CETOACIDOSIS Y ESTADO HIPEROSMOLAR CLUB DE REVISTA UCI MEDICA ESTUD. INGRID LUCIA VILLAR PABON DOCENTE: ZORAYDA ROZO WILCHES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS
Advertisements

Hiperglicemia. Cetoacidosis Diabética Hiperglicemia no cetoacidótica
MSc. Lorenza Liza Farroñay HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
MSc. Lorenza Liza Farroñay HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO
Cetoacidosis Diabética
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
HIPERGLICEMIA e HIPOGLICEMIA
CETOACIDOSIS DIABETICA
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
Complicaciones Agudas
EDUCANDO AL EDUCADOR Cetósis. Importancia de su control en la Diabetes Tipo 1 Dr. R. M. Antuña de Alaíz clínica diabetológica clínica diabetológica G I.
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis diabética
Complicaciones agudas de la diabetes
FARMACOS DE ACCION METABOLICA EN ATENCION PREHOSPITALARIA
Insulinoterapia cuándo y como?
Líquidos y Electrolitos RODRIGO ACEVES R1CG. Powell-Tuck J, Gosling P, et-al (2011)British Consensus Guidelines on Intravenous Fluid Therapy for Adult.
DRA. KARINA FUENTES JUNIO  Es una descompensación metabólica aguda de la diabetes, puede ocurrir en tipo 1 y 2  Se caracteriza por: hiperglucemia.
HIPERGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO DE URGENCIA:
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS TIPO I
CETOACIDOSIS DIABETICA 1.- D B Dunger. Consensus statement on diabetic ketoacidosis in children and adolescents. Arch Dis Child ;89:188– Nicole.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN PACIENTE DIABETICO
CETOACIDOSIS DIABETICA
Cetoacidosis diabética
CETOACIDOSIS DIABETICA
COMPLICACIONES DE LA DIABETES
BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus
COMA HIPEROSMOLAR Shirley Banderas Angela Berdugo Luz Dary Gomez
Julio-2015 Mgs. Dra. Gladys Sandoval.
DRA.LILIANA OLMEDO RESIDENTE DE EMERGENTOLOGIA HC IPS.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFORMÁTICA MÉDICA RUBÍ VIOLETA GARCÍA VÁZQUEZ 4CM3.
Cuidados orientados a la promoción de la salud, prevención y tratamiento de la persona adulta con Diabetes Mellitus Ponente: - Lic. Angie C. Denegri Atalaya.
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
GERARDO YALENKO OLIVERA ARMAS MAGISTER EN MEDICINA MEDICINA INTERNA MIEMBRO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA INTERNA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN PERUANA.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
TORMENTA TIROIDEA. Estado más extremo de presentación clínica de tirotóxicosis. INCIDENCIA: > 10% (hospitalización tirotóxicosis). MORTALIDAD: 30%.
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
MANEJO DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA
DIABETES MELLITUS.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Cetoacidosis Diabetica Pediatria
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
INTRODUCCION Cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar hiperglucémico (HHS, también llamado estado hiperglucémico no cetónico hiperosmotico)
Diagnóstico diferencial patologíaTipo de vómitoRadiofgrafía Estenosis hipertrófica del píloro No biliosoDistensión gástrica con escaso gas distal Atresia.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
HIPERGLICEMIA PRIOPERATORIA RICHARD FERNANDO IMBACHI RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD DEL CAUCA 2018.
MANEJO PERIOPERATORIO DE HIPERGLICEMIA
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus Las complicaciones agudas (descompensaciones) de la diabetes mellitus son situaciones que amenazan la vida.
ANTICOAGULANTES.
Evolución de la DM Tipo 1.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
DIABETES. Definición La diabetes (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento.
 Aumenta la captación de glucosa de tejidos, sobretodo músculo-esquelético.  Inhibe la gluconeogénesis hepática  Inhibe la glucogenólisis hepática.
Transcripción de la presentación:

CETOACIDOSIS Y ESTADO HIPEROSMOLAR CLUB DE REVISTA UCI MEDICA ESTUD. INGRID LUCIA VILLAR PABON DOCENTE: ZORAYDA ROZO WILCHES

CETOACIDOSIS Y ESTADO HIPEROSMOLAR ● Definición de caso: ● Cetoacidosis diabética (CAD): Se caracteriza por la tríada de la hiperglucemia, acidosis metabólica y el aumento de la concentración total de cuerpos cetónicos. ● Estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH): Se caracteriza por hiperglucemia grave, hiperosmolaridad y deshidratación en la ausencia de cetoacidosis significativa.

CETOACIDOSIS Y ESTADO HIPEROSMOLAR RTA: deficiencia absoluta o relativa de insulina y un aumento de hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento). Pacientes DM1: cetoacidosis diabética: autoinmune Pacientes DM2, también están en riesgo de desarrollarla durante el estrés catabólico en una enfermedad aguda, trauma, cirugía o infecciones.

Hiperosmolaridad ● La hiperosmolaridad es una condición en la cual la sangre tiene más concentración de sodio, glucosa y otras moléculas, que normalmente atraen agua al torrente sanguíneo.condiciónsangre sodio

CETOACIDOSIS DIABETICA ● Glicemia >250 Mg/dl ● Cetonuria ● Acidosis metabólica: PH<7.25 HCO3Na2<18 meq/L ● Proceso rápido de presentación. ESTADO HIPEROSMOLAR ● Glicemia >600 Mg/dl ● Incremento de osmolaridad sérica efectiva > 320 mOsm/L ● Proceso lento de presentación.

CETOACIDOSIS Y ESTADO HIPEROSMOLAR Factores desencadenantes: Infección Terapia de Insulina inadecuada Suspensión del tratamiento Pancreatitis Infarto de miocardio Accidente cerebrovascular Fármacos

Cuadro 1: Asociación Americana de Diabetes ADA. Criterios Diagnóstico para la cetoacidosis diabética. ParámetroCetoacidosis diabética leve Cetoacidosis diabéticaModerado CAD Cetoacidosis diabética Severa Glucosa en plasma> 250 mg / dl (13,9 mmol / L) pH arterial <7,00 Bicarbonato sérico15-18 mEq / L ( mmol / L) mEq / l ( mmol / l) <10 mEq / L (<10 mmol / L) Cetonas en la orinaPositiva Cetonas en plasmaPositiva Osmolaridad sérica efectiva Variable Brecha Anionica> 10> 12 El estado mentalAlertaAlerta / somnolenciaEstupor / estado de coma

Cuadro 2: Asociación Americana de Diabetes ADA. Criterios Diagnóstico para estado hiperosmolar hiperglucémico ParámetroValor Glucosa en plasma> 600 mg / dl (33,3 mmol / L) pH arterial> 7,30 Bicarbonato sérico> 18 mEq / L (18 mmol / L) Cetonas en la orinaEscasas Cetonas en plasmaEscasas Osmolaridad sérica efectiva> 320 mOsm / kg Brecha AnionicaVariable Estado mentalEstupor / estado de coma

MANEJO 1. Acceso endovenoso: ● Asegurar un acceso venoso periférico del mayor calibre posible. ● CVC

MANEJO 2. Estudios paraclínicos: ● Paraclínicos que se deben obtener y priorizar para la toma de decisiones en tiempo: a. Inmediatas: Gasimetría a-v: pH, oximetría, ácido láctico, glucemia y electrólitos en un tiempo muy breve; de no contar con éste, debe determinarse la glucometría y cetonas urinarias. Electrocardiograma (ECG) para la búsqueda de hiper o hipokalemia, cardiopatía isquémica y arritmias.

MANEJO b. Primeros 30 minutos: ● Química sanguínea ● Electrolitos séricos ● Examen general de orina c. Primeros 30 a 60 minutos: Otros estudios, dependiendo del motivo de descontrol y del diagnóstico de ingreso, por ejemplo, enzimas cardiacas, radiografía de tórax, etc.

MANEJO 3. Líquidos y electrolítos: Iniciar reanimación hidroelectrolítica, a. Corregir el déficit de volumen, alteración del potasio sérico, el déficit de insulina que produce la hiperglucemia y evitar otras complicaciones. b. Solución salina al 0.9% hasta mejorar el estado circulatorio-urinario y contar con los valores de los electrolitos séricos. Esta rehidratación tiende a restaurar la tonicidad efectiva en el espacio intravascular con menor movimiento de agua libre, disminución de la glucemia, mejora la respuesta a la insulina y la perfusión de órganos vitales.

MANEJO c. Es probable que la rehidratación requiera alrededor de 5 litros en caso de cetoacidosis diabética y 10 litros en caso de EHH; así, la cantidad y velocidad de restitución dependerá de la severidad del déficit hídrico y del estado cardiopulmonar. d. No se recomienda la administración de solución Hartman, almidones, gelatinas o soluciones con albúmina para la rehidratación del paciente, pero sí tener cuidado con la solución salina en exceso porque puede generar hipercloremia. e. Se recomienda utilizar la vía oral cuando está disponible o infundir líquidos por sonda nasoyeyunal.

MANEJO 4. Potasio K+: ● La disminución del pH se refleja con elevación de potasio sérico en 0.5 mEq/L, así la corrección del pH lo disminuirá en la misma proporción. Seguido de la rehidratación se recomienda la reposición de potasio por vía intravenosa cuando se reportan (< 3.3 mEq/L). ● Establecer una adecuada función renal.

MANEJO 5. Insulina: Administración de insulina a. Tener en cuenta los niveles de potasio. b. Para evitar complicaciones osmolares o de hipoglucemia se recomienda disminuir la concentración de glucosa con un máximo de mg/dL/h, y continuar hasta normalizar la glucemia, y la cetonemia. c. Una vez preparada una infusión estándar, 1 UI/mL, basta desechar los primeros 20 mL (purgar) para minimizar la adsorción en las paredes de los equipos de polipropileno.

MANEJO d. Si el paciente está en estado crítico debe utilizarse la vía intravenosa; si no es así, diversos estudios muestran resultados similares por cualquiera de las dos vías, IV o subcutánea. Aunque no existe un esquema universal, se ha usado un bolo inicial de 0.1 UI/Kg, seguido de 0.1 UI/kg/hora hasta lograr 250 mg/dL, menor a esto la dosis es de 0.05 UI/kg cada 1 a 2 horas. Otro esquema propone iniciar infusión continua sin bolo de 0.14UI/kg/h con las mismas metas. Nunca iniciar con dosis menores a 0.1 UI/Kg/hora pues estas se correlacionan con incremento en mortalidad.

MANEJO ● 6. Bicarbonato de sodio: Su aplicación es controvertida, pero la mayoría de los expertos están de acuerdo en aplicarlo si el pH es menor de 6.9 porque esto altera la contractilidad cardiaca y causa vasodilatación. La infusión de bicarbonato puede movilizar el potasio al interior de la célula y agravar la hipokalemia. Bicarbonato de sodio 100 mmol en 2 horas.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA PRIORITARIO 1. Desequilibrio hidroelectrolítico relacionado con diuresis osmótica secundaria a hiperglicemia, manifestado por hiperglicemia, hipernatremia, hiperosmolaridad y alteración del estado de conciencia.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA PRIORITARIO Alteración del estado metabólico relacionado con déficit de insulina manifestado por hiperglicemia, incremento de lactato, cetonuria, intranquilidad, confusión mental y dolor abdominal.

Bibliografía: ● Kitabchi AE, Miles JM, Fisher JN, et al; American Diabetes Association. Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes. Diabetes Care Jul;32(7): ● Trachtenbarg DE. Diabetic ketoacidosis. Am Fam Physician May 1;71(9): ● Moghissi ES, Korytkowski MT, DiNardo M, Einhorn D, Hellman R, Hirsch IB, et al. American Association of Clinical Endocrinologists and American Diabetes Association consensus statement on inpatient glycemic control. Diabetes care. 2012;32(6): Epub 2009/05/12. ● Standards of medical care in diabetes Diabetes care. 2012;35 Suppl 1:S Epub 2012/01/04. ● Castro-Martínez MG, Godínez-Gutiérrez SA, Liceaga-Craviotto MG, Alexanderson-Rosas G, Cabrera-Jardines R, y col. Manejo de la hiperglucemia en el paciente hospitalizado. Med Int Mex 2012;28(2):

GRACIAS