Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Sur del Valle del Cauca, 2008 – 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
Advertisements

Producto Interno Bruto e Industria Manufacturera del Valle del Cauca, año 2011.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Centro del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Centro del Valle del Cauca.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Norte del Valle del Cauca.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
Informe especial de pobreza en el municipio de Dagua: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
Industria Manufacturera Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira según MTMR, años 2011 y 2012.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Centro del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
Un estudio del déficit de vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del SISBÉN, 2013.
Ponente: Soc. Isabel Pereira. LA CIUDAD COMO MERCADO DE TRABAJO.
TRABAJEMOS JUNTOS POR SANTA ROSA DE CABAL. La cobertura total de salud del Municipio según reporte de la Secretaría Departamental de Salud con corte al.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
INSTITUTO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO DE YUMBO - IMETY ARTÍCULO SÉPTIMO. LÍNEA N° 2. YUMBO TERRITORIO DE O PORTUNIDADES.
Desafios y oportunidades del envejecimiento en Colombia
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Orientaciones para entrega del proyecto final
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Situación del Sistema de Salud
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
GLENDA GALLARDO. Una acción gubernamental Una reacción a necesidades o problemas reales Está orientada hacia objetivos Es un curso de acción Es una decisión.
“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD ( POS ) ”
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Un territorio en disputa
¿Qué es el Régimen Subsidiado?
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007.
ACCESO AL SANIAMIENTO BASICO
Laura Di Capua FCEyE, UNR – Conicet
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CARTAGENA
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL INTERCONTINENTAL
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL DE PEREIRA
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CASA DE ALFEREZ
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 51
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 26
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL INTERCONTINENTAL
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CARTAGENA
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO 97
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL LAS LOMAS
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 26
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL INTERCONTINENTAL
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL LAS LOMAS
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CARTAGENA DE INDIAS - SMALL LUXURY
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 51
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL DE PEREIRA
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 51
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL LAS LOMAS
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO 97
HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 26
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL PEREIRA
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL INTERCONTINENTAL
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL LAS LOMAS
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CARTAGENA DE INDIAS - SMALL LUXURY
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO 97
Epidemiologia DRA. ANGELICA MARTINEZ.  El envejecimiento de la población mundial, es un fenómeno que marcará el siglo XXI. A escala global, cada segundo.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019
Transcripción de la presentación:

Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Sur del Valle del Cauca, 2008 – 2012.

Introducción Considerando que una de las funciones del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación del Valle del Cauca, es realizar medición y estudios sectoriales de los determinantes del comportamiento socioeconómico regional con el fin de orientar el proceso de planificación del Valle del Cauca, a través de la Subdirección de Estudios Socioeconómico y Competitividad Regional, se presenta la información sobre Cobertura en Salud del Valle del Cauca, de acuerdo con la base de datos del SISBÉN para las cinco subregiones, con el objetivo de entregar un análisis de los principales indicadores sociales que reflejan la inclusión y el acceso a la salud de los vallecaucanos. Consultar:

Población afiliada al SISBÉN y proyecciones demográficas del DANE para el periodo Esta subregión del Valle del Cauca, comprende los municipios de Cali, Candelaria, Dagua,Florida, Jamundí, La Cumbre, Palmira, Pradera, Vijes y Yumbo, ubicados al sur del departamento. Tabla 1. Población validadas por SISBÉN y proyección DANE Fuente: Cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, a partir de cifras del DNP y DANE. Subregión Sur Total personas validados SISBÉN Proyección Población DANE

Población afiliada al Sistema de salud por régimen año 2008 Fuente: Cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, a partir de cifras del DNP.

Población afiliada al Sistema de salud por régimen año 2009 Fuente: Cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, a partir de cifras del DNP.

Población afiliada al Sistema de salud por régimen año 2010

Población afiliada al Sistema de salud por régimen año 2011 Fuente: Cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, a partir de cifras del DNP.

Población afiliada al Sistema de salud por régimen año 2012

En cuanto a la población asegurada de forma contributiva, para el 2008, se obtuvo afilados, los municipios en los cuales se presentó una mayor cantidad de contribuyentes. Contraria a ello, la población que no está cubierta en ningún régimen de salud en esta subregión, fue de habitantes, los cuales no acceden a ningún tipo de salud considerado por el sistema, éstos equivalen al 9,2 % de la población encuestada por el SISBÉN. Cobertura y población pobre no afiliada al Sistema de salud 2008

Fuente: Cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, a partir de cifras del DNP. Gráfico de población conforme al acceso a la salud 2008

Finalmente para el 2009, la población que se localiza en el grupo de los no asegurados a ningún tipo de régimen fueron personas pobres, equivalente al 16.8 % de la población encuestada por el SISBÉN, aumentando en habitantes. Esto demuestra una disminución de la cobertura en salud por parte del Estado en tan solo el municipio de Santiago de Cali, tendencia que incrementa la exclusión a la salud para aquellas personas sin capacidad de pago o que no han podido entrar al mercado laboral, aún más cuando se presentan incrementos anuales tan altos en el número total de habitantes. Cobertura y población pobre no afiliada al Sistema de salud 2009

Fuente: Cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, a partir de cifras del DNP. Gráfico de población conforme al acceso a la salud 2009

En cuanto a la población que no tiene ningún tipo de aseguramiento, para este año consistió en habitantes, aumentando en personas. La cobertura aumento para aquellos ya reconocidos en el año 2009 por el sistema de identificación de potenciales beneficiarios para programas sociales, como posibles ciudadanos beneficiarios del régimen subsidiado. Cobertura y población pobre no afiliada al Sistema de salud 2010

Fuente: Cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, a partir de cifras del DNP. Gráfico de población conforme al acceso a la salud 2010

En el 2011 la población que no estaba afiliada a ningún tipo de salud era de habitantes, reduciendo su número, comparado con el año anterior en habitantes, lo cual indica que hubo un mayor grado de cobertura en salud dada por parte de Estado. Los municipios en los cuales disminuyó este tipo de población fue en casi todos, pero quien aún posee un aumento en el número de no afiliados a ningún tipo de régimen fue Candelaria con habitantes. Dentro del informe este es quizá es uno de los 3 años más alentadores para esta subregión sur. Cobertura y población pobre no afiliada al Sistema de salud 2011

Fuente: Cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, a partir de cifras del DNP. Gráfico de población conforme al acceso a la salud 2011

Para este periodo la población afiliada al régimen subsidiado fue de personas, aumentado afiliados conforme al año 2011, se puede decir que hubo un aumento de población para la mayoría de los municipios. La población afiliada al régimen contributivo aumento a personas, en todos los municipios se presentó este aumento en afiliación, indicando un crecimiento considerable en trabajos estables y desarrolló económico. Por último, la población pobre no asegura para el 2012 reflejan una disminución, llegando a personas sin ningún tipo de seguridad social, exponiendo la relación que hubo conforme al aumento de la población afiliada al régimen contributivo y el aumento de ciudadanos subsidiados por el Estado. Cobertura y población pobre no afiliada al Sistema de salud 2012

Fuente: Cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, a partir de cifras del DNP. Gráfico de población conforme al acceso a la salud 2012

Conclusiones y recomendaciones Tras analizar la cobertura en salud a través del SISBÉN, se encontró que: Se presento un aumento de personas no afiliadas a ningún tipo de seguridad social, a pesar del aumento en cobertura del régimen subsidiado y contributivo, indicando que a pesar del aumento que hubo en afiliaciones aún se quedan por fuera una gran cantidad de ciudadanos sin el servicio. Como aspecto general será pertinente considerar la necesidad de fortalecer por parte de lo público y lo privado la creación de microempresas formales y el aumento de oportunidades de empleo formal, lo cual generara un desarrollo no solo económico, pues esto garantizaría el acceso a otras posibles privaciones de los individuos en situación de pobreza.

En materia de política, se hace necesario: La necesidad de avanzar en el diseño y generación de políticas públicas que fomenten el aumento de empleos de calidad, en los municipios pequeños del departamento, como a su vez realizar una labor donde se formalicé, de forma no muy costosa, el empleo informal del sector agrícola de la subregión, para así poder aumentar el numero de personas con salud desde el aporte contributivo, con el fin de focalizar mejor la ayuda y el acceso a la salud de quien en realidad lo necesita.

Cobertura en Salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Sur del Valle del Cauca, 2008 – 2012.