 Son costos que no varían con los cambios en el volumen de las ventas o en el nivel de producción. Los costos fijos se producen efectúese o no la producción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO
Advertisements

MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
COSTOS OPERACIONALES IND 2108.
El punto muerto o umbral de rentabilidad.
COSTO VOLUMEN UTILIDAD
CONCEPTO EL PUNTO DE EQUILIBRIO
César Bellido Puga COSTOS DEL SERVICIO.
Punto de equilibrio en la empresa
Punto de equilibrio en la empresa
FINANZAS CONCEPTO OBJETIVO
Punto de equilibrio Nombre: Jaime Sleman Gonzalo Neira Víctor Carrasco
COSTO - VOLUMEN- UTILIDAD
PUNTO DE EQUILIBRO.
FORMACIÓN PARA EMPRENDEDORES
RELACIÓN COSTO-VÓLUMEN-UTILIDAD
Lic. Rosa Argentina Villalobos Cruz
SISTEMA DE COSTOS VARIABLES
1 PUNTO DE EQUILIBRIO. 2 ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO Planificación de la Viabilidad Financiera Resolución del Caso: Proyecto para poner una librería.
1 ANÁLISIS DE COSTOS Y DE PRECIOS Lcdo. Kenny José Mendoza C.A.E.L
UNIDAD DE TRABAJO 6. PRODUCCIÓN 1. La producción 2. La productividad. 3. Los beneficios 4. Los costes de producción 5. Los ingresos 6. El umbral de rentabilidad.
P RESUPUESTO DE V ENTAS Docente: Massiel Torres. P RESUPUESTO DE VENTAS El presupuesto de ventas es una herramienta valiosa que otorga una dirección a.
APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
PUNTO DE EQUILIBRIO.
ADMINISTRACIÓN BÁSICA DE UN NEGOCIO
PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
TEMA 7. EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO Y LA PLANIFICACIÓN DEL BENEFICIO Transparencia nº 1.
EVALUACIÓN FINANCIERA
Punto de equilibrio Es el volumen de producción y ventas con el cual el ingreso total compensa exactamente los costos totales.
COSTOS DE ALIMENTOS Y BEBIBAS Periodo 1 del 2013
Tarea Apalancamiento Financiero y Operativo. Punto de Equilibrio
INTEGRADOR N°2 PRESENTADO POR VICTOR HUGO EUSSE HERNANDEZ
TALLER DE COSTOS Aplicación Luz Edith Gómez Ayala
U.T. 1: Teoría General del Costo
Valoración Financiera de Proyectos
Presupuesto Estático y Presupuesto Flexible
ENTRE UN CONTABLE, UN PROPIETARIO DE UN SNACK BAR Y LOS CACAHUETES
PRESUPUESTO Y COMPROBANTE DE PAGO
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
2. Costos y Decisiones de Operación
INVERSION YANALISIS DE COSTOS
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ALFONSO NÉSTOR ESQUIVEL VACA.
Es la inversión de dinero que una empresa hace, con el fin de producir un bien, comercializar un producto y/o prestar un servicio. Estos no involucran.
PROFESORA: Nelva Luz Koo Panduro
Conceptos Comparación con el costeo por absorción Ejemplos
Valorización monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o de un servicio. El Precio y Gasto que.
Contabilidad de Costos Lic. Freddy García Castellón.
Docente: Massiel Torres
PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde dinero, su beneficio es cero.
PRESUPUESTO DE VENTAS.
Tema 5. área de producción
UES Lerma FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS UNIDAD I Unidad VIII: Proyecto Ejecutivo Por: Ingeniero Roberto reyes reza.
MODELO COSTO- VOLUMEN-UTILIDAD COSTO - VOLUMEN- UTILIDAD ANALISIS DE SIMULACION.
CALCULO DE COSTOS Inst. ALEJANDRO PACHECO LLIUYA.
2. Costos y Decisiones de Operación
MODELOS DE COSTEO 03/12/2018.
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Costos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA ADMINISTRACIÓN FINANCIER Y PREUPUESTARÍA I GRUPO.
PUNTO DE EQUILIBRIO Nelson Cotrina García CPCC. Una de las herramientas administrativas de mayor importancia, fácil de aplicar y que nos provee de información.
Alumna: Milagros Antonella Tume Ruiz Profesor: José Carmen Instituto: Americano.
PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
….TEORIA DEL COSTO DE PRODUCCION…. Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011.
Universidad Tecnológica de Bolívar
ESTUDIANTE: RAMOS CACERES CIELO LUZ DOCENTE: EVELIN MENDOZA ASIGNATURA: MICROECONOMIA CARRERA: CONTADURIA PUBLICA SEMESTRE: SEGUNDO.
Modelo Costo-Volumen-Utilidad José Luis Paredes Domínguez.
1 El Modelo Costo - Volumen - Utilidad El modelo costo-volumen-utilidad está elaborado para servir como apoyo de la actividad de planear y diseñar las.
APALANCAMIENTO Y PUNTO DE EQUILIBRIO ECO. JOSE TABOADA BRANCACHO.
Unidad de Estudios a Distancia Modalidad Semi-Presencial CPA Trabajo de Investigación # 1 “COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD” Estudiantes: Álvarez Roldan Fabiola.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Transcripción de la presentación:

 Son costos que no varían con los cambios en el volumen de las ventas o en el nivel de producción. Los costos fijos se producen efectúese o no la producción o la venta, o se realice o no la actividad de un negocio Por ejemplo:  Alquileres, salarios administrativos entre otros.

 Los costos fijos gráficamente se representan con una línea horizontal.  Esto es porque su volumen será igual

 Para el funcionamiento de una empres es recomendable controlar y disminuir los costos fijos ya que estos los afectan económicamente ala empresa. NOTA: Solo los costos variables son los que deben formar parte del costo y los costos fijos deben considerarse como resultados del periodo en el que se incurren

 Son costos que varían en proporción al volumen de las ventas o al nivel de la actividad.  Ejemplos: Las materia primas o las compras de mercaderías, la mano de obra directa (DESTAJO), etc.  El manejo de costos variables hace que la empresa sea mucho más adaptable a las circunstancias cambiantes del mercado

 Los costos variables se grafican con una línea ascendente.  Algebraicamente se representan costo variable total= costo variable unitario*cantidad. CV=Cvu X Q

 Es la suma de los costos fijos y costos variables  CT= CF + CV  CT =CF + Cvu*Q Donde: CT: Costos totales CF: Costos fijos Cvu: Costo variable unitario Q: Unidades producidas

 Se derivan de las ventas  IT=Pvu * Q Donde: Pvu: precio de venta por unidad Q: Cantidad de unidades o servicios vendidos

Es aquel punto de actividad en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida IT=CT Pvu*Q=CF+Cvu*Q Donde: Q = unidades vendidas = unidades producidas

Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite:  Obtener una simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades.  Conocer la viabilidad de un proyecto  Saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo Fijo

1. Definir costos : Lo usual es considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, excepto los gastos financieros ni los impuestos NOTA: Cuando se trata de un pequeño negocio es preferible considerar como costos a todos los desembolsos de la empresa, incluyendo los gastos financieros y los impuestos

2. Clasificar costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF): Una vez determinados los costos que utilizaremos para hallar el punto de equilibrio, se clasificaran o dividirlos en Costos Variables y en Costos Fijos 3. Hallar costo variable unitario (Cvu): Se obtiene al dividir los Costos Variables Totales entre el número de unidades producidas. NOTA: Es necesario hallar el Cvu pues son los costos que varían con la producción.

4. Aplicar fórmula del punto de equilibrio : La fórmula para hallar el punto de equilibrio es: Q e = CF / (Pvu – Cvu) Qe: Punto de equilibrio en unidades CF: Costos fijos. Pvu: Precio de venta por unidad. Cvu: Costo variable unitario. El resultado de la fórmula será en unidades físicas; si queremos hallar el punto de equilibrio, en unidades monetarias simplemente debemos multiplicar el resultado por el precio de venta.

5. Análisis del punto de equilibrio: Una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado el resultado pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio, o saber cuánto debemos vender para generar determinada utilidad.

 Para el caso de productos, el precio se calcula en base a las unidades que desean fabricar. Donde: Q=Unidades fabricadas  Para el caso de asesorías, el precio se calcula en base a la cantidad de horas que asesorarán en el mes. Donde: Q=Horas Luego para ambos casos se despeja el termino “Pvu” de la ecuación y se multiplica por el % de utilidad que deseen dar. Luego: PV = Pvu * %Ut