Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia Natural de la Enfermedad
Advertisements

Periodo Patogénico dentro de la Historia Natural de la Enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención
Historia Natural de la Enfermedad
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Historia Natural de la Enfermedad.
Cat. Epidemiología y Demografía Marzo 2009 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD  MODELOS EXPLICATIVOS  HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
PROFESOR PARTICIPANTE Lic. Trina Oca Castillo, Luzmar.
PROCESO SALUD ENFERMEDAD. FACTORES DETERMINANTES
Tema Historia Natural de la Enfermedad. Factores Niveles de Prevención
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Juan Carlos Benítez Suarez
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
Delegación Estatal en Oaxaca
Dpto. Desarrollo Sostenible
CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD
Opciones terapéuticas en el tratamiento de PD
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
Enfermedad de CHAGAS El parásito: Trypanosoma cruzi
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
EC – 110 Epidemiologia clínica
Ministerio de Educación Escuela Secundaria de Puerto Armuelles
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Exposición específica Consecuencias sociales
DOCENCIA ANA MANUEL FERRER.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
Tema 2: Salud y Enfermedad
SALUD OCUPACIONAL Actividad que concierne la promoción de la salud en los entornos de trabajo con abordaje multidisciplinario e implicación de profesionales.
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL. (Principales áreas y pericias)
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Salud y enfermedad Parcial 1 Ciencias de la Salud.
Promoción de la salud (1)
Uso, abuso y dependencia
Supervisión Estatal Dra. Laura Gallardo Santibañez
OCEANOGRAFÍA Programa General I.- Historia de la Oceanografía
La organización y estructura de los seres vivos
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Teoría de la conducta II
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
SALIDAS PROFESIONALES EN FARMACIA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Ciclo vital familiar ciclo vital individual
PATOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE:
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
“TRIADA ECOLÓGICA E HISTORIA NATURAL DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD” LA ENFERMEDAD”
La Salud es la ausencia de enfermedades e invalidez.
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Sanos Enfermos.
Prevención de enfermedades en la APS.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
Capítulo 1: Introducción a la Biología
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
1 u n i d a d Aspectos generales de la patología.
Autores reales: Expositores:
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Transcripción de la presentación:

Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.

CONCEPTOS: Salud : Grado de satisfacción de necesidades y logro de aspiraciones, más adaptación al entorno o ambiente. Salud : Grado de satisfacción de necesidades y logro de aspiraciones, más adaptación al entorno o ambiente. Enfermedad: es la última etapa de un proceso que se ha gestado con el tiempo y significa un quebranto del propio sistema de defensa natural. Enfermedad: es la última etapa de un proceso que se ha gestado con el tiempo y significa un quebranto del propio sistema de defensa natural.

Historia Natural de la Enfermedad: Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre. Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.

División o etapas: Período Pre-Patogénico: Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. Período Pre-Patogénico: Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. Período Patogénico: Comprende la etapa de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas. Período Patogénico: Comprende la etapa de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas.

Período Pre-Patógenico En este período interactúa la tríada ecológica que está formada por: - Hospedero - Hospedero - Medio ambiente - Medio ambiente - Agente - Agente

Para que ocurra la enfermedad es necesario que estén presentes todos Para que ocurra la enfermedad es necesario que estén presentes todos los componentes de la tríada ecológica. Si falta uno de ellos no se puede dar la interacción y no hay enfermedad. Si falta uno de ellos no se puede dar la interacción y no hay enfermedad. Agente Medio Ambiente Hospedero

Cuando entran en desequilibrio los tres elementos de la tríada, se inicia el proceso patológico en el hospedero. Cuando entran en desequilibrio los tres elementos de la tríada, se inicia el proceso patológico en el hospedero. Agente Ambiente Medio Ambiente Hospedero

Período Patogénico: Se distinguen dos etapas: Etapa Subclínica ó Período de IncubaciónEtapa Subclínica ó Período de Incubación – Horizonte Clínico Etapa ClínicaEtapa Clínica

Inicio: Signos y Síntomas Inespecíficos: Signos y Síntomas Inespecíficos: fiebre, malestar general. fiebre, malestar general.Instalación: Sintomatología Específica: Sintomatología Específica: c on manifestaciones propias de cada patología. c on manifestaciones propias de cada patología. Período Patogénico:

Resolución : Resolución : El proceso remite y el hospedero retorna al periodo prepatogénico.El proceso remite y el hospedero retorna al periodo prepatogénico. Cronicidad: Cronicidad: La patología se presenta con signos y síntomas por largos periodos, oLa patología se presenta con signos y síntomas por largos periodos, o de por vida. de por vida. Período Patogénico:

Complicaciones: Se involucran otras funciones (afecciones) en el organismo. Complicaciones: Se involucran otras funciones (afecciones) en el organismo. Secuelas: Las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración funcional permanente. Secuelas: Las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración funcional permanente. Muerte: Es la etapa final de la enfermedad. Muerte: Es la etapa final de la enfermedad. Continuación….

Nota: En cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, la enfermedad puede terminar, es decir, puede regresar al período Pre-Patógenico.

Período Prepatogénico Período Patogénico Característica: El Individuo está sano. Hay equilibrio: entre el Agente, el Huésped y su Medio Ambiente. Agente Agente Huésped Medio Ambiente Huésped Medio Ambiente Puerta Puerta Característica: El Individuo está enfermo. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente Horizonte: Horizonte: Mecanismos patogénicos Vs Mecanismos defensivos. del agente Respuesta inmune del huésped. del agente Respuesta inmune del huésped. locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. de Entrada de Entrada Período de incubación (período de latencia, adaptación, (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) histopatológicos y/o diseminación sistémica) Signos y Síntomas Inespecíficos Signos y Síntomas Específicos Complicaciones Secuelas Muerte ETAPAETAPACCLLÍNICAÍNICAETAPAETAPACCLLÍNICAÍNICACL ETAPAETAPASUBSUBCLCLÍÍNNIICACAETAPAETAPASUBSUBCLCLÍÍNNIICACAÍNI ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. Clínico

No Médica (Prevención social) Médica (Medicina preventiva (Medicina preventiva ) Prevención Conocimiento:

Prevención Dx y Tx tempranos (fases subclínica y clínica) Educación: comportamientos Examen médico preventivo Tx preventivo, dietas ….. Vacunas Sanitaria específica Cambio Prevención específica

Historia Natural de la Enfermedad Medida Preventiva Ejemplo: Adolescente-ETS Persona con Riesgo Prevención Primaria Enfermo Asintomático Prevención Secundaria Enfermo sintomático Prevención Terciaria

Historia Natural de la Enfermedad Medida Preventiva Ejemplo: Adolescente-ETS Persona en Riesgo Prevención Primaria Educar adolescentes para reducir el riesgo de infección por el VPH

Historia Natural de la Enfermedad Medida Preventiva Ejemplo: Adolescente-ETS Enfermo Asintomático o con síntomas iniciales iniciales Prevención Secundaria Fomentar la visita a clínicas de ETS. Fomentar la visita a clínicas de ETS. Identificación oportuna de daño. Identificación oportuna de daño. Dx y Tx oportunos Dx y Tx oportunos Certificar que está bien. Certificar que está bien.

Historia Natural de la Enfermedad Medida Preventiva Ejemplo: Adolescente-ETS Enfermo sintomático Prevención Terciaria Tratamiento. Tratamiento. Seguimiento Seguimiento cuidadoso de cuidadoso de personas con personas con infección VPH infección VPH - Displasia - Displasia - Ca in situ - Ca in situ - Ca invasor - Ca invasor

Historia Natural de la Enfermedad y los Niveles de Prevención Historia Natural de la Enfermedad Periodo prepatogénico Interacción del huésped, agentes causales y ambiente. Periodo patogénico: preclínico, subclínico, clínico y convalecencia Prevención de la Enfermedad Prevención de la progresión de la enfermedad Recupera ción total del enfer del enfermo Prevención Primaria PrevenciónSecundariaPrevenciónterciaria Promover, fomentar la salud Educación para la salud Protegerespecífica Diagnóstico y tratamiento tempranos Prevención de secuelas, incapaci- dades o la muerte Rehabilita ción (física y social)

Bibliografía Pineda Cuauhtémoc; 2005 Educación para la Salud, Editorial Progreso, México.Pineda Cuauhtémoc; 2005 Educación para la Salud, Editorial Progreso, México. Muir; Fowler Godfrey; 1990, Fundamentos de Medicina Preventiva, II Edición, Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Madrid, EspañaMuir; Fowler Godfrey; 1990, Fundamentos de Medicina Preventiva, II Edición, Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Madrid, España