Oaxaca
(Interconsulta de Especialidad y Telediagnóstico)
Dirección General de Salud Pública
Condiciones de salud mejoradas
Eficiencia y seguridad del uso de PGs en la preinducción del parto
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Resultados Nº pacientes: años Media: 52 años Edad Sexo.
EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TISULARES EN INMIGRANTES LLEGADOS EN CAYUCOS.
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
SINDROME DE WOLFRAM.
Casos Clínicos Dr. Nicolás Thomas
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
ERGOMETRIA DEPORTIVA.
Revisión Sistemática y Meta-análisis
PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Javier Rosado Martín (1), Guadalupe Alemán Vega (2) Isabel Gómez.
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
Año de estudio (Año calendario)
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Unidad de Servicio Social y Participación HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE
Comunidad Terapéutica La Ruka
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
Tengo un paciente oncológico para ingresar en UCI
Perfiles de pacientes que más se benefician del tratamiento con iPCSK9
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Discusión de la presentación O-47
Experiencias en el tratamiento de la hipertensión arterial en el niño
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN CARDIOLOGÍA
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
ING. Franklin Castellano, Esp.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
1 u n i d a d Aspectos generales de la patología.
Introducción Material y Métodos
Autores reales: Expositores:
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV) EN TRATAMIENTO CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR LOS NIVELES DE ANTI-XA SE CORRELACIONAN CON.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Doctor, ¿Puedo hacer deporte?: reconocimientos deportivos básicos.
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
TROMBOLISIS Las guias de tratamiento recomiendan el uso de activador tisular del plasminogeno recombinante dentro de las primeras 3 horas.
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS
Transcripción de la presentación:

CÓDIGO ICTUS. MANEJO EN HOSPITAL COMARCAL. Jornada de Residentes. XXIV Congreso SEMES Galicia. Sandra Martínez Gestoso. MIR III Hospital do Salnés Patricia Felpete López. MIR IV Hospital do Salnés Colegio Médico de Pontevedra (sede Vigo) 23/11/2016

LOGO ÍNDICE: Introducción 1 Material y métodos 2 Resultados 3 Presentación de casos 4 Conclusiones 5

LOGO Hot Tip INTRODUCCIÓN

LOGO Código ictus. Manejo en hospital comarcal: introducción  El ictus es la causa más frecuente de discapacidad permanente en la edad adulta y una de las primeras causas de muerte en el mundo occidental.  La trombólisis intravenosa, administrada de forma precoz, ha demostrado mejorar el pronóstico de los pacientes en el ictus isquémico.  El sistema de atención a distancia de enfermedades cerebrovasculares pretende asegurar el acceso a un centro de referencia a todos los pacientes con ictus agudo subsidiarios de ingreso en una unidad especializada en el menor tiempo posible.

LOGO Código ictus. Manejo en hospital comarcal: introducción  Contexto sanitario del hospital do Salnés: habitantes ( en periodo estival).  En la actualidad la cifra media de asistencias diarias en Urgencias está en torno a las  En abril de 2011 se inicia el sistema de teleictus en colaboración con la Unidad de Ictus del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Objetivos:  Objetivo principal: exposición de nuestra experiencia en la atención inicial del ICTUS desde el punto de vista del residente.  Objetivo secundario: revisión epidemiologica de los casos remitidos al Complejo Universitario de Santiago bajo el epígrafe “código ictus” durante el año 2015.

LOGO Hot Tip MATERIAL Y MÉTODOS

LOGO Código ICTUS: Manejo en hospital comarcal: Material y métodos 1.Búsqueda bibliográfica a través de la plataforma Bibliosaúde bajo los términos “código ictus”, “teleictus”, “supervivencia” y “funcionalidad”. 2.Encuesta entre las cuatro promociones de residentes del Hospital do Salnés (“¿Qué consideras más relevante en cuanto a tu formación al contar con un sistema de teleictus?”). 3.Revisión de las variables epidemiológicas y clínicas a partir de las historias electrónicas de los casos remitidos al centro de referencia como “código ictus” durante el año 2015.

LOGO Hot Tip RESULTADOS

LOGO Código ICTUS: Manejo en hospital comarcal: Resultados 12 casos 10 confirmados 2 casos otras patologías Sexo Sexo: 70% mujeres 30% varones Edad media Edad media: 74 años (44-83).Territorio: ACM derecha: 5 ACM izquierda: 3 ACP derecha: 1 Tronco: 1 Tiempo medio de evolución: Tiempo medio de evolución: 1 hora y 45 minutos. Protocolo asistencial Protocolo asistencial: 47 minutos. Mejoría NIHSS tras trombólisis. 60%. Mejoría media escala NIHSS: 5 puntos. Código ICTUS 2015 Fibrinolisis iv 8 casos

LOGO Hot Tip CASO CLÍNICO 1

LOGO CASO CLÍNICO 1 Mujer de 63 años con antecedentes personales de hipertensión arterial y dislipemia. Sin hábitos tóxicos ni antecedentes de enfermedad vascular. Rankin previo: 0. A las 12 horas encontrada con desviación de la comisura bucal a la derecha e imposibilidad de movilización de las extremidades izquierdas, la última vez que había sido vista asintomática fue 1 hora antes. Llega a Urgencias a las horas y se activa el protocolo de código ictus, la paciente se ubica en el box vital, se realiza TC cerebral urgente que descarta lesiones hemorrágicas.

LOGO CASO CLÍNICO 1 Diagnóstico: ictus isquémico en territorio de ACM derecha que cumple criterios para tratamiento trombolítico. Contacto con la Unidad de Ictus de Santiago para la realización de fibrinolisis intravenosa por telemedicina. Se inicia la perfusión a las horas tras consentimiento informado. Peso: 100 Kgs. Se administra dosis máxima de activador tisular del plasminógeno: 90 mg de Actylise: 9 mg en bolo iv seguido de 81 mg en perfusión durante una hora. NIHSS inicial: 14 puntos/NIHSS postratamiento 2 puntos. Estable y sin complicaciones evolutivas en la Unidad de ICTUS. A los 5 días es trasladada al Servicio de Medicina Interna del Salnés para completar estudios y continuidad de tratamiento.

LOGO CASO CLÍNICO 1 Mujer de 63 años con antecedentes personales de hipertensión arterial y dislipemia. Sin hábitos tóxicos ni antecedentes de enfermedad vascular. Rankin previo: 0. A las 12 horas encontrada con desviación de la comisura bucal a la izquierda e imposibilidad de movilización de las extremidades izquierdas, la última vez que había sido vista asintomática fue 1 hora antes. Llega a Urgencias a las horas y se activa el protocolo de código ictus, la paciente se ubica en el box vital, se realiza TC cerebral urgente que descarta lesiones hemorrágicas.

LOGO CASO CLÍNICO 1 Diagnóstico: ictus isquémico en territorio de ACM derecha que cumple criterios para tratamiento trombolítico. Contacto con la Unidad de Ictus de Santiago para la realización de fibrinolisis intravenosa por telemedicina. Se inicia la perfusión a las horas tras consentimiento informado. Dosis máxima de activador tisular del plasminógeno: 90 mg de Actylise: 9 mg en bolo iv seguido de 81 mg en perfusión durante una hora. NIHSS inicial: 14 puntos/NIHSS postratamiento 2 puntos. Estable y sin complicaciones evolutivas en la Unidad de ICTUS. A los 5 días es trasladada al Servicio de Medicina Interna del Salnés para completar estudios y continuidad de tratamiento.

LOGO Hot Tip CASO CLÍNICO 2

LOGO CASO CLÍNICO 2  Paciente trasladada a las 02:30 de la madrugada por el 061 por hemiplejia izquierda y afasia.  Mujer de 54 años de edad encontrada tirada en el cuarto de baño de su casa hace 45 minutos, sin contestar y sin poder moverse.  Antecedentes personales: Fumadora de 10 cigarrillos/día ACV hace 18 años sin secuelas (no se dispone de informes) Homocigosis para la mutación gen C677T de MTHFR Síndrome ansioso-depresivo Síncopes de repetición estudiados en Neurología y Cardiología.

LOGO CASO CLÍNICO 2  Exploración: hemiplejia izquierda con balance muscular 0, hipoestesia tacto-algésica hemicuerpo izquierdo y afasia motora.  La paciente aparentemente cumple criterios de inclusión y no presenta ninguno de exclusión, se inicia protocolo de código ICTUS y contacto con la Unidad de referencia.  Traslado urgente al CHUS para descartar etiología isquémica.

LOGO CASO CLÍNICO 2  Exploración: hemiplejia izquierda con balance muscular 0, hipoestesia tacto-algésica hemicuerpo izquierdo y afasia motora.  La paciente aparentemente cumple criterios de inclusión y no presenta ninguno de exclusión, se inicia protocolo de código ICTUS y contacto con la Unidad de referencia.  Traslado urgente al CHUS para descartar etiología isquémica.

LOGO

Hot Tip CONCLUSIONES

LOGO  Mayor conocimiento de la magnitud de esta entidad, de la importancia del reducción de los tiempos de traslado y del inicio precoz del tratamiento trombolítico.  Posibilidad de realizar traslados en ambulancia medicalizada de estos pacientes.  Participación en un equipo multidisciplinar, bajo la tutorización del neurólogo de referencia.  Necesidad de un conocimiento más profundo de esta patología y su terapéutica.   La profilaxis antibiótica no se recomienda ni siquiera en pacientes de alto riesgo.  Sólo en pacientes que van a viajar por periodos muy prolongados y que no van a tener acceso a atención médica, se podría recomendar tratamiento empírico antiparasitario (metronidazol o tinidazol). Código ICTUS: Manejo en hospital comarcal: Conclusiones

LOGO Código ICTUS: Manejo en hospital comarcal: Conclusiones La existencia de un sistema de atención a distancia de enfermedades cerebrovasculares supone un aliciente para el estudio y una gran oportunidad formativa para el residente de medicina familiar y comunitaria en un hospital comarcal.

LOGO MUCHAS GRACIAS “No desperdicies el tiempo tocando una pared, esperando que se transforme en una puerta”.