Julio de Concejo de Bogotá D.C. Foro FINANCIAMIENTO Y OFERTA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN EL DISTRITO CAPITAL María Mercedes Maldonado Secretaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
Advertisements

Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Tejido Social. TEJIDO SOCIAL Programas liberados Feria de servicios Culturas Urbanas Estrategia de atención integral a personas.
SOLUCIONES HABITACIONALES Y ENTORNOS MÁS HUMANOS Noviembre 6 de 2015 CAJA DE LA VIVIENDA POPULAR.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
TABLA DE CONTENIDO Actividad Edificadora en Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en Santiago de Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en.
Subsidios de Oferta a Nivel Local y Subsidios de Demanda a Nivel Nacional: El caso de Metrovivienda y Colombia Julio Miguel Silva Economía Urbana Ltda.
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Departamento Nacional de Planeación
Coordinación General de Investigación y Datos de Inclusión Dirección de Gestión de Información y Datos.
San Salvador, julio de 2016.
Atención Integral a Personas con Discapacidad Julio, 2016.
Licenciatura Online Programa académico Contaduría Pública.
TALLER MAPA SOCIAL Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social Grupo Inversión Social Privada.
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
1.- El catastro como fuente de información
ESTRATEGIA ENERGÉTICA COMUNA DE VILLA ALEMANA
Práctica de auditoría ISO 9001:2008
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Revisión por la Dirección Seguimiento a los objetivos del SIG Desempeño de los procesos - Impacto Bienvenidos! NTCGP 1000: Seguimiento y medición.
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
TEMA 14 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (II)
Coordinación de Contabilidad - COMPRAS
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2015
Zonas Económicas Especiales
BusinessMind Plan Estratégico
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
NOVEDADES OPERATIVAS TRIMESTRE FEBRERO-ABRIL DE PROGRAMA PRELIMINAR
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Evolución del Sector de la Vivienda en México
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
Fernando Machado Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión
CORPORACION FINANCIERA NACIONAL
Contabilidad y Administración de Costos
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
Foro 2030 Bogotá Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Diagnóstico de la situación de captación
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
¿Qué es el Programa NACIÓN EMPRENDE?
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
29 EXPERIENCIA BANCÓLDEX BONOS VERDES Y SOCIALES 2018
Presentación de Resultados
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSS NATURALES Formulación Presupuestaria
CIRCUNSCRIPCIÓN, CORPORACION Y PARTIDOS
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2015
Situación Habitacional República Dominicana
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
Presupuesto ciudadano Sonora 2013
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Estadísticas básicas Sobre las Finanzas Públicas a Diciembre de 2018
¿Qué es el presupuesto? El presupuesto es un acto legislativo mediante el cual se define el programa de gobierno (las políticas públicas que se realizarán)
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Plan Anual de Evaluaciones
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Plan de Acción
BSC AVANCE MARZO.
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE MARZO DE 2019 PARTIDA 10: MINISTERIO DE JUSTICIA Valparaíso, mayo 2019.
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE MAYO 2019 PARTIDA 22: MINISTERIO SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA Valparaíso, julio 2019.
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE ABRIL 2019 PARTIDA 22: MINISTERIO SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA Valparaíso, junio 2019.
Transcripción de la presentación:

Julio de 2012

Concejo de Bogotá D.C. Foro FINANCIAMIENTO Y OFERTA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN EL DISTRITO CAPITAL María Mercedes Maldonado Secretaria Distrital del Hábitat

I.Datos de contexto II.Plan de Desarrollo Bogotá Positiva III.Plan de Desarrollo Bogotá Humana

I. D ATOS DE CONTEXTO

Población Distrito Capital La población sigue creciendo, pero lo hace a un ritmo cada vez menor. Estos cambios generan nuevas condiciones de vida y distintas demandas de bienes y servicios

P ERSONAS EN S ITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO R ESIDENTES EN B OGOTÁ ( ANUAL ) SIPOD – A CCIÓN S OCIAL (*) FECHA DE CORTE NOVIEMBRE DE 2011 D INÁMICA DE P OBLACIÓN personas total B OGOTÁ. E VOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN B OGOTÁ. E VOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

hogares total Una política pública que pretenda ir más allá de la justicia restaurativa tiene que contemplar la superación de las condiciones de exclusión V ÍCTIMAS DEL CONFLICTO C OLOMBIA Y B OGOTÁ Fuente: SIPOD – Acción Social. (*) Corte Noviembre 2011 Bogotá. Hogares en situación de desplazamiento

PROYECCIÓN DE LA FORMACIÓN DE HOGARES hogares nuevos al año Es mayor el porcentaje de crecimiento de hogares que el de la población

HOGARES EN DÉFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Composición del déficit (CENAC y Secretaría de Hábitat) Cuantitativo: 45% Riesgo, hacinamiento no mitigable-cohabitación, estructura Cualitativo: 55% Hacinamiento mitigable, estructura, servicio. No implica construcción de vivienda nueva

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN 77% VIVIENDA y 23% OTROS USOS

VIVIENDAS INICIADAS EN BOGOTÁ Durante los últimos 7 años en promedio se han iniciado viviendas/año: VIP 6942 (18%) VIS (24%) No VIS (58%) Durante los últimos 7 años en promedio se han iniciado viviendas/año: VIP 6942 (18%) VIS (24%) No VIS (58%)

Evolución Déficit Habitacional Entre 2003 y 2007 el déficit de vivienda en la ciudad se redujo 1,8 puntos porcentuales, en tanto que entre 2007 y 2011 disminuyó 3,8. Las localidades con mejor comportamiento en los últimos 4 años fueron: Ciudad Bolívar que redujo las carencias en 8,9 puntos porcentuales, Rafael Uribe, en 7,4 y Engativá en 7,3. En tanto, que Antonio Nariño y Teusaquillo registran incrementos.

II. P LAN DE D ESARROLLO B OGOTÁ P OSITIVA

Antecedentes Sobre la producción de vivienda nueva existen tantos datos como entidades públicas y privadas involucradas en el proceso de gestión, construcción y comercialización de los inmuebles. En Bogotá se pueden obtener registros de distintas fuentes como son DANE, Galería Inmobiliaria, Camacol (Coordenada Urbana), Metrovivienda y CVP; cada una de ellas cumpliendo con sus objetivos misionales. Con el fin de establecer una forma de medición del número de unidades de viviendas nuevas en el Distrito, durante 2008 la Secretaría del Hábitat agregó a esta medición el adjetivo de habilitada y estableció una metodología que busca identificar la dinámica del stock inmobiliario que se encuentra disponible para habitar, a partir del número de viviendas nuevas habilitadas con servicios públicos de acueducto y alcantarillado definitivos identificando en cada proyecto habitacional el número de unidades, nombre del proyecto, el valor de las unidades, el estrato, la localidad, y la dirección de cada uno de estos proyectos. Bajo la categoría de vivienda habilitada, la SDHT busca asegurar que los proyectos contabilizados sean aquellos que cumplen con todas las normas legales vigentes. Objetivo Hacer seguimiento a la actividad edificadora en la ciudad, privilegiando la información sobre VIS y VIP. Esta medición propia del Sector Hábitat permite obtener niveles de especificidad que otras fuentes no permiten, como los proyectos desarrollados por entidades del sector (Metrovivienda, CVP), así como la ubicación especifica del proyecto. Viviendas nuevas habilitadas en el Distrito Viviendas nuevas habilitadas en el Distrito

Tipo de vivienda Vivienda Habilitada. Se considera como vivienda habilitada aquella unidad habitacional (casa o apartamento) producida formalmente, cuyas características satisfacen las siguientes condiciones complementarias: 1) Haber alcanzado todas las fases del proyecto constructivo hasta su entrega y 2) contar por lo menos con la conexión a los servicios públicos domiciliarios básicos, esencialmente de acueducto, en correcto funcionamiento y con registro independiente. Vivienda de Interés Social – VIS. Aquella unidad habitacional cuyo rango de precio está entre 70 y hasta 135 Salario Mínimos Mensuales Legales Vigentes. Vivienda de Interés Prioritario – VIP. Aquella unidad habitacional cuyo rango de precio está entre 0 y hasta 70 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes. Alcances Poder identificar las unidades de viviendas nuevas listas para entregar, por rangos de precios (VIP1, VIP2 y VIS), a partir del año 2011, se estableció una metodología para incorporar las viviendas nuevas habilitadas mediante la modalidad de construcción en sitio propio tanto las reportadas por las Cajas de Compensación Familiar, como las realizadas por personas particulares. Limitaciones La contabilización y reconstrucción del segmento No VIS comenzó en segundo semestre de Viviendas nuevas habilitadas en el Distrito Viviendas nuevas habilitadas en el Distrito

Viviendas nuevas habilitadas – Reporte de constructores a SDHT Viviendas nuevas habilitadas – Reporte de constructores a SDHT T otal General * VIPVISVIPVISVIPVISVIPVISVIPVIS * Corte Junio 2012

Viviendas nuevas habilitadas – Metrovivienda Viviendas nuevas habilitadas – Metrovivienda Localidad VIP 1VIP 2VISVIP 1VIP 2VISVIP 1VIP 2VISVIP 1VIP 2VIS BOSA USME Total general Fuente: Metrovivienda Nota: Metrovivienda no ha reportado proyectos en 2012

Viviendas de Interés Social y Prioritario Plan de Desarrollo Bogotá Positiva Viviendas de Interés Social y Prioritario Plan de Desarrollo Bogotá Positiva Viviendas construidas Número de viviendas de interés social y prioritario VISVIP Viviendas de Iniciativa privada Viviendas de Inciativa pública Viviendas en Soacha Construcción en sitio propio Total Fuente: Subdirección de Programas y Proyectos – SDHT. Julio VIP tipo 1

Programa Subsidio Distrital de Vivienda - SDV 2009 – 2012 (mayo) Programa Subsidio Distrital de Vivienda - SDV 2009 – 2012 (mayo) Totales por tipo de subsidio (mayo) Asignados (mayo) Desembolsados (mayo) Renuncias (mayo) Pérdida de vigencia Asignados descontando renuncias y anulaciones por vencimiento Por desembolsar Subsidios a población en situación de desplazamiento para adquisición de vivienda nueva y usada Nro Subsidios Presupuesto$ $ $ $ $ Subsidios a población independiente para adquisición de vivienda nueva y usada Nro Subsidios Presupuesto$ $ $ $ $ Subsidio condicionado de arrendamiento para población independiente Nro Subsidios Presupuesto$ $ $ $ $ $ Subsidios para mejoramiento de vivienda para población de independiente Nro Subsidios Presupuesto$ $ $ $ 0$ $ TOTALES Nro Subsidios Presupuesto$ $ $ $ $ $ Fuente: Subdirección de Programas y Proyectos- SDHT. Julio 2012 Nota: La asignación de población en situación de desplazamiento incluye 227 subsidios asignados por Metrovivienda en 2009 y los desembolsos incluyen 172 subsidios de Metrovivienda. Esta información no incluye el presupuesto de estos subsidios

Se ejecutó el 46% del presupuesto asignado para subsidios Subsidios, por un valor de $ millones de pesos

Centro Ampliado 5% de los subsidios desembolsados 16% de los subsidios desembolsados 26% de los subsidios desembolsados 0,9% de los subsidios desembolsados 8% de los subsidios desembolsados 20% de los Subsidios desembolsados 12% de los subsidios desembolsados Fuente: SDHT – Subsecretaría Gestión Financiera. Elaboración Subdirección de Gestión de Suelo.

Programa de Reasentamiento de Hogares Plan de Desarrollo Bogotá Positiva Programa de Reasentamiento de Hogares Plan de Desarrollo Bogotá Positiva Hogares Reasentados por Localidad Localidad *TOTAL Usaquen Chapinero Santa Fé San Cristobal Usme Bosa 1 1 Suba21 3 Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolivar Total Fuente: CVP - *Corte Junio 30 de 2012 Presupuesto Ejecutado CVP en pesos VigenciaPresupuesto Ejecutado 2008$ $ $ $ *$ Total$ Fuente: CVP - *Corte Junio 30 de 2012

III. P LAN DE D ESARROLLO B OGOTÁ H UMANA P UNTOS DE DISCUSIÓN

Si se construye vivienda de 50 salarios mínimos Hogares excluidos Ciudades grandes: 17% Ciudades intermedias: 20% Ciudades pequeñas: 31% D ATOS DE F ABIO G IRALDO I SAZA PARA LA C OMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA Si se construye vivienda de 50 salarios mínimos Hogares excluidos Ciudades grandes: 17% Ciudades intermedias: 20% Ciudades pequeñas: 31% D ATOS DE F ABIO G IRALDO I SAZA PARA LA C OMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA

Si se construye vivienda en el tope de la VIP (70 smlm) Hogares excluidos Ciudades grandes: 32% Ciudades intermedias: 46% Ciudades pequeñas: 54% D ATOS DE F ABIO G IRALDO I SAZA PARA LA C OMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA Si se construye vivienda en el tope de la VIP (70 smlm) Hogares excluidos Ciudades grandes: 32% Ciudades intermedias: 46% Ciudades pequeñas: 54% D ATOS DE F ABIO G IRALDO I SAZA PARA LA C OMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA

1º. Reconocer que hay que adoptar subsidios a la oferta y no solo a la demanda 2º. Una mayor intervención del sector público en la producción de vivienda de interés prioritario – Suelo gestionado por el sector público y licitaciones donde se contrata la construcción, entre otras - 3º. Porcentajes mínimos obligatorios de vivienda de interés prioritario (antes VIS o VIP) 1º. Reconocer que hay que adoptar subsidios a la oferta y no solo a la demanda 2º. Una mayor intervención del sector público en la producción de vivienda de interés prioritario – Suelo gestionado por el sector público y licitaciones donde se contrata la construcción, entre otras - 3º. Porcentajes mínimos obligatorios de vivienda de interés prioritario (antes VIS o VIP) Cambios en los que coinciden las políticas nacional y distrital:

La estrategia no es y no puede ser solamente aumentar el monto de los subsidios a la demanda (vivienda gratis) Hay que intervenir de manera integral en los distintos factores que concurren en la producción de vivienda La estrategia no es y no puede ser solamente aumentar el monto de los subsidios a la demanda (vivienda gratis) Hay que intervenir de manera integral en los distintos factores que concurren en la producción de vivienda

Hay una distribución –al menos tácita de las responsabilidades- : Gestión del suelo: Municipios y distritos Asignación de subsidios: Gobierno nacional Sector privado: Construcción, desarrollos tecnológicos Hay una distribución –al menos tácita de las responsabilidades- : Gestión del suelo: Municipios y distritos Asignación de subsidios: Gobierno nacional Sector privado: Construcción, desarrollos tecnológicos

¿Es sostenible fiscalmente una política de asignación de subsidios “totales” o equivalentes del valor mínimo de construcción de una VIP en el mercado? Criterios de asignación Estrategias para reducción de los costos de producción de vivienda – licitaciones o concursos ¿Es sostenible fiscalmente una política de asignación de subsidios “totales” o equivalentes del valor mínimo de construcción de una VIP en el mercado? Criterios de asignación Estrategias para reducción de los costos de producción de vivienda – licitaciones o concursos

Gestión del suelo - Integración socio- espacial Subsidios en suelo urbanizado, que complementen el subsidio nacional Arrendamiento con opción de compra Gestión del suelo - Integración socio- espacial Subsidios en suelo urbanizado, que complementen el subsidio nacional Arrendamiento con opción de compra Plan de Desarrollo Bogotá Humana

Metas y estrategias de financiación VIP víctimas otra población vulnerable Dentro de estas reasentamiento Metas y estrategias de financiación VIP víctimas otra población vulnerable Dentro de estas reasentamiento Plan de Desarrollo Bogotá Humana

Metas y estrategias de financiación El gobierno distrital está definiendo mecanismos para otorgar subsidios del orden de $ /hogar Mas un mecanismo de subsidio en arrendamiento con opción de compra Metas y estrategias de financiación El gobierno distrital está definiendo mecanismos para otorgar subsidios del orden de $ /hogar Mas un mecanismo de subsidio en arrendamiento con opción de compra Plan de Desarrollo Bogotá Humana

Metas y estrategias de financiación Víctimas – Gobierno nacional, suelo a cargo del gobierno distrital Valor único de reconocimiento – para reasentamiento – Presupuesto distrital Subsidio en suelo urbanizado – Gestión y presupuesto distrital Arrendamiento con opción de compra (reducción del margen de intermediación o subsidio a la tasa) Metas y estrategias de financiación Víctimas – Gobierno nacional, suelo a cargo del gobierno distrital Valor único de reconocimiento – para reasentamiento – Presupuesto distrital Subsidio en suelo urbanizado – Gestión y presupuesto distrital Arrendamiento con opción de compra (reducción del margen de intermediación o subsidio a la tasa) Plan de Desarrollo Bogotá Humana

Construcción de VIP: Por lo menos el 50% en el centro ampliado y el resto en otras zonas Se requieren como mínimo 200 hectáreas en cada zona Construcción de VIP: Por lo menos el 50% en el centro ampliado y el resto en otras zonas Se requieren como mínimo 200 hectáreas en cada zona Plan de Desarrollo Bogotá Humana

150 ha útiles, en proyectos puntuales en los tres territorios definidos por el Sector Hábitat: – Centro Ampliado – Zonas de Mejoramiento Integral – Franjas de Transición Metrovivienda priorizará la intervención en el Centro Ampliado, de acuerdo con las siguientes líneas de intervención – Bienes fiscales – Industrial Puntual – Predios de Desarrollo Prioritario – Bodegas en desuso - o vacancia – Zonas residenciales en consolidación – Edificios en desuso Se plantean como estrategias de intervención las siguientes: – Se revitalizarán las zonas con la inclusión de proyectos públicos en coordinación con las entidades distritales que deberán proveer los servicios básicos. – Proyectos asociativos Proyectos Metrovivienda

Territorios de Intervención en la ciudad

Proyectos Metrovivienda 2012 Territorio hábitatLínea intervención No. Proyectos Área (m2) Potencial Viviendas Centro ampliado Bienes fiscales Bodegas Desarrollo prioritario Industria puntual MZ consolidación Total Zonas de mejoramiento integral Bienes fiscales Desarrollo prioritario Total Franjas de transición Proyectos en ejecución Total Otros Bienes fiscales Total Total general

Proyectos Empresa de Renovación Urbana 2012

G RACIAS