PROPUESTA DE LA ELABORACIÓN DEL ATLAS DE DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategia Integral de Inversión 2014 Estado - Municipios S E C R E T A R I A D E F I N A N Z A S S E C R E T A R I A D E D E S A R R O L L O S O C I A.
Advertisements

ACTIVIDADES DE LA SALA DE OBSERVACIÓN ECUADOR OTCA / MAE.
“ SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS, UNA APLICACIÓN GVSIG” Raul Fernando Molina Rodriguez 30 de septiembre del.
La integración de las TIC en el aula Mg. Julio Gonzalo Brito Planificaciónde Actividades Actividades.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
HIDROLOGIA HIDROLOGIA SEP 2009 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS e. orozco.
Nuevas Tecnologías Conveniencias e Inconveniencias Educativas.
PRONACOSE 2015 (Programa Nacional Contra la Sequia)
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
José Manuel Valencia Moreno Clementina García Martínez
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
Planificación y seguimiento de proyectos
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
COMITÉ DE LIBROS CIENTÍFICOS TÉCNICOS Y MÉDICOS
Observatorio de inteligencia espacio territorial
3.6. Maqueta El Contratista como entregable final del Programa Hídrico construirá una maqueta física y una maqueta virtual (dinámica en 3D) en las cuales.
Explicar investigación cualitativa y cuantitativa
PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO
Hacia un Observatorio de Evaluación Ambiental
Seguimiento de Acuerdos Segunda Sesión Ordinaria
Aportes desde la sociedad civil a una ley marco de cambio climático
«NUEVAS HERRAMIENTAS Y GEOINFORMACIÓN DISPONIBLES EN ECUADOR PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL URBANA Y RURAL»
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
PLAN DE IDENTIDAD DIGITAL
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
**Análisis multitemporal del cambio de uso suelo y expansión de invernaderos en Aquixtla y Tetela de Ocampo, Puebla, 1986– CENTRO REGIONAL.
Primera Jornada de Información Ambiental
Dra. Norma Alicia Barboza Tello Responsable de Acervo Bibliográfico
RED DE UNIDADES DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL
Centro Escolar del Tepeyac
Tema: Competitividad Territorial
Estado de Avance Informe de Deserción de Primer Año
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
DR. LEONARDO TIJERINA CHAVEZ M.C. GUILLERMO CRESPO PICHARDO
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL Herramientas para la Investigación.
Titulo: Metodología para realizar un inventario de humedales a escala 1:50000 en la cuenca baja del Rio Luján.
El e-Portfolio en Prácticas Profesionales III
Asignatura “Seminario de Investigación I”
CATEDRA: “SEMINARIO DE INVESTIGACION DAE 005.
Universidad Autónoma de Baja California
PLAN ESTRATÉGICO. PLAN ESTRATÉGICO MESA 1: REGISTRO OPORTUNO.
APLICACIÓN DE ENCUESTAS
En que consiste el proyecto ?
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Ing. Lilia Yáñez Merchant
Características esenciales y clases
PhD. Alejandro Uribe Tirado Profesor-Investigador Escuela Interamericana de Bibliotecología Grupo Información, Conocimiento y Sociedad Universidad.
Clave de Incorporación: 6945
Grupo de Trabajo CALIDAD Y POSTVENTA
#911 para el Río Magdalena Equipo 4 Elena Schmidt Gómez (Dibujo II)
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (AEQ-1064)
Elementos destacados de agricultura
Universidad Autónoma del Estado de México
Comentarios al Panorama Educativo
OBJETIVO: IDENTIFICAR ZONAS NATURALES DE CHILE.
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
ESTRUCTURA DE UN SISTEMA. INTRODUCCION OBJETIVOS Identificar la estructura de un sistema.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
aulavirtual12defebrero.estamosenlaweb.net Estructura del curso: Elaboración y presentación de documentos e información CATEGORIAS Segundo Secretariado.
Apps Sitio web Sistema experto Base de datos TURISTAS Crear paquetes de servicio en tiempo real Recomendar visita a atractivos Proponer paquetes.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE LA ELABORACIÓN DEL ATLAS DE DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN 2016

ANTECEDENTES Se instala el Sistema Estatal de Lucha contra la Desertificación y la Sequia en Baja California Se elabora el Plan de Trabajo del SEDES – BC estableciendo como una acción la elaboración del Atlas de Desertificación y Sequia de Baja California Gestión ante CONAFOR y FOMIX para la obtención de recursos. Cuarta Reunión de REDESClim 2015 Presentación a CONAFOR la propuesta de elaboración del Atlas

OBJETIVOS 1.Integrar diagnóstico de la desertificación o degradación de los recursos naturales renovables y la sequía en el Estado de Baja California. 2.Identificar las zonas críticas en materia de desertificación, degradación de recursos naturales y sequía. 3.Integrar el sistema de información geográfica con los mapas interactivos de las zonas críticas de desertificación y ocurrencia de sequía. 4.Generar una plataforma en la WEB para la consulta del Atlas 5.Editar e imprimir el libro del Atlas.

METODOLOGIA Recabar la información bibliográfica de soporte. Obtener de los inventarios forestales en formato digital del Estado de Baja California. Obtener la información satelital histórica sobre, crecimiento de los asentamientos humanos, actividades productivas (agrícola, forestal). Obtener información histórica sobre los componentes de la dimensión ambiental (recursos hídricos, cuencas, vegetación, clima, edafología y fisiografía) y con base a esto Identificar Unidades Ambientales de Referencia (UAR). Obtener la información del sistema socioeconómico (utilización antrópica) a utilizar para el análisis de la información. Definir los indicadores de desertificación recomendados por la UNCCD. Realizar el análisis, identificación y clasificación de las zonas críticas afectadas por la desertificación y sequía en un contexto espacial y temporal mediante un Sistema de Información Geográfica. Desarrollar un sitio WEB para la consulta del Atlas digital de Desertificación y sequía. Generar un glosario de los términos técnicos y generales.

PRODUCTOS 1.Diagnostico del estado de la desertificacion y la sequia en el estado de Baja California 2.Zonas criticas de desertificacion y sequia 3.Sistema de informacion geografica 4.Documento impreso del Atlas 5.Sitio Web del SEDES-BC y del Atlas

SITIO WEB DEL SEDES-BC Y DEL ATLAS

COLABORADORES  CICESE  EL COLEF  UABC  IMIP ENSENADA  IMIP MEXICALI  PRONATURA  REDESClim  UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

AVANCES

Gracias!!! M.C. Walter Raúl Zúñiga Castillo Planeación Regional del IMIP Integrante del SEDES-BC Vocal Noroeste de Riod-Mex, A.C. Integrante de REDESClim