Política Nacional de Bienestar Laboral “Calidad de vida en la Escuela” (En construcción) Dirección de Fortalecimiento a la Gestión Territorial Subdirección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación Espíritu y alcance del decreto Qué es el SIE
Advertisements

Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Sistema de Atención al Ciudadano Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Abril 02 de.
Ideación y prototipado
Programa de Alimentación Escolar PAE 2014
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR - PAE -
Un pacto social por el derecho a la educación EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PLANES TERRITORIALES CON EL PNDE
DIRECCIÓN DE COBERTURA Y EQUIDAD 12 de marzo de 2014.
Convenio MEN-Asobancaria 024 de 2012
Formación para la Ciudadanía: Compromiso de Todos
Resultados SABER 2009 Bogotá, febrero 22 de 2010.
Boletín de Metas Sociales
MOVIMIENTO DE PASAJEROS TERMINALES TERRESTRES 2012 NOTA: Esta presentación contiene estadísticas en Terminales de transporte tomadas del Anuario Transporte.
Plan de Mejoramiento Herramienta de gestión para el desarrollo Institucional.
Superintendencia de Notariado y Registro
INFORME DE GESTIONES REGION EJE CAFETERO, ANTIOQUIA Y CHOCO JAIME ALBERTO CARDONA MONTOYA
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES UBICADOS EN PUESTO 1 A 400 POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS 1. Cundinamarca42% 2. Boyacá39% 3. Nte de Santander37% 4. Nariño37%
COMITÉ DIRECTIVO Viceministerio de Educación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Estudio de Competencias Ciudadanas SABER 3°, 5° y 9°
Resultados Autoevaluación A continuación se presentan los resultados de la autoevaluación institucional en línea de colegios privados en el 2008,
 Amazonas –Leticia  Antioquia –Medellín  Arauca- Arauca  Atlántico – barranquilla Bolívar – Cartagena  Boyacá – Tunja  Caldas – Manizales  Caquetá.
M ULTIMEDIA EDUCATIVA ANA PAULINA RAMIREZ MENU MATEMATICAS SUMA MULTIPLICACION CIENCIAS NATURALES LA CELULA CIENCIAS SOCIALES MAPA DE COLOMBIA TECNOLOGIA.
Participar para… Relacionarnos y reconocerlos. Informarnos y comunicarnos. Sugerir mejora de los servicios y eliminar barreras de acceso. Interacción de.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Cundinamarca SENA “MAS TRABAJO”
Sara Loaiza Cardona Matematicas  Suma  Multiplicacion Ciencias naturales  La celula Ciencias sociales  Mapa de colombia Tecnologia  historia de.
Multimedia educativa Valentina Carmona.
Dirección de Calidad PBM
COMPARATIVO CONTRALORIAS QUE CONTESTARON REQUERIMIENTO ENTRE NO.CONTRALORIA TERRITORIAL DEPARTAMENTAL AMAZONAS SINO 2DEPARTAMENTAL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN Certificación de Secretarías.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 1.
1 1 Superintendencia de Notariado y Registro Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia 58 Sistematizadas en Folio Magnético 43 Manuales.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. Julio 2015.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. Junio 2015.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando y comercio ilícito. Febrero 2015.
Dirección de Gestión Policía Fiscal y Aduanera Agosto de 2015.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. ABRIL 2015.
Balance Scorecard BSC PEGA 2019 BSC URDG IV CORTE 2010 Oficina de Planeación, Febrero 2011.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando y comercio Ilícito. Septiembre 2015.
Balanced Scorecard BSC PEGA 2019 RESULTADOS CONSOLIDADOS URDG 2011 vs 2010 Oficina de Planeación, Febrero 2012.
Oficina Asesora de Planeación COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Comité Institucional Desarrollo Administrativo.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. FEBRERO 2016.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. ABRIL 2016.
ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES - INFORMACIÓN REFERIDA A NOVIEMBRE DE 2012 Septiembre de 2013.
Seguimiento Plan de Acción I Bimestre 2016 Este documento presenta la información de seguimiento a la gestión del Instituto Colombiano Agropecuario a febrero.
SUIT 3 Estrategia de despliegue.  Estrategia de despliegue Nación  Estrategia de despliegue Territorio  Comparativo SUIT 3 Estrategia de Despliegue.
Estadísticas Notariales 2008 Dirección de Gestión Notarial.
Desplazamiento crece a pesar de tregua unilateral y des- escalamiento del conflicto Informe desplazamiento 2015 Con la colaboración de: Red para la construcción.
CADENA DE FRÍO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN COLOMBIA Marzo de 2016.
Renata y Rumbo Bogotá D.C., 15 de noviembre de 2012.
CALIDAD M.M.A ETC AMAZONAS En 2015, el ISCE Nacional es: En 2025, queremos llegar a: 4,93 5,57 5,07 7,417,06 7,01 En 2016, la meta de la Nación es: 5,12.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. JUNIO 2016.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del Comportamiento del Contrabando. JULIO 2016.
Fortalecer la Estrategia Alto a la Tuberculosis en ocho municipios prioritarios de Colombia - Fase II -
Consejo General Administrativo y financiero
Reconciliación y Paz.
ELECTRODOMÉSTICOS Policía Nacional
ELECTRODOMÉSTICOS Policía Nacional
ELECTRODOMÉSTICOS Policía Nacional
Programa Todos a Aprender 2.0
Mapa político en vectores de Colombia - Departamentos Y Municipios Mapas para la realización de presentaciones con georreferenciación. Para uso público.
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
MERCADO POTENCIAL DE EMPRESAS EN COLOMBIA
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
HEPATITIS A EN COLOMBIA 2003 DEPARTAMENTO # DE CASOS potencia raiz
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
ZONA BOGOTA CUNDINAMARCA TOTAL CENTROS: 8 MATRICES IPER ACTUALIZADAS: 4 MATRICES IPER PENDIENTES POR ACTUALIZAR: 4 MATRICES ACTUALIZADAS FUSAGASUGA GIRARDOT.
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Transcripción de la presentación:

Política Nacional de Bienestar Laboral “Calidad de vida en la Escuela” (En construcción) Dirección de Fortalecimiento a la Gestión Territorial Subdirección de Recursos Humanos del Sector Educativo Bogotá, Marzo 3 y 4 de 2016

La Dirección de Fortalecimiento a la Gestión Territorial a través de su equipo de Bienestar Laboral, contribuye con la construcción de la Política de Bienestar Laboral, Seguridad y Salud en el Trabajo “Calidad de Vida en la Escuela”, para lograr la excelencia docente; basados en las cinco líneas de acción: excelencia docente, jornada completa o única, nación bilingüe, territorio libre de analfabetismo y educación superior con acceso, calidad y pertinencia. ¿De dónde partimos? Parte del ejercicio de construir la política es diseñar unas líneas de acción acordes a las necesidades de los Docentes, Directivos Docentes y administrativos que laboran en los establecimientos educativos, como factor motivacional, incidiendo indirectamente en las familias y mejorando las condiciones de vida.

TRANSICIÓN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL 1. Programa orientado a las entidades territoriales. 2. Levantamiento de programa de bienestar y acciones nacionales de acuerdo con la norma. 3. La evaluación garantizaba contar con un programa de bienestar que generar una cultura en las E.TC. 1. Política dirigida a los establecimientos educativos. 2. Identificación de necesidades de los Directivos Docentes, Docentes y Administrativos de los establecimientos educativos. 3. Evaluar el impacto que genera las líneas de acción en el clima laboral de los establecimientos educativos. 4. Se evaluará el riesgo psicosocial, lo que aportará al mejoramiento del clima laboral POLÍTICA DE BIENESTAR LABORAL

OBJETIVO Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida laboral de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de los establecimientos educativos, a través de la implementación de los lineamientos de Política Integral de Bienestar Laboral, Seguridad y Salud en el Trabajo, “Calidad de vida en la escuela” que redunde en la vida familiar, misión institucional y mejoramiento del clima laboral.

ESTRUCTURA LABORAL Crecimiento SOCIAL Esparcimiento Seguridad y Salud Reconocimiento PERSONAL Beneficios

Social Laboral Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados. En este sentido, la dinámica organizacional y la generación de determinados climas son elementos esenciales para el buen funcionamiento de la organización. Se puede decir, entonces, que organizacional será útil para describir el funcionamiento de las diversas partes de una organización, sus miembros, su funcionamiento y su dinámica particular, entre otras cosas Personal En el ámbito de lo personal se fundamenta el proyecto de vida, que en todas las etapas de la vida del individuo se revisa, se reformula y se confronta con el quehacer profesional y el propio plan de carrera, entendido este como el componente fundamental del verdadero bienestar de las personas EJES DE LA POLÍTICA

PRINCIPIOS 3 principios que guían el diseño, implementación y evaluación de la Política las líneas de acción deberán tomarse como un todo sistémico y no como la suma aislada de las líneas que lo componen. Se tomara en cuenta las ideas, preocupaciones y necesidades de los docentes, directivos docentes y administrativos. Se estimulará la participación del Docente, Directivo Docente y Administrativo de los establecimientos Educativos en la planeación de las líneas de acción del plan de bienestar.

INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR Para identificar oportunidades de crecimiento Para concentrar eficientemente los esfuerzos en el mejoramiento

¿QUÉ NOS PERMITE SABER? Como nos sentimos al interior de los E.E En qué estamos bien y en que debemos mejorar En qué dirección orientamos los planes de Bienestar

¿CÓMO LO VAMOS HACER? Con sesiones de recolección de información Con encuentros en los E.E Fortaleciendo una red de Trabajadores con Amor

2016 ACTIVIDAD MES ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC 1 Socializar los lineamientos de Política Integral de Bienestar Laboral y Seguridad Social “Calidad de Vida en la Escuella" 1.1 SE a los Rectores 1.2 Rectores a los Docentes y Administrativos 2 Construcción de la herramienta de levantamiento del diagnóstico de necesidades (con base en los Ejes Psicosocial, Personal y Laboral) 3 Levantar el diagnóstico de necesidades de los docentes, directivos docentes y Administrativos por establecimiento educativo en relación con el clima laboral, el cual será consolidado por la SE 4 Identificar las necesidades de Bienestar Laboral a nivel nacional. MEN Revisa y ajusta con base en los resultados del diagnóstico la Política de Bienestar Laboral y Seguridad Social 5 Definir las acciones nacionales para los planes de bienestar Laboral 6 Orientar el diseño del plan anual de bienestar laboral por establecimiento educativo (SE y Rector)

BUZÓN DE SUGERENCIAS ENTIDADRESPONSABLE Luiza Chica Magangué, Magdalena, Maicao, Malambo, Manizales, Medellín, Meta, Montería, mosquera, Nariño, Neiva, norte de Santander, Palmira e Itagüí. Ana Milena Ortega Pasto, Pereira, Piedecuesta, Pitalito, Popayán, Putumayo, Quibdó, Quindío, Riohacha, Rionegro, Risaralda, Sabaneta, Sahagún y La Guajira. Janeth Guevara Boyacá, Santa Marta, Santander, Sincelejo, Soacha, Sogamoso, Soledad, Sucre, Tolima, Tuluá, Tumaco, Tunja, Turbo y Jamundí. Angela Maria Alzate Florencia, Floridablanca, Fusagasugá, Girardot, Uribía, Valle del Cauca, Valledupar, Vaupés, vichada, Villavicencio, Yopal, Yumbo y Zipaquirá. Gladys Baquero Córdoba, Cúcuta, Cundinamarca, Dosquebradas, Duitama, Envigado, Facatativá,, Girón, Guainía, Guaviare, Huila, Ibagué, Ipiales y Lorica. Esteban Lopez Buenaventura, Buga, caldas, Cali, Caquetá, Cartagena, Cartago, Casanare, cauca, cesar, chía, chocó, Ciénaga. Carmen Yaneth Perea Amazonas, Antioquia, Apartado, Arauca, Armenia, Atlántico, Barrancabermeja, Barranquilla, Bello, Bogotá, san Andrés, Bolívar, y Bucaramanga.