CADENA DE LOS CÍTRICOS EN COLOMBIA MANUEL J. ESCOBAR QUIJANO Secretario Técnico Nacional – Cadena Citrícola Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ibagué Septiembre 9 de 2014
INTEGRANTES DEL CONSEJO NACIONAL CÍTRICOLA Sector Privado PRODUCTORESPRODUCTORES INSUMOS EXPORTADORES COMERCIALIZA DORES CITRICAUCA, YUMA, CITRIEJE y ASOHOFRUCOL CITRIVIVERO, ANDI ASOCIACIONES DE PRODUCTORES CENTRALES DE ABASTOS Sector Público Entidades de Apoyo GOBIERNOGOBIERNO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SECRETARIAS DE AGRICULTURA DEPARTAMENTAL INSTITUCION y ACADEMIA INSTITUCION y ACADEMIA ICA – PROEXPORT - SENA – ANDI - CORPOICA CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL - CCI UNIVERSIDAD NACIONAL – SEDE MEDELLÍN UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA ICA – PROEXPORT - SENA – ANDI - CORPOICA CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL - CCI UNIVERSIDAD NACIONAL – SEDE MEDELLÍN UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA
ESTRUCTURA DE LA CADENA CITRÍCOLA ORGANIZACIÓN DE CADENA CONSEJO NACIONAL SECRETARÍA TÉCNICA MESA TEMÁTICA COMITÉ REGIONAL SECRETARÍA REGIONAL
Costa Atlántica Nor-Oriente Centro Llanos Orientales Occidente Sur Costa Atlántica (Atlántico, Magdalena, Cesar, Bolívar). Nor-Oriente (Santander, Norte de Santander, Boyacá). Centro (Cundinamarca, Tolima, Huila). Llanos Orientales (Meta, Casanare). Occidente (Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca). Sur (Cauca, Nariño). MAPA CITRÍCOLA Estructura Productiva Regional
ÁREA Y PRODUCCIÓN Evolución del área sembrada y producción NACIONAL Área (has) Producción (t) Rendimiento(t/ha) 17,212,0417,2 En general, los Cítricos son producidos en 22 departamentos en Colombia. Se advierte un avance en las Regiones Occidental y Costa Caribe, con naranjas y Limas Ácidas, con las cuales se atiende el mercado nacional, países de la Cuenca del Caribe y otros mercados, que aumentan sus demandas.
Colombia posee condiciones para mejorar la productividad en la industria de los cítricos con la implementación de programas de mejoramiento de los sistemas de producción, desde vivero hasta las recomendaciones agronómicas, además del manejo pos cosecha. Cuenta con seis regiones productoras; Costa Atlántica (Córdoba, Sucre, Atlántico, Magdalena, Cesar y Bolívar), Nor Oriente (Santander, N. Santander y Boyacá), Centro (Cundinamarca, Huila y Tolima), Llanos Orientales (Meta y Casanare), Occidente (Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Quindío y Risaralda) y Sur (Cauca y Nariño). En éstas regiones se produce la totalidad de la fruta que es consumida en el país. Además cuenta con gran diversidad de climas, suelos, régimen de lluvia y adaptación de nuevas variedades promisorias que pueden en un momento determinado abastecer mercados de la Cuenca del Caribe y bloques económicos como Asia, en épocas que otros países no producen cítricos. La posición geográfica determina variables de competitividad, pero debemos manejar las distintas plagas y enfermedades que son limitantes para una verdadera política de exportación. CONSOLIDACIÓN ZONAS CITRÍCOLAS
Núcleos productivos priorizados Departamentos y Municipios Núcleo Productivo Occidente ( has – 19,25%): 1- Antioquia: Amaga, Angelopolis, Anza, Armenia, Barbosa, Betulia, Caracolí, Cisneros, Copacabana, Dabeiba, Fredonia, Frontino, Girardota, La Estrella, La Pintada, Liborina, Maceo, Medellín, Montebello, Necoclí, Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Salgar, San Carlos, San Jerónimo, Santa Bárbara, Santo Domingo, Támesis, Tarso, Titiribí, Toledo, Valdivia, Valparaíso, Venecia, Vigía del Fuerte, y Yondó. 2- Caldas: Aguadas, Anserma, Belalcazar, Chinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manizales, Marmato, Neira, Pacora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Supía, Victoria, Viterbo. 3- Risaralda: Balboa, Belén de Umbría, la Virginia, Marsella, Pereira. 4- Quindío: armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, la tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento. 5- Valle del Cauca: Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Buga, Bugalagrande, Caicedonia, Cali, Calima el Darién, Candelaria, Cartago, Dagua, El Águila, El Cerrito, Florida, Ginebra, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, La Victoria, Obando, Palmira, Pradera, Restrepo, Riofrio, Roldanillo, San Pedro, Sevilla, Toro, Trujillo, Tuluá, Ulloa, Vijes, Yotoco, Yumbo y Zarzal.
Núcleo Productivo Costa Atlántica ( has – 13,96%): 1- Atlántico: Baranoa, Candelaria, Galapa, Luruaco, Malambo, Palmar De Varela, Polonuevo, Ponedera, Repelón, Sabanagrande, Sabanalarga, Santo Tomas, Suan, Tubará, Usiacurí. 2- Magdalena: Algarrobo, Aracataca, Ciénaga, El Banco, Guamal, Pijiño Del Carmen, Remolino, San Sebastián De Buenavista, San Zenón, Santa Ana, Santa Bárbara De Pinto, Santa Marta, Tenerife, Zona Bananera. 3- César: Astrea, Bosconia, Chimichagua, Chiriguana, Curumani, La Gloria, La Jagua De Ibirico, Manaure, Pailitas, Pueblo Bello, San Diego y Valledupar. 4- Bolívar: Cicuco, Clemencia, Mahates, Margarita, Mompós, San Estanislao, San Fernando, San Juan Nepomuceno, Santa Catalina, Talaigua Nuevo, Turbaco y Turbana. 5- Córdoba: Buenavista, Cerete, Chinú, Ciénaga De Oro, Momil, Montería, Pueblo Nuevo, Purísima y San Antero. 6- Sucre: Chalan, Corozal, Coveñas, Galeras, Morroa, Ovejas, San Benito Abad, San Onofre, San Pedro y Tolú. Núcleos productivos priorizados Departamentos y Municipios
Núcleo Productivo Nor-Oriente ( has – 18,62%): 1-Norte Santander: Arboledas, Bochalema, Chinacota, Convencion, Cúcuta, Durania, El Carmen, El Zulia, Gramalote, La Esperanza, Labateca, Los Patios, Lourdes, Ocaña, Pamplonita, Ragonvalia, Salazar, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Toledo. 2- Santander: Aguada, Aratoca, Barbosa, Barichara, Barrancabermeja, Betulia, Bucaramanga, Cepita, Chima, Chipata, Confines, El Carmen De Chucuri, El Guacamayo, El Playón, Enciso, Galán, Girón, Guapota, Hato, Jordán, Landázuri, Lebrija, Oiba, Palmar, Palmas Del Socorro, Piedecuesta, Pinchote, Puente Nacional, Rionegro, Sabana De Torres, San Andres, San Benito, San Gil, San Vicente De Chucuri, Santa Helena Del Opon, Simacota, Socorro, Suaita y Valle De San José. 3- Boyacá: Boavita, Briceño, Buenavista, Campohermoso, Chiscas, Coper, Covarachia, El Espino, Guacamayas, La Uvita, Labranzagrande, Maripi, Moniquira, Muzo, Páez, Pajarito, Pauna, San José De Pare, San Luis De Gaceno, San Mateo, San Pablo De Borbur, Santa María, Soata, Socha, Somondoco, Tipacoque y Tunungua. Núcleos productivos priorizados Departamentos y Municipios
Núcleo Productivo Centro ( has – 30,91%): 1- Cundinamarca: Agua De Dios, Albán, Anapoima, Anolaima, Apulo, Arbeláez, Bituima, Cachipay, El Colegio, El Peñon, Fusagasugá, Guaduas, Jerusalén, La Mesa, La Palma, La Vega, Macheta, Medina, Nariño, Nilo, Nocaima, Pacho, Paime, Pandi, Paratebueno, Puli, Ricaurte, San Francisco, Sasaima, Supata, Tena, Tibacuy, Tibirita, Tocaima, Topaipi, Villagómez, Villeta y Viota. 2- Huila: Agrado, Aipe, Algeciras, Altamira, Baraya, Campoalegre, Colombia, Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Isnos, La Argentina, La Plata, Nataga, Neiva, Paicol, Palermo, Pital, Pitalito, Rivera, San Agustín, Santa María, Suaza, Tarqui, Tello, Teruel, Tesalia, Timana, Villavieja y Yaguara. 3- Tolima: Alpujarra, Alvarado, Ambalema, Armero (Guayabal), Cajamarca, Carmen De Apicala, Casabianca, Chaparral, Coello, Coyaima, Cunday, Dolores, Espinal, Falan, Flandes, Fresno, Guamo, Herveo, Honda, bague, Icononzo, Libano, Mariquita, Melgar, Natagaima, Ortega, Piedras, Prado, Purificacion, Rovira, Saldaña, San Antonio, San Luis, Suarez, Venadillo, Villahermosa y Villarrica. Núcleos productivos priorizados Departamentos y Municipios
Núcleo Productivo Llanos Orientales (5.250 has – 7,13%): 1- Meta: Acacias, Barranca de Upia, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cumaral, El Castillo, El Dorado, Fuente De Oro, Granada, Guamal, La Uribe, Lejanías, Mesetas, Puerto López, Restrepo, San Carlos De Guaroa, San Juan De Arama, San Luis De Cubarral, San Martin, Villavicencio y Vista Hermosa. 2- Casanare: Aguazul, Chameza, La Salina, Monterrey, Nunchia, Paz De Ariporo, Pore, Sabanalarga, Sacama, San Luis De Palenque, Tauramena, Villanueva y Yopal. Núcleos productivos priorizados Departamentos y Municipios
Núcleo Productivo Sur (4.470 has – 6,06%): 1- Cauca: Balboa, Buenos Aires, Caloto, Florencia, Guachene, Mercaderes, Miranda, Padilla, Patía, Puerto Tejada, Santander De Quilichao, Sotará, Suarez y Villa Rica. 2- Nariño: Albán, Arboleda, Barbacoas, Buesaco, Chachaguí, Consacá, Cumbitará, El Charco, El Rosario, El Tablón, Francisco Pizarro, La Tola, La Unión, Leiva, Magui Payan, Mosquera, Nariño, Olaya Herrera, Policarpa, Roberto Payan, Samaniego, San Lorenzo, San Pablo, Sandoná, Santa Bárbara, Taminango y Tumaco. Núcleos productivos priorizados Departamentos y Municipios
CALENDARIO DE COSECHAS DE Cítricos EN COLOMBIA PRODUCTO ENERO FEBRER OMARZOABRILMAYOJUNIOJULIO AGOST O SEPTIE MBRE OCTUB RE NOVIE MBRE DICIEM BREDEPARTAMENTOS Limon Comun boyaca, cundinamarca, Meta, Santander, Valle Lima Ácida Tahití antioquia, atlantico, boyaca, caldas, cundinamarca, huila, magdalena, meta, quindio, santander, norte de santander, tolima y valle del cauca Mandarina caldas, cundinamarca, meta, quindio, santander Naranja caldas, antioquia, cauca, cundinamarca, huila, meta, quindio, risaralda, tolima ColorOferta Alta Media Baja CALENDARIO DE COSECHAS CADENA CÍTRICOS COLOMBIA
ARBOL DE PROBLEMAS BAJO NIVEL DE INGRESOS PARA LOS ACTORES DE LA CADENA DE CITRICOS Efectos Indirectos Baja injerencia en las políticas sectoriales Alta intermediación Deficiente y desorganizada comercialización interna y externa Poco valor agregado Bajos ingresos baja calidad y productividad de los cultivos Poco acceso a mercados manejo inadecuado de los cultivos Poco valor agregado, manejo inadecuado de los cultivos Disminución de la productividad y acceso a mercado Efectos Directos Baja productividad Dificultad en el acceso a mercados BAJA COMPETITIVIDAD EN LA CADENA DE LOS CÍTRICOS EN COLOMBIA Causas Directas Agroind. poco desarrollada Alta intermediación comercialización Deficiente aplica normatividad control fito viveros Deficiente planificación siembra Deficiente comercialización interna y externa Escasa transferencia tecnológica Disponibilidad MVC Uso variedades patrones Causas Indirectas Bajo nivel organizativo y gremial Bajos niveles formación empresarial Deficiente información económica Desconocer oferta cítricos Manejo inadecuado desechos y subproductos Pocas unidades productivas certificadas BPA y/o BPM Falta Estandarización procesos Cosecha y Poscosecha Deficiente manejo de suelos y agua
ARBOL DE OBJETIVOS
EXPANSIÓN DE MERCADOS 1)CARIBE Martinica Guadalupe 2) NORTE AMERICA: CANADA EEUU 3) MERCADO EUROPEO: INGLATERRA 4) MERCADO ASIATICO JAPON COREA DEL SUR 5) MERCADO NACIONAL Países con demanda creciente donde el consumo de cítricos es importante.
BRECHAS A SUPERAR PARA EXPORTAR FACTORES PARA EL POSICIONAMIENTO EXPORTADOR ESTUDIO DE MERCADOS: para Lima Ácida Tahití y Naranja Valencia en Cuenca del Caribe y Centro América. ESPECIALIZAR ZONAS PRODUCTIVAS: para atender los mercados de la Cuenca del Caribe, Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. FORTALECER LAS CI DE FRUTAS: Apoyo a las CI de Frutas con experiencia exportadora. FORTALECER ASOCIACIONES DE PRODUCTORES: para atender esos mercados. REGISTRO DE EFICIENCIA DE LOS PRODUCTOS (agroquímicos) IMPLEMENTACION DE LAS BPA - BPM DESARROLLO DE AGROINDUSTRIAS REGIONALES
PROYECCIONES EN CÍTRICOS Crecimiento con potencial exportador: Naranjas, Mandarinas y Lima Ácida Tahití Cafetera: Antioquia, Caldas, Quindío Occidente: Cauca y Valle del Cauca Centro: Cundinamarca, Huila, Tolima Oriente: Santander, Norte de Santander Caribe Húmedo: Atlántico, Bolívar Caribe Seco: Cesar, Magdalena Mayor área con especies nativas: cultivos orgánicos, mejorar con nuevas variedades y patrones y dar manejo agronómico. Centro: Cundinamarca Caribe Húmedo: Bolívar
PROYECCIONES EN CÍTRICOS Mayor área con naranjas dulces: Cafetera: Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Occidente: Valle del Cauca Centro: Cundinamarca Llanos: Meta Agroindustria: Este renglón falta por desarrollar Cafetera: naranjas, mandarinas y lima Tahití Occidente: naranjas, mandarinas y lima Tahití Llanos: naranjas Centro: naranjas, mandarinas y lima Tahití
INDICE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Región Consejo Regional Secretaría Regional Acuerdo Competitividad Plan Estratégico Calificación Antioquia 11 1/31 3,3 Eje - Valle 10 1/31 2 Tolima - Huila 2/30 1/30 1 Meta - Casanare 2/30 1/30 1 Cundi/ca - Bya 2/30 1/30 1 Santander 2/31 1/30 2 N. Santander 11 1/31 3,3 Caribe /31 2 Caribe /31 2 Cauca - Nariño 00 1/30 0,3
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 3,3Antioquia 3,3Norte de Santander 2,0Eje - Valle 2,0Caribe 1 2,0Caribe 2 2,0Santander 1,0Cundinamarca - Boyacá 1,0Tolima - Huila 1,0Meta - Casanare 0,3Cauca - Nariño
Producción: Priorización por Mesa Sectorial – Consejo Regionales Ajuste y validación de paquete tecnológico (recomendaciones ) Certificación en BPA, Resolución 4174/2009 Mercados: Actualización de Costos de Producción en: Naranja Valencia, Mandarina Oneco y Lima Ácida Tahití. Estudios de mercados: Caribe, Norte América, Europa y Asia. Ciencia y tecnología: Priorización de la Agenda Nacional de Investigación I+D+i Recurso humano: Capacitación modular : Productores y Asistentes Técnicos ESTRATEGIA NACIONAL VS PLAN DE ACCIÓN DE CADENA
Ambiental - Sanidad: Formular y radicar el proyecto de BPA Socializar la Guía Ambiental (plagas y enfermedades) Plan Nacional de Certificación de Material Vegetal Implementar Programa ARCO Alianzas: Apoyar la conformación de Unidades de Comercialización Montar el Observatorio Nacional de Cadena. Agroindustria: Fortalecer procesos de transformación en cada región. Asociatividad : Conformar y fortalecer la Base Gremial. ESTRATEGIA NACIONAL VS PLAN DE ACCIÓN DE CADENA
MERCADO NACIONAL: Desarrollo de marca de origen y sello. Certificaciones en BPA – BPM. Registro de Predios Exportador Mejor calidad - sólidos totales: grados Brix y acidez. Incremento en la áreas sembradas. MERCADO INTERNACIONAL: Incremento en la demanda Limas Ácidas para: EEUU, Canadá, Europa: Inglaterra, España, Italia con Limas Ácidas. OPORTUNIDADES FRENTE A MERCADOS
RETOS FRENTE A LOS MERCADOS x TLC USDA – APHIS – ICA, Secretaría de Agriculturas y Gremios: Gestionar la Admisibilidad, al mercado de EEUU, Canadá y Unión Europea MADR y Gremios: elaborar y trasmitir la Matriz de costos de: Naranja Valencia y Lima Ácida Tahití Secretarías de Agricultura y Gremios: Cofinanciación proyecto BPA y Desarrollo de Sello por Denominación de Origen, Sistemas de Riego. Secretarías de Agricultura – SNR: Cofinanciación de los proyectos. Secretaría de Agricultura – Asohofrucol: Desarrollar y mantener una estrategia de capacitación. Ministerio de Agricultura : Programa IAT, Líneas de Crédito, Cofinanciación de programas.
APOYOS SECTORIALES y POLÍTICA ICR – Incentivo a la Capitalización Rural Ley Exención Tributaria IAT – incentivo a la Asistencia Técnica Oportunidades Rurales APPT – Apoyo Programa de Alianzas Productivas PTP – Programa de Transformación Productiva. Lima Tahití y Naranja V. Convocatorias FNR – Fondo Nacional de Regalías Proexport – Misiones exploratorias – Matriz de Costos FNHF – Apoyo a Cadenas Productivas, Inversión a programas, Misiones Técnicas e Investigación y Desarrollo.
RETOS PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD Realizar Talleres de Plan Estratégico en Cítricos (5). Priorización de la Agenda Tecnológica en Cítricos (3). Firma del Acuerdo de Competitividad - Cadena Cítricos. Seminario actualización en Cítricos (3). Gestión: Formulación el Programa Nacional de Certificación de Material de Propagación. Socializar y gestionar la financiación del Programa Nacional Manejo de Diaphorina Citri – HLB- Apoyo a la Campaña Nacional del Consumo de F&H. Propiciar Alianzas Estratégicas (2) Gestión: Implementación Área Regional de Control - ARCO (3). Gestión: Priorización de 6 Clúster Regionales Cítricos. Gestión: Formulación Programa de 6 packing House.
RETOS PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD Promover la Agenda Tecnológica Priorizada Realizar Talleres de Actualización en Cítricos Gestión declarar alertas tempranas de HLB y Diaphorina Citri. Gestionar la Certificación de BPA al menos en 6 Subregiones. Elevar estatus fitosanitario a importaciones con HLB. Modificar en ICR: tasa, plazo y período de gracia. Incluir al PTP, la Lima Ácida Tahití. Construcción de la Plataforma de Información Climática. Realización del Congreso Nacional en Cítricos. Realizar 6 talleres sobre Buenas Prácticas Agrícolas.
GESTIÓN REALIZADA Creación del Consejo Nacional Citrícola. Creación de la Mesa Nacional de Manejo del HLB. Realización del Primer Congreso Latinoamericano de Citricultura – Formulación del Acuerdo de Competitividad de Cítricos. Creación Consejos Regionales Cítricos: Cundinamarca; Santander; Eje Cafetero y Valle del Cauca; Antioquia, Caribe 1; Caribe 2; Meta, Tolima y Norte de Santander. Priorización DOFA – Planeación Estratégica en: Antioquia, Caldas, Quindío; Norte de Santander; Cesar y Bolívar.
GESTIÓN REALIZADA Formulación del Modelo de “Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, en el cultivo de cítricos. Formulación del “Manual de BPA en Cítricos”. Formulación del Modelo “Packing House”. Formulación del Modelo “Clúster”. Con Proexport se priorizaron los Pilotos para exportación para el caso Lima Ácida Tahití y Naranja Valencia en Antioquia, Caldas y Tolima. Formulación Modelo de la “Guía Ambiental”. Gestión del Modelo “Reten Integrado Anti Contrabando”. Gestión del Modelo de “Priorización de Cadena Cítricos”. Gestión del Modelo “Congresos Latinoamericanos”.
INVITACIÓN CONGRESO NACIONAL CITRÍCOLA MEDELLÍN DICIEMBRE 3 y 4 de 2014
PROPUESTAS – CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA Seminario Actualización en Cítricos: CCesar – Valledupar MMagdalena – Santa Marta 2.Misiones Técnicas Nacionales: SSantander a Antioquia y Valle del Cauca NNorte Santander a Antioquia y Valle del Cauca TTodos los Gremios a Pie de Monte Llanero 3.Congreso Nacional Citrícola – Medellín Diciembre 3 y 4 4.Taller de Planeación Estratégica TTolima – Ibagué: Septiembre 9 de 2014 SSantander – Bucaramanga: Septiembre 11 de 2014 NNacional – Bogotá: Septiembre 18 de Actualización Agenda Investigación I+D+i AArmenia: Septiembre de 2014 PPalmira: Octubre de 2014 BBogotá: Noviembre de 2014 TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
GRACIAS “Solo aquel que lo intenta, lo logra” Por MANUEL J. ESCOBAR Q.