MACROECONOMÍA S – 3 INFLACIÓN, IPC Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D gmail.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Advertisements

Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Macroeconomía Práctico 3
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad X FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL DINERO.
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
EL DINERO TEMA 12.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
LA ECONOMÍA DE MACRI: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS MGTER./LIC SEBASTIÁN LAZA 06 Setiembre 2016.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
DEMANDA Y OFERTA AGREGADA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA VII.2 DEMANDA AGREGADA VII.3 OFERTA AGREGADA Curva de oferta agregada a corto plazo Curva de oferta.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
LA INFLACIÓN EN MÉXICO Sandra Mariela Rodríguez Barrera Matricula:
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía?
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica La inflación Profesor:
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
Las perspectivas económicas de México en el 2007
FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Econ. Mg. Luis Gabriel Pinos Luzuriaga
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Análisis de la Demanda Agregada y Oferta Agregada
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
Análisis Económico y de Empresas
Politica Económica.
La Política Económica: introducción
MACROECONOMÍA.
Mtro. Miguel González Ibarra
POLÍTICA MONETARIA Integrantes Andreetta Fidel C.I
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
INFLACIÓN CAUSAS DE LA INFLACIÓN
VARIABLES MACROECONÓMICAS
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica
La crisis económica de los Años 70
Visión General de la Macroeconomía
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Introducción a la Macroeconomía
LAS CUENTAS NACIONALES
Política monetaria México.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
la llave del compromiso
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
MF. MARGARITA VALLE LEÓN
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

MACROECONOMÍA S – 3 INFLACIÓN, IPC Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D gmail.com

Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular. El aumento del nivel general de precios de los bienes y servicios de la economía que implica una pérdida de valor del dinero en termino de bienes. Ocurre cuando la Demanda Agregada excede a la Oferta Agregada:  DA   OA La inflación se mide en términos porcentuales: % INFLACIÓN (α, л)

Emisión monetaria excesiva (aumenta el dinero circulante). Aumento general de los precios. Reducción del ingreso real de la población. Aumento en el costo de producción (aumento de salarios aumenta costos de producción y eso aumenta precios). Aumento de precios para compensar los costos. (Estos factores causan la espiral inflacionaria). Oferta insuficiente de productos agropecuarios. Excesivo afán de lucro de los capitalistas. Especulación y acaparamiento de mercancías. Excesivo Gasto de Gobierno presiona por endeudamiento y emisión monetaria. Altas tasas de interés bancario que encarecen el crédito. Devaluación. CAUSAS INTERNAS DE LA INFLACIÓN

CAUSAS EXTERNAS DE LA INFLACIÓN: Importación excesiva de mercancías a precios altos. Afluencia excesiva de capitales externos. Exportación excesiva incrementa las divisas. Especulación y acaparamiento a nivel mundial. Excesiva deuda externa. Estado de la economía mundial. LA INFLACIÓN DISTORSIONA LOS PRECIOS Y AFECTA (DAÑA) A: -Los Que perciben ingresos fijos -Sectores cuyos precios no se actualizan inmediatamente, -Sectores cuyos precios están regulados institucionalmente. -Generan inseguridad en el proceso productivo -Impacto negativo en el consumo inmediato, -Perjudica los ahorros -Produce una mala asignación de recursos, -Incrementa los costos de producción. - Inversionistas porque introduce incertidumbre

ORIGEN DE LA INFLACIÓN Razones que explican la inflación: O O’ D D’ Y PPresiones de Demanda Agregada Presiones de Oferta Agregada

HIPERINFLACIÓN: Es un nivel de inflación muy alto, del orden de varios dígitos. En esa situación, los precios dejan de cumplir su función de asignadores de los recursos. Se potencia Inflación Estructural (existe capacidad ociosa, hay +DA, pero no OA), Inflación por Expectativas. ESPIRAL INFLACIONARIA: combina inflación de demanda y la inflación de costo TASA INFLACIÓN = ( IPC año actual - IPC año anterior ) x 100 IPC año anterior INFLACIÓN E INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - IPC El IPC es un indicador mensual del incremento de los precios de la economía. Lo calcula el Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC. IPC = Costo de la canasta básica a precios año actual x 100 Costo de la canasta básica a precios del año base El IPC es usado para convertir PIB nominal en PIB Real.

FACTORES RELACIONADOS CON LA INFLACIÓN Tipo de cambio, Tasa de interes, Crecimiento, Empleo, Competitividad, El gasto público, Los shocks externos de la recesión, El precio del petróleo y de los alimentos.

COMBATE DE LA INFLACIÓN Controlar la masa monetaria en la economía Regular las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. (Promueve el desempleo) Establecer control sobre los salarios y sobre los precios (Provoca escasez de productos y servicios y disminuye la calidad).

1. MEDIDAS DE TIPO “GRADUALISTA”: Intentan la corrección de la inflación de una forma lenta y continua. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA INFLACIÓN 2. MEDIDAS DE TIPO DE “CHOQUE” (shock): Tratan de reducir rápida y abruptamente la inflación.

Diciembre 11,14 9,46 9,43 8,91 9,46 8,91 10,99 14,60 10,62 CR: EVOLUCIÓN HISTÓRICA INFLACION

Algunos casos de Hiperinflación País AñosTasa anual % Alemania Argentina Perú Brasil Nicaragua Bolivia Brasil

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - IPC Mide la variación promedio en los precios de un grupo de bienes y servicios representativa del patrón de consumo de los habitantes de un área geográfica específica, y que responden al gasto de consumo final de esos hogares. Para realizar el cálculo del IPC mensualmente se les investiga el precio al grupo de 292 bienes y servicios que conforman la Canasta de Consumo. Su medición puede afectarse por: Muestras no representativas, Canastas de bienes que se modifican, bienes y servicios con precio regulado y los Efectos rezagados EL IPC mide también el nivel de Pobreza. Acorde a los organismos internacionales, el IPC es la medida más precisa del proceso inflacionario

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - IPC El Instituto Nacional de Estadística y Censos mide la variación promedio en los precios de un grupo de bienes y servicios representativa del patrón de consumo de los habitantes y que responden al gasto de consumo final de esos hogares. Cálculo del IPC: mensualmente se les investiga el precio al grupo de 315 bienes y servicios que conforman la Canasta de Consumo. EL IPC mide también el nivel de Pobreza. En la nueva serie del IPC, el período considerado como punto de partida para estimar las variaciones en el precio de la Canasta de Consumo, es el mes de Junio 2015, en el que el índice se fija en 100 y la primera medición de la variación se hace en julio 2015.

Elabore un listado comparativo de los ítems componentes de la Canasta Básica de Consumo según los modelos de Enero de 1995, Julio de 2006, y Julio de Comente. TAREA 3 CANASTA BÁSICA DE CONSUMO

CURVA DE PHILLIPS Relación empírica enunciada por Phillips: “Existe una relación negativa entre la tasa de desempleo y el nivel general de precios”. Representa la relación entre desempleo e inflación. En el eje de ordenadas están los SALARIOS, se encuentra representada la inflación de precios y en el eje de abscisas la TASA DE DESEMPLEO. La inflación y el desempleo están inversamente relacionados, es necesario un mayor desempleo para reducir la inflación. Utilidad del enfoque: En decisiones de política económica. Se ve claramente que no es posible rebajar un nivel de inflación sin incurrir en un a tasa creciente de desempleo.

Nive l de precios Tasa Desempleo CURVA DE PHILLIPS : Nivel de precios (% α)