Hepatitis A. Definición  Es una infección aguda, en ocasiones asintomático que produce inflamación y necrosis hepática en forma autolimitada, que nunca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hepatitis A Hepatitis E
Advertisements

Norovirus.
Virus de la parotiditis
Serv. Infectologia & Med. Trop.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
Virus y Priones.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Varicela Leydi Hernández MI.
DIARREAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS
CDC. (2014). Hepatitis A. Septiembre 24, 2014, de CDC Sitio web: Anna S. F. Lok. (2009). Chronic.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
N ATIONAL U NIVERSITY C OLLEGE P ROGRAMA DE A DMINISTRACIÓN DE E MPRESAS Y T ECNOLOGÍA 7.1 Foro Presentación en Power Point Tema: Enfermedad por el virus.
Virus Marburgo. Marburgo 1. 2 Estructura del virus Historia Replicación viral Anatomía patológica Patogénesis Modalidades de contagio Clínica Alteraciones.
Astrovirus guzman Salazar cristhofer Alejandro
CHANCRO BLANDO.
República Bolivariana De Venezuela Ministerio De Poder Popular para La Salud El Sida Yeison Brito.
Carné de Sanidad y Certificado de Salud. Carnet de sanidad El Carné de Salud es un servicio que certifica la salud e higiene del portador del carné, determinando.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
CANCER DE CUELLO DE UTERO
Virus Marburgo.
Int. Daniel Astete F. Medicina/USACH
ICTERICIA.
Shigella.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MUÑANI.
VARICELA.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
Aislamiento de Pacientes
Virus Marburgo.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
CADENA EPIDEMIOLÓGICA INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS FACTORES AGENTE HUESPEDMEDIO.
Rotavirus Es un agente infeccioso viral que produce una infección gastrointestinal que cursa con diarreas, vómitos y fiebre. El rotavirus es la causa más.
BRUCELOSIS.
yanira
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Hepatitis viridae Microbiologia utesa 2014.
EQUIPO: 4 GASTROENTEROLOGÍA Dr. Ramírez
Adenovirus.
Entamoeba histolytica
CADENA EPIDEMIOLOGICA 1.-AGENTE INFECCIOSO 2.-RESERVORIO DEL AGENTE 3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE 5. –PUERTA.
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA. Definición Una enfermedad aparece como consecuencia de una cadena de acontecimientos que enlazan a los elementos de la tríada ecológica.
CAUSAS La hepatitis puede ser causada por: Células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado y causan hepatitis auto inmunitaria Infecciones por.
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
Área Salud. NOMBRE: Betzabeth Calderón Caroline Lazo Catalina Oñate. CARRERA: Laboratorio Clínico, Banco de Sangre e Imagenología. ASIGNTATURA: Bioseguridad.
INTRODUCCION PRIMEROS AUXILIOS. DEFINICION Son la evaluación y medidas terapéuticas iniciales Hechas por personas entrenadas en urgencias o emergencias.
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
HEPATITIS VERONIKA OLAYA PEREZ ODONTOLOGIA SEGUNDO SEMESTRE UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 2018.
Asignatura Virología Clínica
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
BASES GENERALES DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES El control de la enfermedad implica tratar los casos, interrumpir la propagación.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
La varicela. VARICELA Definición: –La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ). –Cuando se produce la.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS. CONCEPTO TAMAÑO Y MORFOLOGIA METODOS DE ESTUDIO CLASIFICACIÓN ACCIÓN DE LOS AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE VIRUS.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
ENTERO VIRUS NO POLIO Mtro. Dr. García Y Montoya Cornelio González Arévalo Yolanda PEDIATRIA.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
Virus sincitial respiratorio. 1.1 Generalidades Es un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado en los adultos y en los.
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
Transcripción de la presentación:

Hepatitis A

Definición  Es una infección aguda, en ocasiones asintomático que produce inflamación y necrosis hepática en forma autolimitada, que nunca evoluciona hacia la cronicidad y es producido un virus de la familia Picornaviridae.

Características generales  Familia: Picornaviridae  Género: Hepadnavirus debido a su genoma  Tamaño: nm.  Estructura: Cápside icosaedrica desnuda. En cada vértice del pentámero hay un surco (cañon) es el lugar donde se une a los receptores celulares.  Proteinas: Los protómeros (60) constan de 4 polipéptidos (Vp1-Vp4)

Características generales  Genoma: ARN monocatenario lineal polaridad + (7K bases).  Tiene una cola poli A en 3 (potencia la infectividad)  En el extremo 5 esta unida a la proteina VPh (replicacion).

Características generales  Replicación:  En hepatocitos y células de kupffer.  Se replica en citoplasma.  El Mecanismo es el mismo que un virus ADN lineal +

Manifestaciones clínicas  Prodrómica  Malestar general  Fatiga  Letargia  Anorexia, nauseas, vomito.  Fiebre (3-7 dias aprox.)  Acolia  Coluria Ictericia

Hepatitis A: Patogenia Multiplicación en orofaringe y mucosa intestinal Viremia Multiplicación en hígado Excreción biliar Heces Penetración vía oral

Examen físico  Hígado agrandado y doloroso y consistencia firme, bazo palpable en 15%.  Alrededor de la 3° semana los pacientes se sienten mejor, sin hepatomegalia y niveles normales o casi normales de ALT (alanina transaminasa) y AST (aspartato aminotransferasa)  La evolución clínica y los hallazgos no difieren en el embarazo, no se documentó casos de transmisión al feto.  HA en pacientes portadores de VHC VHB pueden ser mas severas y hasta fatales.  No hay evidencia sobre aumento de la severidad en pacientes con VIH

Abordaje clínico  Vectores de contagio: agua y comida contaminada  Tratamiento: interferón alfa. Inmunoglobulina sérica 2 semanas después de la exposición (funciona en un 90%).  Vacunas: Vacuna inactivada para VHA  Pruebas de laboratorio: serologia para IgM y detección por Elisa.

Cadena de epidemiológica Puerta de salida Aparato digestivo Reservorio Hombre Alimentos Modo de transmisión (Fecal-Oral) *Directa *Indirecta Agente VHA Huésped susceptible Hombre no inmunizado Puerta de entrada Aparato digestivo

VARIACION DE HUESPEDES  Los seres humanos son el único reservorio para el VHA  1961 se descubrió un brote de hepatitis relacionado con chimpancés  En primates no humanos se detectó VHA, chimpancés, gorilas, orangutanes, gibones, macacos, esto podía indicar la existencia de un reservorio animal o la presencia de virus con reacción cruzada a la naturaleza.

Vías de infección Persona a persona: vía fecal- oral Contactos íntimos, familia con niños pequeños, rara vez se transmite por contacto casual. La transmisión vertical es extremadamente rara, al igual que los casos en neonatología. Por alimentos contaminados, son brotes explosivos con un período de incubación mas largo. Transporte por los alimentos y el agua Alimentos contaminados por el personal o los alimentos pueden estar contaminados en origen, como los mariscos, provenientes de aguas contaminadas. Frutillas congeladas, en su recolección o en el procesamiento.

Signos/sín tomas %Hallazgos clínicos %complicaciones% Ictericia84Hepatomegalia87Colestasis5.3 Perdida de peso 82Esplenomegalia9HDA1.2 Malestar gral. 80Erupción cutánea 3PTP0.1 Fiebre76Edema leve2Síndrome Guillain Barré 0.1 Náuseas69Petequias2Aplasia roja0.1 Vómitos47Arritmias0.8AHA0.1 Dolor abdominal 37Mielitis transversa neuritis óptica 0.1

Epidemiología  Datos de relevamiento VHA, patrones mas importantes de infección:  De distribución mundial, típico de la niñez, mas común en condiciones de hacinamiento y escasa higiene.  La disminución de la incidencia de VHA en los países desarrollados se asocia con el acceso a agua de buena calidad y a mejor manejo y tratamiento de los desechos humanos.

Distribución etaria de VHA (USA) Grupo de edad (años) N° de casosTasa x Total < >

Prevalencia con respecto a la edad  Patrón A Países en vías de desarrollo, VHA hiperendémico, niños <10 años están infectados, enfermedad rara, condiciones de higiene y sanidad mala  Patrón B Mejores condiciones de higiene y sanidad, aumento de la edad de exposición, disminución de tasa total de infecciones, exposición en niños es baja y aumenta en adultos, pueden haber mas casos clínicos y ser un problema en salud publica.  Patrón C Ocurre en comunidades cerradas, donde el virus ha sido erradicado y reintroducido, con el total de casos en niños y adultos, ya que no han estado expuestos antes.

Relación de la edad y el género con la infección  VHA se transmite en forma entérica y es común en los niños pequeños.  La exposición en niños es UNIVERSAL.  La infección es INAPARENTE o LEVE, no es problema en salud.  Aumentan niveles de higiene, aumenta la edad media de exposición.  La prevalencia por sexo es igual como en las profesiones

Patrones epidémicos  VHA se presenta con patrones cíclicos cada 5 a 10 años. En décadas recientes la tasa de declinación de la infección se asocia con una pérdida de la periodicidad de la enfermedad en muchos países centrales.  : el 49% de ptes. < 15 años  El 18% > 30 años. Melbourne, Australia  1975: la incidencia bajó: 61% 15 a 29 años

Prevención  El método mas efectivo para el control de las infecciones entéricas es la mejoría de los estándares de higiene y sanidad, en especial a la provisión de agua potable.  Las prácticas de buena higiene, lavado de manos, restricción de trabajadores enfermos.  Los pacientes internados sólo requieren aislamiento entérico, lavado de mano aún con uso de guantes  Los viajeros deben ser advertidos sobre los alimentos: “hiérvalo, cocínelo, pélelo u olvídelo”