DESCORTEZADOR EN QUERETARO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vertebrados reptiles mamiferos anfibios aves peces.
Advertisements

BIOLOGÍA, MORFOLOGÍA E IMPORTANCIA
“Guerra contra las plagas con un arma natural”
MELAMPSORA ALLII-POPULINA.
Nuestro Ecosistema Fauna y Flora
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN Marcelo Santiago Hernández Presenta: Psílido Asiático de los Cítricos.
Volando con las monarcas. La monarca es una mariposa muy interesante y bonita.
Medio Ambiente Cristian Sarmiento. Que es?  El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad.
SILOS DE AGUA. Instalación Silos de Agua Mayo 24, do Seguimiento – Riego diario para que el silo de agua se asiente en la raíz. - Mayo 31, 2010.
Café colombiano Yulisa mina decimo uno Parcial 3.
TOMILLO REALIZADO POR: ROCÍO MONTAÑO NÚÑEZ FCO ÁLVAREZ CANTARERO JESÚS JIMÉNEZ VARO.
LA ALTA MONTAÑA ● El clima de montaña suele tener una altura superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las.
Mono Araña colombiano. NOMBRE CIENTIFICO :( Ateles fusciceps (Gray, 1866). HABITAT : Este animal se encuentra en bosques lluviosos y primarios, los cuales.
QUIMICA Y FISICA EN LOS ALIMENTOS. CALOR Y TEMPERATURA El calor es una de las formas de energía con la que estamos familiarizados ya que la encontramos.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA "PRESIDENTE JUAREZ” ORDEN DERMAPTORA Temas: Características del Orden. Labidura.
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
El Águila Imperial Ibérica. Índice ● 1. ¿Cómo soy? ● 2. ¿Dónde vivo? ● 3. ¿Qué como? ● 4. ¿Cómo me reproduzco? ● 5. Otras cosas sobre el águila.
Medio Ambiente En Colombia Juan Felipe Medina Gabriel Turbay Mariana Correa Manuela Rada.
CONTAMINACIÓN DE RECURSOS HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR Integrantes Wendy Orcine ochoa Cirly Hernández Pedro Holguín.
En Chile, ¡hasta el desierto florece!.
TAPHRINA AUREA “Enfermedad que afecta a los chopos” Iván Rodríguez Romero Técnico en aprovechamiento y conservación del medio natural Estudiante.
TAPHRINA KRUCHII (Enfermedades del roble).
Mancha de asfalto.
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Mostrar el estado actual de las poblaciones del símbolo vegetal de la isla de Fuerteventura
PLAGAS QUE ATACAN A LOS CULTIVOS DE HORTALIZAS
Animales Clasificación.
Cocodrilo.
BOSQUES DEL MUNDO SITUACIÓN FORESTAL MUNDIAL
¿Qué es un bioma? Los biomas son áreas definidas, climática y geográficamente, con similares condiciones ecológicas, tales como las comunidades de plantas,
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Técnica de muestreo de suelos.
CATARINA.
Tomicus Orthotomicus erosus Tomicus destruens Jardineria Ànima Verda
Gnomonia veneta.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZONGOLICA
Xanthomonas axonopodis pv
Phytopthora cambivora
Silvicultura.
MARIPOSAS ESPERO QUE OS GUSTE!!!
Control Biológico.
SEIRIDIUM CARDINALE Chancro de los cipreses.
TAIGA Y TUNDRA.
Cytospora chrysosperma
Conociendo los árboles
GORGOJO DEL TABACO (Lasioderma serricorne) PLAGAS DE GRANOS ALMACENADOS Robert D. Arévalos I. Christian A. Barreto G.
14:29 h. “Puedes capturar la belleza de las cosas simplemente con pararte y mirar"  E. de la Puente.
Enfermedad del chopo sobre las hojas Julián Nieto Botija 1º C.G.S
Unidad 1. - Morfología del robot 1
Ciencias de la naturaleza Primer Curso
LA MOSCA Daniel Garzón Henao
Hypoxylon mediterraneum
PRESENTACION: “Situación de los Recursos Biomásicos y del Consumo de Leña: Honduras” DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 09 de Septiembre de 2016, Ciudad de México,
Trabajo de -Cytospora chrysosperma- Imanol Iñigo López
DESCRIPCIÓN. Es un hongo castanet de una grave enfermedad conocida como el chancro del ciprés, que afecta a diversas especies de la familia de las Cupresáceas.
Armilliaria Mellea Armillaria mellea es un hongo que puede ser patógeno para las plantas. Causa pudrición de las raíces en muchas especies de plantas.
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN LA HUERTA
Una gran maravilla de migración de la naturaleza
Hypoxylon mediterraneum
Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz
Integrantes del equipo:Fanco Fantoni.
Cochinilla harinosa (Dysmicocucus brevipes) En el cultivo de Piña INTEGRANTES DE GRUPO Harold Pérez Manuel ixbalán Mardoqueo Vásquez Mynor Santos Joselyn.
Ceratocystis ulmi GRAFIOSIS DEL OLMO.
Sobre la liberación de los insectos benéficos en el campo  La liberación de insectos benéficos en el campo es de mucha importancia, ya que dichos insectos.
“La enfermedad del roble”
«TU APRENDIZAJE, NUESTRA META»
Fases que intervienen en el desarrollo floral y fructificación. tienen lugar en 3 fases bien definidas:  Boton floral: este estado se observa porque en.
Dengue, Sika y Chikungunya.. Que son? ▪ Son enfermedades infecciosas producidas por un virus transmitidos por el mosquito Aedes aegypti ▪ Es un arbovirus.
Datos: Uso de fuentes primarias para enseñar alfabetización de datos
Transcripción de la presentación:

DESCORTEZADOR EN QUERETARO 18 DE NOVIEMBRE DEL 2011

NOTICIAS DE ALERTA POR ATAQUE DE LOS DESCORTEZADORES  Durante el periodo de 1995 a 1997, la superficie promedio afectada por estos insectos fue de 4,324 hectáreas (NOM-019- RECNAT-1999).  Recientemente la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales informo que se han visto afectadas alrededor de mil hectáreas de arboles por muérdago y descortezadores en varios municipios de Querétaro, atacando principalmente huizache, mezquite y nogal.

DESCORTEZADOR DEL CEDRO(Phloeosinus sp)  El descortezador Phloeosinus tacubayae Hopkins por lo general es un insecto secundario, aunque en árboles debilitados se convierte en un insecto primario.  En el Valle de México es una de las principales plagas de los cedros, ataca a varias especies de Cupressus.  Se han detectado 2 especies; P. tacubayae y P. baumannii

SITUACION EN QUERETARO  Actualmente el Municipio de Querétaro tiene esta plaga en los arboles de la familia Cupresácea (cedro blanco, ciprés y cedro limón).  El hospedero principal es el cedro blanco atacando luego al ciprés. Se a visto afectado también el cedro limón y hasta ahora no se a reportado en el junípero ni en la tuja.

IMPORTANCIA DEL MONITOREO  Este descortezador debe ser inspeccionado continuamente para evitar la muerte masiva de los árboles.  Puede estar latente en una población de árboles llevando sus ciclos en porciones del tronco, sin matar en su totalidad al individuo, en periodos de sequía se incrementan sus poblaciones y pueden alcanzar niveles tan altos que logran infestar y matar árboles de cualquier tamaño.

DESCRIPCION DE PHLOEOSINUS BAUMANNII Coleóptero de la familia Scolytidae.  El macho mide de 3 a 4.1 mm de longitud, cuerpo robusto, con el area ventral y las patas negras; la cabeza y el torax con pubescencia amarilla, corta y densa. Dientes fuertes y oscuros  La hembra mide 3.5 mm de largo  Huevecillos pequeños, de color blanco aperlado  Larvas apodas, blancas, tipo curculioniforme  Las pupas son blancas y exaradas

SEÑALES DE INFESTACION  El ataque se reconoce por el cambio de color en el follaje de verde a café rojizo  Presencia de gotas de resina en la corteza; al remover la resina se identifican perforaciones circulares que apenas miden 1 mm de diámetro.  Los grumos de resina se producen como una reacción de defensa del árbol por la herida producida por el insecto.

PERFORACIONES Y CAIDA DE LAS PUNTAS  Unas perforaciones corresponden a la entrada de los insectos atacantes, otras a la salida de los nuevos adultos y para la aeración de las galerías.  En la base del árbol se puede observar un polvillo, parecido al aserrín, que son los excrementos de los insectos mezclado con partículas de madera.  Las puntas de las ramas se desgajan y cuelgan, posteriormente caen.

DEBILITAMIENTO DEL ÁRBOL  El ataque se puede presentar en porciones del fuste, en la base o en las partes altas, esto es cuando no existen suficientes insectos para matar al árbol, entonces la muerte del árbol se presenta en parches de corteza.  Un mismo árbol puede ser atacado por las primeras dos generaciones.  Una vez muerto el árbol salen todos los insectos para concentrar su ataque en un nuevo árbol debilitado.

CAUSAS  En condiciones naturales la mayoría de los descortezadores actúan como agentes naturales de adelgazamiento para quitar árboles moribundos, débiles o insalubres. En estas condiciones los descortezadores rara vez causan mortalidad en árboles sanos y vigorosos.  Sin embargo, cuando en estos árboles hay sequía extrema, las poblaciones de los descortezadores aumentan permitiendo a estos colonizar árboles sanos

DESARROLLO DE LA INFESTACION  La falta de riego induce al estrés hídrico dentro del árbol que lo predispone a ser colonizados por los descortezadores  En los árboles debilitados o estresados, los escarabajos adultos colonizan el tronco y grandes ramas del árbol, donde se aparean y ponen huevos ( como resultado se ven escurrimientos de resina)

DAÑO DE LAS LARVAS  Después los huevos eclosionan, las larvas crean nuevas galerías que irradian hacia el exterior de la galería central. Consumen la corteza interna (floema), el cambium y la madera exterior, lo que provoca que se corte el flujo de nutrientes hacia la parte inferior del árbol llevándolos a la muerte. Larvas

DAÑO DE LOS ADULTOS  Los adultos recién surgidos vuelan a un nuevo árbol para alimentarse de las ramas a unos centímetros de las puntas. Esto mata a la punta de la rama que desvanece su color. La punta de la rama muerta cuelga del árbol y durante un breve período se rompe.  Tras la inspección cerca de las puntas de rama, puede verse un hueco donde el escarabajo minaba la rama.

CICLO DE VIDA  Los arboles son colonizados en la primavera y el verano  La duración del ciclo de vida en los meses cálidos es de 53 a 66 días y durante los meses fríos se alarga, de tal manera que se presentan de 4 a 6 generaciones por año.

CONTROL MECANICO Y QUIMICO  En México, el control de las plagas de descortezadores se ha realizado bajo el método tradicional;  Control mecánico- químico que consiste en el derribo, troceo, descortezado, quema de la corteza y control de los desperdicios

CONTROL QUIMICO  Control químico mediante la aplicación de productos tóxicos por aspersión  Realizar esta práctica en la ciudad tiene sus desventajas, dado que resulta ser muy peligrosa para las personas, fauna y flora que se encuentran adyacentes al sitio.

ENDOTERAPIA VEGETAL  Existen métodos de inyección que permiten controlar y prevenir el ataque de esta plaga, este método es menos peligroso para el medio ambiente y a demostrado resultados muy prometedores en otros países

OTRAS RECOMENDACIONES  Las prácticas culturales pueden reducir significativamente el potencial de colonización del descortezador.  El material muerto y moribundo debería podarse y prontamente eliminarse de la zona.  Mantener el vigor y la salud del árbol reducirá el riesgo de ser colonizado por el descortezador.

REFORESTACIONES HOMOGENEAS  Las plagas y enfermedades son más evidentes en áreas verdes formadas por plantaciones de especies introducidas, si estas constituyen masas arbóreas homogéneas; las cuales ofrecen menos resistencia a la selectividad de las plagas. Área afectada por descortezador

IMPORTANCIA DEL CEDRO BLANCO  El cedro blanco (Cupressus lindleyi klotsh), es nativo de las montañas del sur de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.  En nuestro país el cedro blanco es de gran importancia por sus diversos usos.  Se utiliza para reforestar áreas verdes urbanas, suburbanas y degradadas.  En la ciudad es usado como árbol de ornato para alinear calles, cortinas rompe vientos, plantaciones en banquetas (ya que su raíz no es agresiva), se usa como seto o cercos vivo y para el arte topi ario, o figuras formadas por su respuesta favorable a la poda.  Esta especie es tolerante y se puede adaptar a diferentes sitios.

IMPORTANCIA DEL CIPRES ITALIANO  El ciprés italiano ( Cupressus sempervirens L) es originario del este de Europa y oeste de Asia  Usos  Forma parte del paisaje italiano y mediterráneo.  Se cultiva como ornamental para parques, jardines, residencias y cementerios.  Se utiliza para proteger los campos de vientos, usado para el arte topiario o figuras formadas, setos o barreras vegetales, banquetas, adornar caminos o senderos, etc.  Su madera es de las mas duras y resistentes, utilizada para construcción de barcos.  Sus aceites esenciales se utilizan en la cosmética.  Sus frutos y hojas se utilizan en medicina para problemas circulatorios, respiratorio o como vulnerario.

HOSPEDEROS CEDRO BLANCO CIPRES ITALIANO CEDRO LIMON

POSIBLES HOSPEDEROS, QUE HASTA HOY NO SE HAN REPORTADO CON ESTA PLAGA TUYA JUNIPERUS

ESTA PRESENTE EN CASI TODOS LOS CEDROS DE NUESTRA CIUDAD POR ESO ENVIA ESTE CORREO ¡ CUIDEMOS NUESTROS ARBOLES ! DISEÑO ELISEO ROMERO VALENCIA