Repensando la teoría de comunidad de plantas. “Rethinking plant community theory” – Lorie et al.- University o Montana, USA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ecología General Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es la ecología? Es una rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos en un.
Advertisements

EDUCACIÓN A DISTANCIA Joaquín Ramírez Buentello. Educación Abierta Cierto es que los términos de educación abierta y a distancia suelen emplearse frecuentemente.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
National University College Departamento de Enfermería Factores Químicos y Físicos que afectan la Biósfera Karina Cotto Pagán BIOL 1010 Profa. Waleska.
Ecosistemas. Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre.
DERECHO AMBIENTAL. El Hombre y su Ambiente El ambiente La palabra Ambiente tiene su origen en el latín Ambiens, bientis = LO QUE RODEA. Conjunto de condiciones.
LA NUEVA JUVENTUD EDITORIAL ARTICULO EL JUEGO DE LA TRIVIA ¿Quiénes SOMOS¿
 El estudio de la diversidad a diferentes escalas de análisis se ha venido desarrollando desde hace mas tiempo del que se ha reconocido.
SESIÓN 02: LOS MODELOS ECONÓMICOS Elaboración de Teorías y modelos: Economía Predicción Explicación FENOMENOS OBSERVADOS EN EL MUNDO REAL TEORIAS QUE DESARROLLAN.
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA Distinción de la Microeconomía como disciplina de la Economía Características y Tipos de Análisis Microeconómico (Ejercicios.
Nombre: Maria Fernanda Gonzalez Almaguer
Ciencias de la Tierra II
CARACTERÍZACION FITOSOCIOLÓGICAS DE LAS MALEZAS ASOCIADA EN EL CULTIVO DE BANANO Musa balbisiana EN RIO FRIO, MAGDALENA ANDRES BARRETO SOFIA FLOREZ.
Ecología.
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
Niveles de organización
Tutor: Nombre Nombre Apellido Apellido
PRESENTADO POR:VALERIA MONTAÑO MORENO
MEDICION Modulo: Física 1 Profesor: Rosales Ortiz Ignacio
UNIDAD ECOLOGÍA.
MEDIO AMBIENTE 5°.
Ecología de plantas a nivel de paisaje. ¿Qué es un paisaje? Serie de ecosistemas que interaccionan bajo un mismo clima, geomorfología y régimen de disturbios.
El método científico.
TRABAJO DE INVESTIGACION
DESARROLLO DE ESPECIFICACIONES
MODELOS ESTOCÁSTICOS. A los modelos que consideran la estocasticidad del medio se les conoce como modelos estocásticos del crecimiento de la población.
Cultura liderazgo y cambio organizacional
Especies exóticas María & Susana.
Pedro Astudillo Webster
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA MERCADO DE BIENES, DEL DINERO Y DEL TRABAJO.
Relaciones del Ecosistema
EL ENFOQUE TERRITORIAL
COGNITIVISMO El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados.
David R. Keller y Frank B. Golley 2000
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
MÉTODO CIENTÍFICO.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
PROYECTOS COMPLEJOS Evaluación y administración de proyectos Bryan Duque Álvarez.
COLEGIO PUMAHUE PTO. MONTT Interacción entre los seres vivos.
RECORDEMOS ALGUNOS CONCEPTOS…. ESPECIE Es el grupo de organismos que pueden reproducirse y producir descendencia fértil.
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
PSICOLOGIA JURIDICA LA CRIMINOLOGIA Y LAS TEORIAS CRIMINOLOGICAS.
Resultados del Cotejo de Actividades de Logros
Los modelos de nicho ecológico
Módulo 1. Impacto Ambiental y Desarrollo Sustentable
TEMA.
Tema : Diversidad de especies en las comunidades Materia: Ecología Grupo: 11IA Alumnos: Carlos Alberto Zamudio Mora Luis Eduardo Martínez Magaña.
Operador de Suma La Letra Griega ∑ (sigma) se usa para indicar una suma, de manera qué:
Naturaleza del Agua.
La diversidad Genética y la Biodiversidad
Vectores fijos en el plano Vector fijo: Es un segmento orientado, con el sentido del recorrido que va desde el origen al extremo. A B Extremo Origen.
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
Teorías sobre comunidades de plantas
ECONOMÍA TRADICIONAL. ¿QUE ES LA ECONOMÍA TRADICIONAL? La economía tradicional es un sistema basado en las relaciones de familia o comunidad. Las decisiones.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA JOSUE CHOQUE GOMEZ.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA JOSUE CHOQUE GOMEZ.
IMPORTANCIA DE LA ECOLOGIA. Concepto La Ecología es una ciencia muy importante pues estudia la relación de los seres vivos con su medio ambiente. DENOMINADOS:
Introducción a la Termodinámica  La termodinámica se desarrollo pragmáticamente para saber como se pueda usar el calor para efectuar trabajo mecánico.
F FACTORES SIDERICOS:son características de la tierra del sol de la luna, de los cometas, de los planetas y de las estrellas que tiene importancia para,os.
Estructura de la red alimentaria y control biológico en un sistema de cuatro niveles tróficos a través de un gradiente de complejidad del paisaje.
Modelo mecano-cuántico. MODELO MECANO-CUÁNTICO  Es el actual modelo: este modelo se expuso por vez primera en 1925 por Schrodinger y Heisenberg.
Los gases poseen masa y ocupan un determinado volumen en el espacio, este volumen queda determinado por el volumen del recipiente que los contiene. Los.
Uso exclusivo de FACEA1 Se recomienda revisar primero la presentación “Repaso sobre Rectas y su Representación Gráfica”. Recopilados por E. Aguirre M.
ESTUDIANTES:LILIANA KATIA JIMENEZ OSCAR RODRIGUEZ ESTUDIANTES:LILIANA KATIA JIMENEZ OSCAR RODRIGUEZ.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS RACIONALES POSITIVOS.
VARIANZA Y Y COVARIANZA DE VARIABLES ALEATORIAS Estadística II MI. MARTHA PAMELA RAMÍREZ VELA ITESM CAMPUS SALTILLO 1.
Transcripción de la presentación:

Repensando la teoría de comunidad de plantas. “Rethinking plant community theory” – Lorie et al.- University o Montana, USA.

Antecedentes Dos visiones tradicionales  Clements – 1916: Visión organísmica, compara la comunidad con un organismo: “capaz esencialmente de reproducir sus partes componentes”. VS.  Gleason – 1926: Visión individualista, comunidad: “escasamente una unidad vegetal por pura coincidencia”.

Síntesis  Cientos de estudios demuestran que las especies de plantas pueden tener fuertes efectos positivos directos e indirectos (facilitación) sobre otras especies vegetales.  Redes complejas de interacciones positivas y negativas pueden estar dadas tanto por efectos competitivos como por interdependencia entre especies, teniendo en cuenta la presencia o densidad de otras especies.  se propone un modelo simple llamado “concepto integrado de comunidad” que predice la estructura de una comunidad determinada por interacciones sinérgicas a través del tiempo y el espacio entre:  i: procesos estocásticos.  ii: tolerancias específicas de cada especie a las condiciones climáticas.  iii: interacciones positivas-negativas, directas-indirectas entre plantas.  iiii: interacciones con otros organismos.

Aplicaciones Modelos neutrales vs. Modelos nicho-centrados Todas las especias son iguales o neutrales. Especies con características particulares. CIC Proceso azaroso-neutral: dispersión + proceso no azaroso-no neutral: interacciones planta-planta (+ ó -)  determinan quien persiste. Importancia relativa de los procesos a través del tiempo y el espacio.

Cambio Climático  Actualmente las predicciones sobre cambios en la comunidad se basan en las “envolturas climáticas” de especies, es decir, la distribución futura de una especie se proyecta a partir de sus adaptaciones a un conjunto particular de condiciones climáticas. (Davis,1998. Walther, 2002).  Desventaja: estas predicciones pueden fallar si no se consideran explícitamente las interacciones entre espercies.  Ejemplo: en ambientes sub-alpinos la distribución de especies no solo depende de las tolerancias fisiológicas de las especies (“envolturas climáticas”), sino también de las interacciones de facilitación y competencia.  Usando el concepto de CI, se podría predecir que las relaciones indirectas cambiarán con perturbaciones en el clima global. Mas aún, estas interacciones indirectas pueden ser más sensibles que las “envolturas climáticas” partículas a cada especie.

Dominancia de especies invasivas.  Si las comunidades vegetales se organizan solamente partiendo de procesos estocásticos, adaptaciones al ambiente abiótico y competencia por los recursos, ¿cómo puede una especie de poca importancia de Eurasia llegar a Norteamérica y competitivamente excluir virtualmente a todas las nativas de un ambiente que el invasor desconoce?  Se puede explicar mediante el escape de los enemigos naturales como elemento crucial del éxito invasor, sin embargo basarse solemente en los consumidores asume que el control de las comunidades sea de arriba hacia abajo. (todavía no constatado por los ecólogos)  Ó, podemos usar el concepto de IC. Las especies invasoras disturban la integración cuando son introducidas en mayor o menor medida dependiendo del grado de integración logrado en esa comunidad.

Conclusiones  El CI establece que las comunidades vegetales pueden funcionar simultáneamente de forma individualista con especies que son fundamentalmente independientes de los ensambles de diferentes especies que funcionan interdependientemente.  Reconociendo este equilibrio entre independencia e interdependencia dentro de las comunidades, se puede lograr un mayor entendimiento de la resistencias y susceptibilidades de tales comunidades a los cambios inducidos por el humano.  Considerado como un intento de romper viejos paradigmas, abrir nuevas líneas de investigación y servir como recordatorio de que a menudo progresamos más rápido experimental y matemáticamente y no tanto conceptualmente.