Modelo de la conservación Myra Estrine Levine este modelo consistía en buscar la integridad del paciente de tal forma que pudiera adaptarse en su entorno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
Advertisements

EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PROGRAMA DE ENFERMERÍA ADMINISTRACIÓN DE LA ATENCIÓN EN ENFERMERÍA BARQUISIMETO-LARA Br. VARGAS DAIRY VI.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. PABLO ACOSTA ORTIZ PROGRAMA DE ENFERMER Í A. ADMINISTRACIÓN DE LA ATENCION.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias de la Salud Programa de enfermería Asignatura: Admiración de la atención de la enfermería.
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Centrooccidental “Dr. Lisandro Alvarado” Decanato.
Angie Denegri Atalaya CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
DR. PABLO ACOSTA ORTIZ PROGRAMA DE ENFERMERÍA
Caso Clínico 1 La Sra. Margarita Simón ha reducido sus activida- des en los últimos 3 meses por artrosis de cadera. Su médico le ha recomendado cirugía;
Estudiante: Jhoenny C. Gallardo. S. CI: Facilitadores: Elsa Palma Lucianny Fecha: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Signos Vitales.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” PROGRAMA DE ENFERMERÍA Asignatura Administración.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
Caso clinico Enfermedad actual: se trata de paciente de 29 años de edad IIIG, IIC FUR quiwn cursa con embrazo de 38 semanas de gestacion por ecografia,
Juan Carlos Benítez Suarez
Facultad de Ciencias Médicas Escuela De Enfermería Ciclo De Licenciatura En Enfermería TESINA Tema: “La comunicación empática que establece el personal.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Actividad 1 Parte 2.
AYUDAS DIAGNOSTICAS RAYOS X VIAS DE LAS URINARIAS
Paola Gómez Reinoso 3ºEnfermería. Macarena B, subgrupo 6
EL APARATO RESPIRATORIO: la respiración
ABP – Enfermedades Infecciosas INFECCIONES DE PARTES BLANDAS
Hiperbilirrubinemia neonatal
Luis Rodolfo Villegas Ramos Francisco Sánchez Vargas
ERGOMETRIA DEPORTIVA.
Patrón de actividad y ejercicio
ÉTICA, SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SALUD MENTAL
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
Grupo IV-E Integrantes: Diana Ramírez Nancy Valbuena FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE ENFERMERIA 2009.
ESTENOSIS AORTICA.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
VALORACION DE ENFERMERIA: ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA
INDICE Descripción del caso clínico Definición de estenosis aortica
Dra. Aline Navarrete R1MI
CARDIOPATIA CONGENITA
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE clínica.
CASO CLÍNICO. Enfermería del envejecimiento.
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
CODIGO AZUL.
Dra. Alejandra Martínez Cannon R2MI
Presentación de paciente Dr. Zarate R2TC/ Dra. López R1TC/ Dr. Camacho R3MU/ Dr. Pérez R3MU.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Paciente masculino de 71 años de edad acude al servicio de urgencias acompañado de su esposa por referir que desde 6 meses referendo perdida de memoria,
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
Síndrome de Crup vírico en niños
Caso clínico de Interés Fernando Rodriguez Bayona Residente Medicina Interna ICESI. FVL.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUIDADO DE ENFERMERÍA.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Afecta fundamentalmente al aparato respiratorio, se caracteriza por una limitación al paso de aire a los.
Tromboprofilaxis en pacientes hospitalizados
ENFERMERÍA COMUNITARIA III
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
UNIDAD MUSCULOESQUELETAL
Cuidados en la infancia media
SIGNOS VITALES UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DPTO EDUCACION
PROGRAMA DE ATENCIÓN ENFERMERO (PAE)
Teorías y Modelos de Enfermería
CARDIOPATIA CONGENITA
Alejandra Londoño Montoya Leidy Marcela Quijano Benitez
VALORACION DE ENFERMERIA: ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA
“ LA ENFERMEDAD CRONICA PUEDE DEBILITAR O FORTALECER LAS RELACIONES DE LA FAMILIA. LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, FINANCIEROS Y LA SEPARACION POR LA.
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
Atrofia Muscular Espinal
ALUMNO: FERNANDO CHOQUE DOCENTE: FABIOLA BERRIOS G. FECHA:16/08/2019 Proceso de atención de enfermería.
Resucitación Cardiopulmonar Básica y manejo de vía aérea
Transcripción de la presentación:

Modelo de la conservación Myra Estrine Levine este modelo consistía en buscar la integridad del paciente de tal forma que pudiera adaptarse en su entorno interno y externo. El cuidado humano es un proceso verdadero, reflexivo y afectivo, el cual debe ser considerado como una actitud que va más allá de una acción procedimental, intentando captar un sentido amplio del cuidado como una forma de expresión, de relación con otro ser y con el mundo

Se fundamento en 3 modelos: integridad, adaptación y entorno. METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORIA Enfermeria Persona Salud Consiste en aplicar un conjunto de principios científicos de los que dependen las decisiones. Se determina socialmente por la capacidad de actuar en un entorno razonablement e normal..ser holístico que se esfuerza por preservar su integridad. 4 principios: Conservación de energía Conservación de integridad estructural. Conservación de integridad personal Conservación de integridad social.

Datos demográficos: Nombre del paciente: José C. Olivar Q. Edad:47 Sexo: masculino Estado civil: casado Lugar de nacimiento: Barinas Profesión/oficio: Docente Jubilado Dx medico actual:ICC, cardiopatía hipertensiva e isquemia valvular dilatada Dx de Enfermería Actual: patrón respiratorio ineficaz R/C disminución de la expansión pulmonar E/P disnea y crepitantes. Alergias: a Penicilinas

Se trata de paciente masculino de 47 años de edad procedente del Edo. Barinas, quien acude al servicio de Cardiología del HLGL el día 14/07/16 por presentar Disnea y Palpitaciones, con antecedentes personales de HTA 37 años, alérgico a penicilinas, niega dolor torácico y otras enfermedades concomitantes, antecedentes familiares Madre HTA desde nacimiento y padre fallecido por ERC. Diagnóstico médico:  ICC  cardiopatía hipertensiva e isquemia valvular dilatada. El paciente refiere “cuando estoy nervioso siento que respiro más deprisa, a veces me cuesta respirar, me preocupa que me canso mucho al caminar y también se me hinchan los pies, ya me quiero ir a mi casa, orino a cada momento pero muy poco”

Dominios 3 Eliminación 4 Actividad y Reposo 6 Autopercepción

Entrevista: dominios Eliminación: Características de la orina: “clara, olor normal, poca cantidad”. Frecuencia de orinar: “a cada momento” Actividad y reposo: ¿Cuántas horas duerme al día? “en el día no duermo y de noche no duermo casi. Que factor interrumpe su sueño? “me cuesta respirar, siento que me ahogo” ¿ A tomado alguna pastilla para dormir? No Realiza algún deporte: “en las tardes salgo a caminar pero poco porque me canso y se me hinchan los pies” Autopercepción: Tiene algún factor que afecte su autoestima: no Como se ha sentido: regular Como se siente en el ambiente hospitalario: “me siento angustiado porque ya tengo varios días aquí y me quiero ir a mi casa”

Signos Vitales: FC: 82ppm, TA: 110/70mmHg, FR: 20rpm, T: 37ºC Datos de observación: Examen físico Neurológico: activo, orientado en tiempo, espacio y persona Tórax: simétrico, normoexpansible, RsCsRs, ruidos respiratorios audibles en ambos campos pulmonares con presencia de crepitantes. Abdomen: globoso, blando, no doloroso a la palpación, ruidos hidroaéreos presentes 3 por minutos. Genitales: presencia de sonda de Foley Extremidades: presencia de edema en MI.

Datos Subjetivos Datos Objetivos Dominios de clase/altera do Etiqueta Diagnostica Diagnostico de enfermería Real Diagnostico de enfermería de Riesgo/Salud “cuando estoy nervioso siento que respiro más deprisa, a veces me cuesta respirar, me preocupa que me canso mucho al caminar, ya me quiero ir a mi casa, orino a cada momento pero muy poco” FC: 82ppm TA110/70mmHg FR: 20rpm T: 37ºC Tórax: Disnea, presencia de crepitantes. Extremidades: Presencia de edema en miembros inferiores. Dominio 4 Actividad/ reposo Clase 4 Respuesta Cardiovasc ular/pulmo nar Patrón respiratori o ineficaz Código Patrón respiratorio ineficaz R/C disminución de la expansión pulmonar E/P disnea y crepitantes..

Datos Subjetivos Datos Objetivos Dominios de clase/alterado Etiqueta Diagnostica Diagnostico de enfermería Real Diagnostico de enfermería de Riesgo/Salud “cuando estoy nervioso siento que respiro más deprisa, a veces me cuesta respirar, me preocupa que me canso mucho al caminar y también se me hinchan los pies, ya me quiero ir a mi casa, orino a cada momento pero muy poco” FC: 82ppm TA110/70mmH g FR: 20rpm T: 37ºC Tórax: Disnea, presencia de crepitantes. Extremidades: Presencia de edema en miembros inferiores. Dominio 4 Actividad/ reposo Clase 4 Respuesta Cardiovascul ar/pulmonar Intoleranci a a la actividad Código Intolerancia a la actividad R/C desequilibri o entre aporte y demanda de oxígeno M/P “me canso al caminar”.

Necesidades Interferidas Problema RealProblema Riesgo o Salud Supervivencia: Aire Aire Descanso Agua Eliminación Patrón respiratorio ineficaz Intolerancia a la actividad Deterioro del patrón del sueño Exceso de volumen de liquidoRiesgo de incontinencia urinaria de urgencias

Código: 403 Estado Respiratorio: ventilación Campo: Clase: Cód Oxigenoterapia Colocar mediante cánula o mascarilla. Administrar Oxigeno suplementado según ordenes. Controlar la eficacia según el pulsioxímetro. Cód Manejo de las vías aéreas Colocar al paciente en posición semifowler. Valorar la frecuencia, ritmo y profundidad respiratoria. Fomentar una respiración lenta pero profunda. A la valoración del paciente, se encontraba de sustancialmente comprometido, dejándolo a moderadamente comprometido, logrando mejorar su estado respiratorio, dejándolo cómodo. Dx E: Patrón respiratorio ineficaz R/C disminución de la expansión pulmonar E/P disnea y crepitantes. Teoría de Enfermería: Myra levine: conservación energía y de integridad estructural.

Dx E: Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno M/P “Me canso al caminar Teoría de enfermería: Myra Estrine Levine. Conservación de energía. Código: 1914 Control del riesgo: salud cardiovascular Campo: Clase: Cód Manejo de Energía Mantener reposo en cama Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados. Ayudar o Educar al paciente a programar periodos de descanso. Cód Manejo de los signos vitales Controlar la TA cada 2 horas. Controlar el pulso cada 2 horas. Controlar la FR cada 2 horas. Cód Cuidados cardiacos Realizar EKG orden diaria. Controlar líquidos ingeridos y eliminados. Auscultar ritmos cardiacos. Se encontraba de sustancialmente comprometido, dejándolo a moderadamente comprometido.

adpatacion.htmlhttp://modelosenfermerosucaldas.blogspot.com/2013/06/modelo-de- adpatacion.html 3. desequilibrio-liquidoshttp://enfermeriaactual.com/nanda-taxonomia-etiquetas/#riesgo- desequilibrio-liquidos Guía de valoración del estado de salud de la persona adulta.