Testimonio: todo lo que atestigua la acción del hombre (“res gestae”).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Competencias Básicas
Advertisements

Aspectos a incluir en un proyecto de investigación: Introducción
BÚSQUEDA Y REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA EXISTENTE SOBRE UN TEMA
Técnicas para la recopilación de datos
Abril 2011 Puebla, Pue.. ¡A los alumnos no les gusta la Historia!
Seminario Metodológico de Investigación I Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010.
Métodos CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
FORMAS DE RECOLECCION DE DATOS
La entrevista informativa
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Metodología: Historias de vida
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de Información En teoría de.
¿Comunidad con actitud depredadora o de sobrevivencia?
Métodos de recolección de datos
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Técnicas de recolección de datos
OBSERVACIÓN REGISTRO.
Formulación de la metodología
Sistematización de experiencias
Recopilación y Análisis de datos Cualitativos Cap.14
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS CUALITATIVOS
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prof. Msc. ISABEL CRISTINA DÍAZ DE CAMPECHANO.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR LA ENTREVISTA David Rivera Ayudante Ejecutivo.
ENTREVISTA.
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
Técnicas e instrumentos para la Recolección
Formas de Hacer Historia
Manejo Eficiente de la información en el siglo XXI
UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri.
UNIDAD 1 EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO ACTUAL. SUS FUENTES.
INTITUTO POLITECNICO NACIONAL
METODOLOGIA I RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA PROF. CARLOS TORRES
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Textos Periodísticos Tipos de Texto: Secciones (medios escritos)
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
COMENTARIO DE TEXTO CLASIFICACIÓN: Por su forma, contenido y origen
Algunas consideraciones sobre la HISTORIA ORAL
Taller de Lectura y Redacción
NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
LAS FUENTES EN LA HISTORIA
Seminario de Investigación (7) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
GRUPO DE DISCUCION.
Curso de Formación Continua: “Metodología para el aprendizaje de la Historia”
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN PSICOLOGIA SEDE FORMOSA.
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAS DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN.
Entender y describir la comunidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Cátedra: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo.
“COMPARTE TUS HISTORIAS” CENTRO GUADALINFO DE GUADALCANAL (SEVILLA)
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Historia moderna y contemporánea I
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA SISTEMATIZACION
S.N.A. 03 DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL
INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LOS DATOS
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
Estrategia Metodológica.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Aparicio Vázquez Nayeli Flores González Gabriel Flores Leyva César Javier Contreras Jazmín Mora Ávila Blanca.
LA ENCUESTA.
Géneros periodísticos informativos
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
TEXTOS HISTÓRICOS TEXTOS PERSONALES
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
EL R E P O R T A J E EN RADIO (RADIORREPORTAJE) REPORTARE TRAER O LLEVAR UNA NOTICIA NARRACIÓN DE HECHOS INFORMATIVOS.
Transcripción de la presentación:

TESTIMONIO Y FUENTE (Aróstegui: 2001; Ayllón:199; Pérez Amuchástegui 1969) Testimonio: todo lo que atestigua la acción del hombre (“res gestae”). Fuente: todo lo que atestigua la acción del hombre y que “encierra una noticia para quien sepa arrancarla” (Pérez Amuchástegui:1969).

FUENTE HISTÓRICA “Todo aquel objeto material, instrumento o herramienta, símbolo o discurso intelectual, que procede de la creatividad humana, a cuyo través puede interferirse algo acerca de determinada situación social en el tiempo” (Aróstegui: 2001)

FUENTE HISTÓRICA Con las renovaciones historiográficas del siglo XX, hubo una ampliación progresiva del concepto de fuente, que suma al documento textual los registros iconográficos, orales, sonoros y audiovisuales, etc.

TIPOS DE FUENTE a) Restos: son productos naturales del devenir histórico (armas, herramientas, muebles, documentos, vestimenta, utensilios, instrumentos de producción, construcciones, arte, medios de transporte y comunicación, elementos para la práctica de cultos, etc.) b) Tradiciones: conllevan una intención respecto de la posteridad.

TIPOS DE FUENTES 1.Escritas: epígrafes, manuscritos, impresos, jeroglífica, cifrada, memorias, repertorios, leyes, diplomas, oficios, epístolas, crónicas, biografías, anales, etc. 2.Orales: fonética, memorias, refranes, cantos, leyendas, folclore, discos, cintas magnéticas, etc.

TIPOS DE FUENTES 3. Cartográficas: mapas, cartas, croquis, planos, etc. 4. Restos materiales: fósiles, cadáveres, momias, sepulcros, arquitectura, alimentos, vasijas, utensilios domésticos, etc. 5. Iconográficas: pinturas, tallas, grabados, cerámica, manifestaciones artísticas, etc. 6. Fotográficas, microfilme, cinematografía, documentales, etc.

LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: LAS FUENTES La definición del asunto a investigar La búsqueda de las fuentes de información. NOTA: Toda investigación es una construcción intelectual. La elección de las fuentes es parte inseparable de todo proceso de investigación. Quien investiga determina qué, cuáles/cuántas fuentes serán necesarias para resolver su investigación.

CRÍTICA HEURÍSTICA Su sistematización metodológica se inicia en las primeras décadas del siglo XIX, con la Escuela Histórica Alemana (Leopold von Ranke). Sus primeras expresiones formales se encuentran presentes en la Historiografía confesional del siglo XVII, gracias a los aportes de Jean Mabillon y Jean De Boland.

CRITICA INTERNA Informaciones que brinda el documento: tinta, papel, letra, antigüedad, lugar y contexto de producción. Observar si está completo (puede estar constituido por varias piezas). Se relaciona con la autentificación del documento.

CRITICA EXTERNA Información que brinda el documento: contenido, firmas, fechas insertas en el texto. Análisis y cruzamiento de las fuentes (fecha y lugar de producción, análisis del contenido, competencia del autor). Se relaciona con la veracidad del documento.

HISTORIA ORAL (Folgueras:1994; Yuni-Urbano: 2006)) En 1948 se crea en la Universidad de Columbia un archivo con el fin de hacer un estudio sobre la política en la ciudad de Nueva York. Surge como una historia de 1) de los líderes y 2) de los grupos olvidados. En América Latina: 1) militante y 2) académica (excluidos)

FUENTE ORAL: ENTREVISTA El documento es la cinta/ grabación Es una estrategia para recuperar las voces “silenciadas” del pasado. Se complementan con las fuentes escritas. Enfatizan lo subjetivo y lo empírico.

LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA Es la “obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional” (Yuni-Urbano: 2006; 80) Permite un acceso directo a los significados que los entrevistados le otorgan a su realidad (ideas, creencias, concepciones, hechos ocurridos en el pasado).

LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA: INFORMACIÓN Datos personales del entrevistado/a Sucesos o condiciones de su medio Personas y redes de intercambio social Actitudes, sentimientos y opiniones sobre diversos temas Motivos de las opiniones y acciones de los individuos Intenciones futuras Situaciones o acontecimientos vitales críticos.

TIPOS DE ENTREVISTAS Estructurada, formal o con cuestionario. Semiestructurada. No estructurada. Cara a cara. Telefónica. Informática. Individual. En panel. Grupal.

FASES DE UNA ENTREVISTA Presentación y toma de contacto Cuerpo de la entrevista Cierre NOTA: hacer un pequeño resumen de los temas tratados y solicitar la colaboración del entrevistado para profundizar algún tema. Fijar día, hora y lugar. Agradecer.

ES NECESARIO ACLARAR: Los motivos e intenciones del investigador. Resguardar el anonimato del entrevistado. Permitir al entrevistado acceder a la narración final del trabajo. La no remuneración del entrevistado. Las condiciones para la entrevista (lugar, día, horario).

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA ENTREVISTA Proceso de interacción: se establece el “contacto” con el entrevistado (tiempo, buena voluntad, capacidad para hablar, transmitir interés). Procesos técnicos de recolección de la información: depende de la formulación de preguntas (generales y de verificación de datos), buena iluminación, control de los ruidos, etc. Proceso instrumental de registro y conservación de la información

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA La muestra está constituida por personas analfabetas o que leen y escriben con dificultad La información no inaccesible de otro modo. Quien investiga quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva.

ARCHIVO ORAL Es el repositorio que alberga las fuentes obtenidas a través de las entrevistas (protagonista o testigo). Carátula. Foto del entrevistado. CV (entrevistado y entrevistador). Acta de donación. Comentario de quien entrevista. Casete/Video/Entrevista. Trascripción.