COMUNICACIONES DE REDES Y COMPUTADORAS CODIFICACIÓN DE DATOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CODIFICACIÓN EN LÍNEA Tema V
Advertisements

Continuación del 2.5 Técnicas de modulación digital
Capitulo 5 Técnicas de Codificación de Señales
Asignatura: Sistemas de Comunicaciones I Modulaciones Digitales
TEMA 2: Espectro Disperso
McGraw-Hill©The McGraw-Hill Companies, Inc., 2001 Capítulo 5 Codificación y modulación.
Telecomunicaciones II
MODULACION DIGITAL TIPOS DE MODULACION.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS
Diana Selene Yarai Rivas Macías. Karina Lizeth Hernández Rivera.
Tipos de Modulaciones..
Principios de Modulación 1. Se llama modulación a la operación mediante la cual ciertas características de una onda, denominada portadora, se modifican.
Introducción a las Telecomunicaciones
Señales en Banda Base Carmen Moliner Dpto. de Telemática ISPJAE 9.
La descripción de los moduladores y demoduladores se facilita mediante el uso de notación compleja. Cualquier forma de onda pasa banda real se puede representar.
EN LA MODULACIÓN DE SEÑALES CONTINUAS SE DESCRIBEN DOS ESQUEMAS: LA “MODULACIÓN LINEAL”, SOBRE LA CUAL SE BASAN LOS SISTEMAS AM, DSB, SSB, VSB Y QAM,
Modulaciones FSK, ASK, PSK y QAM
Diseño de título Subtítulo. Digitalización y codificación La digitalización es el primer paso en el proceso de la transmisión de voz a través de la red.
Práctico 3 – PAM y PCM Ondas que se transmiten a través de señales analógicas. Por ej: Sonido.
1 OFDM y Espectro Ensanchado Descripción y características. Redes en las cuales se utilizan. Cecilia Alberto – Lucas Chiesa – Margarita Manterola.
Ing. Leonardo Párraga Teleprocesos. Ing. Leonardo Párraga Transmisión de datos TransmisióndeDatos Velocidades en un Sistema de Transmisión Modos de Transmisión.
CONCEPTOS BÁSICOS DE REDES. ALUMNO: LUIS MANUEL GARCÍA ESPINOZA MAESTRO: CRISTÓBAL CRUZ MATERIA: INFORMÁTICA GRADO Y GRUPO: 3°C.
CONCEPTOS BÁSICOS DE REDES. ALUMNO: LUIS MANUEL GARCÍA ESPINOZA MAESTRO: CRISTÓBAL CRUZ MATERIA: INFORMÁTICA GRADO Y GRUPO: 3°C.
Modulación en Amplitud (AM)
FILTROS IDEALES Una de las razones por las cuales se diseña un filtro es para eliminar las perturbaciones Filtro Señal Ruido En general se discrimina entre.
Transmisión en Banda Base
Modulación Universidad Industrial de Santander
Unidad 4 Transmisión Digital.
07- Señales moduladas en Angulo
Funciones o Señales Singulares
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
PCM Y CUANTIZACION.
SPREAD SPECTRUM NOMBRE: JIMENA NADIA JEMIO MENDOZA SHEYLA CONDORI PARI
Capitulo I Introducción
Significado de la señal
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Sistemas de Transmisión de Datos
MODULACION PASABANDA.
ING. JUAN CÓRDOVA OCHOA, Msc.
Codificación y Modulación Nombre: Fernando Jesús Uc Huchín.
REDES INDUSTRIALES DE COMUNICACIÓN
Transmisión análoga y Transmisión digital
SISTEMA DIGITAL Es una combinación de dispositivos diseñados para manipular cantidades físicas o información que estén representadas en forma digital,
Comunicaciones I / Comunicación Electrónica
SPREAD SPECTRUM AND FREQUENCY HOPPING
CAPACIDAD DE DETECCION Y CORRECCION DE ERRORES
Teleinformática. Elaborado por: Daniela Sánchez Téllez presentado a: Jesús Emiro Vega Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Cead Acacias 2016.
Mariana Elizabeth Malanco Martínez
COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
MODULACIÓN DIGITAL ASK FSK PSK MODULACION ASK Modulación por Desplazamiento de Amplitud. Es una modulación de amplitud donde la señal moduladora (datos)
FABIOLA JIMENEZ LOZADA GERARDO ENRIQUE GUTIERREZ PEREZ
SPREAD SPRECTRUM.
  RECEPTORES OPTICOS Fibra Óptica.
CODIFICACION DE LINEA. La codificación de línea se refiere a… Las diferentes maneras de representar los unos y ceros que componen una señal digital para.
Transmisión de señales de radio y televisión
Modulación en banda lateral única (SSB)
Eduardo Cruz Pérez.
Sistemas de Modulación Lineal Modulación AM
CAPACIDAD DE DETECCION Y CORRECCION DE ERRORES
Interferencia y Ruido en la Modulación Lineal
Comunicación Banda Base
Interferencia y Ruido en la Modulación Angular
Modulación en doble banda lateral (DSB)
MODULACION.

MODULACION DIGITAL Integrantes: Ñiquen Liñán Raúl André Pereyra Peláez Oscar Abel Quinto Flores Terry El Assir.
COMUNICACIÓNES DIGITALES ERICK TOAPANTA DANIEL YAUTIBUG RICHAR YUNGAN.
TEMA I REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO.
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIONES DE REDES Y COMPUTADORAS CODIFICACIÓN DE DATOS

DATOS DIGITALES, SEÑALES DIGITALES  UNA SEÑAL DIGITAL ES UNA SECUENCIA DE PULSOS DE TENSIÓN DISCRETOS Y DISCONTINUOS, DONDE CADA PULSO ES UN ELEMENTO DE SEÑAL.  LOS DATOS BINARIOS SE TRANSMITEN CODIFICANDO CADA BIT DE DATOS EN CADA ELEMENTO DE SEÑAL: EN EL CASO MÁS SENCILLO HABRÁ UNA CORRESPONDENCIA UNO A UNO ENTRE LOS BITS Y LOS ELEMENTOS DE SEÑAL.  SI TODOS LOS ELEMENTOS DE SEÑAL TIENEN EL MISMO SIGNO ALGEBRAICO (POSITIVO O NEGATIVO), LA SEÑAL SE DICE UNIPOLAR.  EN UNA SEÑAL POLAR, UN ESTADO LÓGICO SE REPRESENTARÁ MEDIANTE UN NIVEL POSITIVO DE TENSIÓN Y EL OTRO MEDIANTE UN NIVEL NEGATIVO.  LA RAZÓN DE DATOS DE UNA SEÑAL ES LA VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN, EXPRESADA EN BITS POR SEGUNDO, A LA QUE SE TRANSMITEN LOS DATOS.

TERMINOLOGÍA BÁSICA EN TRANSMISIÓN DE DATOS

 EL ESQUEMA DE CODIFICACIÓN ES OTRO FACTOR PARA MEJORAR LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA: ***ES LA CORRESPONDENCIA QUE SE ESTABLECE ENTRE LOS BITS DE LOS DATOS Y LOS ELEMENTOS DE SEÑAL.  LA EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CODIFICACIÓN DEBE CONSIDERAR:  ESPECTRO DE LA SEÑAL.  SINCRONIZACIÓN.  DETECCIÓN DE ERRORES.  INMUNIDAD AL RUIDO E INTERFERENCIAS.  COSTO Y COMPLEJIDAD. CONSIDERANDO CONSTANTES OTROS FACTORES SE PUEDE AFIRMAR: UN AUMENTO DE LA RAZÓN DE DATOS AUMENTARÁ LA RAZÓN DE ERROR POR BIT (PROBABILIDAD DE QUE UN BIT SE RECIBA ERRÓNEAMENTE). UN AUMENTO EN LA RELACIÓN S/N REDUCE LA TASA DE ERROR POR BIT. UN INCREMENTO DEL ANCHO DE BANDA PERMITE UN AUMENTO EN LA RAZÓN DE DATOS.

NO RETORNO A CERO (NRZ, “NONRETURN TO ZERO”) LA FORMA MÁS FRECUENTE Y FÁCIL DE TRANSMITIR SEÑALES DIGITALES ES MEDIANTE UN NIVEL DIFERENTE DE TENSIÓN PARA CADA UNO DE LOS BITS:  EL NIVEL DE TENSIÓN SE MANTIENE CONSTANTE DURANTE LA DURACIÓN DEL BIT.  NO HAY TRANSICIONES (NO HAY RETORNO AL NIVEL CERO DE TENSIÓN). EJEMPLOS:  AUSENCIA DE TENSIÓN: 0 BINARIO; NIVEL CONSTANTE Y POSITIVO DE TENSIÓN: 1 BINARIO.  NIVEL NEGATIVO DE TENSIÓN: UN VALOR BINARIO; TENSIÓN POSITIVA: EL OTRO VALOR BINARIO: CÓDIGO NIVEL NO RETORNO A CERO (NRZ-L “NONRETURN-TO-ZERO- LEVEL”).

BINARIO MULTINIVEL ESTAS TÉCNICAS SUBSANAN ALGUNAS DE LAS DEFICIENCIAS DE LOS CODIGOS NRZ. SE USAN MÁS DE DOS NIVELES DE SEÑAL. EJEMPLOS: EL “BIPOLAR-AMI” (“ALTERNATE MARK INVERSION”) Y EL PSEUDOTERNARIO. BIPOLAR-AMI: UN 0 BINARIO SE REPRESENTA POR AUSENCIA DE SEÑAL Y EL 1 BINARIO COMO UN PULSO POSITIVO O NEGATIVO. LOS PULSOS CORRESPONDIENTES A LOS 1 DEBEN TENER UNA POLARIDAD ALTERNANTE. LAS PRINCIPALES VENTAJAS SON:  NO HABRÁ PROBLEMAS DE SINCRONIZACIÓN EN EL CASO DE QUE HAYA UNA CADENA LARGA DE 1: CADA 1 FUERZA UNA TRANSICIÓN, PERMITIENDO AL RECEPTOR QUE SE SINCRONICE:  UNA CADENA LARGA DE CEROS ES UN PROBLEMA.  YA QUE LOS ELEMENTOS DE SEÑAL CORRESPONDIENTES A 1 ALTERNAN EL NIVEL DE TENSIÓN, NO HAY COMPONENTE CONTINUA.  EL ANCHO DE BANDA DE LA SEÑAL RESULTANTE ES CONSIDERABLEMENTE MENOR QUE PARA NRZ.  LA ALTERNANCIA ENTRE LOS PULSOS PERMITE DETECTAR ERRORES.

BIFASE ESTAS TÉCNICAS TAMBIÉN SUPERAN LAS LIMITACIONES DE LOS CÓDIGOS NRZ. DOS TÉCNICAS USADAS FRECUENTEMENTE SON LA MANCHESTER Y LA DIFERENCIAL. MANCHESTER: SIEMPRE HAY UNA TRANSICIÓN EN MITAD DEL INTERVALO DE DURACIÓN DEL BIT:  SIRVE COMO UN PROCEDIMIENTO DE SINCRONIZACIÓN A LA VEZ QUE SE TRANSMITEN LOS DATOS.  UNA TRANSICIÓN DE BAJO A ALTO REPRESENTA UN 1.  UNA TRANSICIÓN DE ALTO A BAJO REPRESENTA UN 0. MANCHESTER DIFERENCIAL: LA TRANSICIÓN A MITAD DEL INTERVALO SE UTILIZA SÓLO PARA PROPORCIONAR SINCRONIZACIÓN:  UN 0 SE REPRESENTA POR LA PRESENCIA DE UNA TRANSICIÓN AL PRINCIPIO DEL INTERVALO DEL BIT.  UN 1 SE REPRESENTA MEDIANTE LA AUSENCIA DE TRANSICIÓN.

TODAS LAS TÉCNICAS BIFASE FUERZAN AL MENOS UNA TRANSICIÓN POR CADA BIT PUDIENDO TENER HASTA DOS:  LA MÁXIMA VELOCIDAD DE MODULACIÓN ES EL DOBLE QUE EN LOS NRZ.  EL ANCHO DE BANDA NECESARIO ES MAYOR QUE PARA NRZ Y CÓDIGOS BINARIOS MULTINIVEL. LAS PRINCIPALES VENTAJAS SON:  SINCRONIZACIÓN: DEBIDO A LA TRANSICIÓN QUE SIEMPRE OCURRE DURANTE EL INTERVALO CORRESPONDIENTE A UN BIT, EL RECEPTOR PUEDE SINCRONIZARSE USANDO DICHA TRANSICIÓN:  LOS CÓDIGOS BIFASE SE DENOMINAN TAMBIÉN AUTO-SINCRONIZADOS.  NO TIENE COMPONENTE EN CONTINUA.

VELOCIDAD DE MODULACIÓN SE DEBE DIFERENCIAR ENTRE:  LA RAZÓN DE DATOS O VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN (EXPRESADA EN BITS POR SEGUNDO): 1/t B CON t B = DURACIÓN DE 1 BIT.  LA VELOCIDAD DE MODULACIÓN (EXPRESADA EN BAUDIOS): VELOCIDAD A LA QUE SE GENERAN LOS ELEMENTOS DE SEÑAL. EJEMPLO CON CODIFICACIÓN MANCHESTER:  EL ELEMENTO DE SEÑAL MÍNIMO TIENE UNA DURACIÓN IGUAL A LA MITAD DE LA DURACIÓN DEL INTERVALO CORRESPONDIENTE A UN BIT.  PARA UNA CADENA DE BITS TODOS 0 Ó 1, SE GENERARÍA UNA SERIE DE PULSOS, SIENDO LA VELOCIDAD MÁXIMA DE MODULACIÓN DE 2/t B.

TÉCNICAS DE CODIFICACIÓN LA MODULACIÓN AFECTA A UNO O MÁS DE LOS PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA SEÑAL PORTADORA: AMPLITUD, FRECUENCIA Y FASE. HAY TRES TÉCNICAS BÁSICAS DE CODIFICACIÓN O DE MODULACIÓN:  DESPLAZAMIENTO DE AMPLITUD: ASK: “AMPLITUDES-SHIFT KEYING”.  DESPLAZAMIENTO DE FRECUENCIA: FSK: “FREQUENCY-SHIFT KEYING”.  DESPLAZAMIENTO DE FASE: PSK: “PHASE-SHIFT KEYING”. LA SEÑAL RESULTANTE SIEMPRE ACUPA UN ANCHO DE BANDA CENTRADO EN TORNO A LA FRECUENCIA DE LA PORTADORA.

MODULACIÓN DE SEÑALES ANALÓGICAS PARA DATOS DIGITALES: DESPLAZAMIENTO DE AMPLITUD DESPLAZAMIENTO DE FRECUENCIA DESPLAZAMIENTO DE FASE

PRESTACIONES EL PRIMER PARÁMETRO PARA COMPARAR LAS PRESTACIONES DE LOS ESQUEMAS DE MODULACIÓN DIGITAL A ANALÓGICO ES EL ANCHO DE BANDA DE LA SEÑAL MODULADA:  DEPENDERÁ DE VARIOS FACTORES, ENTRE OTROS:  DE LA DEFINICIÓN QUE SE HAGA DE ANCHO DE BANDA.  DE LA TÉCNICA QUE SE USE PARA OBTENER LA SEÑAL PASABANDA. EL ANCHO DE BANDA BT PARA ASK Y PSK ES DE LA FORMA:  BT = (1 + r) R.  R ES LA RAZÓN DE BITS.  r ESTÁ RELACIONADO CON LA TÉCNICA DE FILTRADO DE LA SEÑAL PARA LIMITAR SU ANCHO DE BANDA:  TÍPICAMENTE 0 < r < 1.

MÁS CORRECTO QUE DECIR TRANSFORMACIÓN DE DATOS ANALÓGICOS EN SEÑALES DIGITALES ES DECIR CONVERSIÓN DE DATOS ANALÓGICOS EN DATOS DIGITALES: DIGITALIZACIÓN. UNA VEZ CONVERTIDOS LOS DATOS ANALÓGICOS EN DIGITALES PUEDE OCURRIR LO SIGUIENTE :  LOS DATOS DIGITALES SE TRANSMITEN USANDO NRZ-L:  SE HA REALIZADO DIRECTAMENTE UNA CONVERSIÓN DE DATOS ANALÓGICOS A SEÑALES DIGITALES.  LOS DATOS DIGITALES SE CODIFICAN USANDO UN CÓDIGO DIFERENTE AL NRZ-L:  SE NECESITA UN PASO ADICIONAL.

MODULACIÓN POR CODIFICACIÓN DE IMPULSOS LA MODULACIÓN PCM “PULSE CODE MODULATION” SE BASA EN EL TEOREMA DE MUESTREO:  SI UNA SEÑAL f(t) SE MUESTREA A INTERVALOS REGULARES DE TIEMPO CON UNA FRECUENCIA MAYOR QUE EL DOBLE DE LA FRECUENCIA SIGNIFICATIVA MÁS ALTA DE LA SENAL, ENTONCES LAS MUESTRAS CONTIENEN TODA LA INFORMACIÓN DE LA SEÑAL ORIGINAL.  LA FUNCIÓN f(t) SE PUEDE RECONSTRUIR A PARTIR DE ESTAS MUESTRAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE UN FILTRO PASA-BAJA. ESTAS MUESTRAS SE REPRESENTAN COMO PULSOS DE CORTA DURACIÓN CUYA AMPLITUD ES PROPORCIONAL AL VALOR ORIGINAL DE LA SEÑAL.

MODULACIÓN EN ANGULO LA MODULACIÓN EN FRECUENCIAS (FM: “FREQUENCY MODULATION”) Y LA MODULACIÓN EN FASE (PM: “PHASE MODULATION”) SON CASOS PARTICULARES DE LA MODULACIÓN EN ÁNGULO. MODULACIÓN EN AMPLITUD, FASE Y FRECUENCIA DE UNA PORTADORA SINUSOIDAL MEDIANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL:

LA MODULACIÓN EN AMPLITUD MÁS SENCILLA ES LA SIGUIENTE:

MATEMÁTICAMENTE SE PUEDE EXPRESAR COMO: s(t) = [1 + n a x(t)] cos 2πf c t. cos 2πf c t ES LA PORTADORA. x(t) ES LA SEÑAL DE ENTRADA. AMBAS SEÑALES NORMALIZADAS A LA AMPLITUD UNIDAD. n a ES EL ÍNDICE DE MODULACIÓN: COCIENTE ENTRE LA AMPLITUD DE LA SEÑAL DE ENTRADA Y LA AMPLITUD DE LA PORTADORA. m(t) = n a x(t) ES LA SEÑAL DE ENTRADA. “1” ES UNA COMPONENTE DE CONTINUA.  ESTE ESQUEMA TAMBIÉN SE DENOMINA TRANSMISIÓN DE PORTADORA CON DOBLE BANDA LATERAL (DSBTC: “DOUBLE SIDEBAND TRANSMITTED CARRIER”).

 PERMITE TRANSMITIR TANTO SEÑALES ANALÓGICAS COMO DIGITALES, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE UNA SEÑAL ANALÓGICA.  SE DESARROLLÓ INICIALMENTE PARA APLICACIONES DE AGENCIAS DE INFORMACIÓN Y MILITARES.  LA IDEA BÁSICA ES EXPANDIR LA INFORMACIÓN DE LA SEÑAL SOBRE UN ANCHO DE BANDA MAYOR PARA DIFICULTAR:  INTERFERENCIAS.  INTERCEPCIÓN.  EL PRIMER TIPO DE TÉCNICA SE DENOMINA SALTO EN FRECUENCIAS.  UNA VERSIÓN MÁS RECIENTE ES EL ESPECTRO EXPANDIDO CON SECUENCIA DIRECTA.  SE UTILIZAN EN REDES DE DATOS INALÁMBRICAS Y EN TELÉFONOS INALÁMBRICOS. ESPECTRO EXPANDIDO (“SPREAD SPECTRUM”)

MODELO GENERAL PARA UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DIGITAL CON EXPECTRO EXPANDIDO:  EL CODIFICADOR DEL CANAL PRODUCE UNA SEÑAL ANALÓGICA:  A PARTIR DE LOS DATOS DE ENTRADA.  TIENE UN ANCHO DE BANDA RELATIVAMENTE

SALTO EN FRECUENCIAS: FHSS: “FREQUENCY HOPPING SPREAD SPECTRUM”  LA SEÑAL SE EMITE SOBRE UNA SERIE DE RADIO-FRECUENCIAS APARENTEMENTE ALEATORIAS: SE SALTA DE FRECUENCIA EN FRECUENCIA POR CADA FRACCIÓN DE SEGUNDO TRANSCURRIDA.  EI RECEPTOR CAPTARÁ EL MENSAJE SALTANDO DE FRECUENCIA EN FRECUENCIA SÍNCRONAMENTE CON EL TRANSMISOR: LOS RECEPTORES NO AUTORIZADOS ESCUCHARÁN UNA SEÑAL ININTELIGIBLE. EJEMPLO DE SALTO DE FRECUENCIAS:

SECUENCIA DIRECTA: DSSS: “DIRECT SEQUENCE SPREAD SPECTRUM”  CADA BIT DE LA SEÑAL ORIGINAL SE REPRESENTA MEDIANTE VARIOS BITS DE LA SEÑAL TRANSMITIDA: ESTO SE DENOMINA CÓDIGO DE COMPARTICIÓN (CC). SE EXPANDE LA SEÑAL A UNA BANDA DE FRECUENCIAS MAYOR, DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL NÚMERO DE BITS USADOS. UN CC DE 10 BITS EXPANDE LA SEÑAL A UNA BANDA DE FRECUENCIAS 10 VECES MAYOR QUE UN CC DE 1 BIT.  SE COMBINA LA CADENA DE DÍGITOS CON LA CADENA DE BITS PSEUDOALEATORIOS UTILIZANDO LA FUNCIÓN OR-EXCLUSIVA.

SISTEMA DE ESPECTRO EXPANDIDO DE SECUENCIA DIRECTA: