Inclusión social y seguridad social Alvaro Vidal Bermúdez Profesor de Seguridad Social Pontificia Universidad Católica del Perú.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 2013.
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social Washington, DC Mayo, 2003.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
INTRODUCCIÓN LA LEY 100 DE 1993 ESTABLECIÓ EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, DICHO SISTEMA ES EL CONJUNTO DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS,
Carmen Moreno, Secretaria Ejecutiva
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO
LEY 045 CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
Formación ética y ciudadana
ACTUAR FRENTE A LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD
Tendencias actuales de la democracia
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
Mesa 6: Seguridad y Convivencia Ciudadana
“PRINCIPIOS DE SEGURIDAD SOCIAL”
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
Teórico 14: “ GESTION ” Facultad de Trabajo Social UNLP
Estudio de la comunidad
¿Cómo participar? La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa.
El Piso Básico de Protección Social y la Ampliación de la Cobertura
Módulo 5 Herramientas gerenciales
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
Ciudadanía y política.
Ciudadanía y política social en Chile
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
José Victor Meneses Campos
La Auditoría Social y las Entidades de Control
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Unidad VI: Técnica jurídica.
“Seminario Sindical sobre Mujeres Migrantes Trabajadoras del Hogar”
Basamento Legal Contraloría Social = Ciudadanos (Pueblo) = Entes públicos o Privados Entidades objeto de contraloría social Función y procesos objeto de.
Coordinación intersectorial para el desarrollo de Estrategias efectivas para la reducción del hambre y la pobreza: la experiencia del Comité Técnico Intersectorial.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
EL SISTEMA FINANCIERO.
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
¿Qué son derechos humanos?. Definición de derechos humanos n n Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden.
El Estado Costarricense garante de la igualdad de oportunidades
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
Los DESC y su relación con el desarrollo
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
Proyecto de cooperación técnica para el
Lotes de ayuda familiar
Seminario de Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial Territorio, Ordenamiento Territorial y Gestión Territorial Santo Domingo de los Tsáchilas.
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Manual de funciones y de procedimientos
Director de Diseño de Focalización
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
CONCLUSIONES Por Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
OBJETO Y CONTENIDO DDFF
Aplicación de la norma ISO en el Ecuador. Elaborado por: Jaimen Guerrero.
Sistema de Gestión de Calidad
Apoyo responsable (aspectos generales)
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Inclusión social y seguridad social Alvaro Vidal Bermúdez Profesor de Seguridad Social Pontificia Universidad Católica del Perú

Contenido Términos similares, conceptos distintos: inclusión social, cohesión social, protección social y seguridad social... Diferenciación metodológica. ¿Cuáles son los objetivos de la inclusión social? ¿Cuáles son los objetivos de la seguridad social? Importancia de articular las políticas de inclusión con las de seguridad social.

Para definir que es la inclusión social... Primero... ¿Qué es la exclusión social?

Exclusión social Es dinámica y multidimensional. Dinámica, en tanto constituye un proceso que implica la incidencia de distintos factores de riesgo que pueden conducir a situaciones de pobreza y vulnerabilidad. Multidimensional, ya que incluye al menos tres dimensiones: (i) económica, en términos de privación material y acceso a mercados y servicios que garanticen las necesidades básicas; (ii) política e institucional, en cuanto a carencia de derechos civiles y políticos que garanticen la participación ciudadana; y (iii) sociocultural, referida al desconocimiento de las identidades y particularidades de género, generacionales, étnicas, religiosas o las preferencias de ciertos individuos y grupos sociales.

Exclusión social La exclusión social se puede representar como la acumulación en el tiempo y el espacio de riesgos específicos que dificultan o impiden la realización de ciertos derechos (civiles, económicos, sociales, culturales y políticos) y la integración del grupo social afectado con su medio o la sociedad (Gacitúa y Davis) Dimensión objetiva y subjetiva.

Inclusión social “Es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin excepción, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que encuentran en su medio” (MIDIS) “Condición que permite el ejercicio de derechos y ciudadanía (civil, política, económica, social y cultural) en condiciones de dignidad, libertad e igualdad, fomentando un pleno desarrollo de la persona” (Vidal et al). No solo supone mejorar las condiciones de acceso a canales de integración, sino también promover mayores posibilidades de autodeterminación (CEPAL)

Fuente: MIDIS

Retos Concepto de inclusión social es un adecuado instrumento analítico-propositivo, pero que requiere avanzar en: – Definición de un marco conceptual más desarrollado. – Elaboración de metodologías, modelos, variables, instrumentos de medición que permitan "mapear" con mas precisión las relaciones que existen entre los distintos factores y sus interacciones. – Mejorar seguimiento, evaluación y monitoreo macro y micro. Especialización técnica y operativa: desarrollo de investigadores y promotores.

Cohesión social La cohesión social se refiere tanto a la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social como a los comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad. – Los mecanismos incluyen, entre otros, el empleo, los sistemas educacionales, la titularidad de derechos y las políticas de equidad, bienestar y protección social. – Los comportamientos y valoraciones de los sujetos abarcan ámbitos tan diversos como la confianza en las instituciones, el capital social, el sentido de pertenencia y solidaridad, la aceptación de normas de convivencia y la disposición a participar en espacios de deliberación y en proyectos colectivos (CEPAL)

Cohesión social “La dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellos operan” (CEPAL) – Permite vincular dimensiones de la realidad que por lo general transcurren por carriles separados: política y solidaridad, equidad y legitimidad, economía y subjetividad; – Evitar sesgos excesivamente funcionalistas; – Es un fin y un medio en sí mismo.

Protección social “El conjunto de intervenciones de entes públicos y privados que buscan aliviar a los hogares y a los individuos de la carga que significa una serie de riesgos y necesidades” (Bertranou) Importancia de relación entre programas de protección social y: – sistema de seguridad social – mercado laboral – informalidad

Seguridad social Derecho reconocido constitucionalmente y en convenios internacionales. Aspectos: – Subjetivo: derecho de la persona humana – Objetivo: garantía institucional del Estado Definición: Conjunto de esfuerzos realizados por una sociedad con la finalidad de prevenir las contingencias sociales y reparar sus efectos. Esfuerzos se integran en un sistema de políticas, normas, actividades de administración, procedimientos y técnicas.

Dimensiones de un sistema de seguridad social Principios. Estructura orgánica: supone una institucionalidad determinada. Gestión: pública, privada o mixta. Financiación: aspectos tributarios, de inversión, financieros, presupuestarios, actuariales, etc. Prestaciones: alcance subjetivo, requisitos, condiciones, tipos, etc.

Sistematización de los principios de la seguridad social Sujetos amparados: universalidad subjetiva. Contingencias cubiertas: universalidad objetiva Prestaciones: igualdad, integridad o suficiencia. Financiación: solidaridad, obligatoriedad y redistribución de renta. Administración: participación. Interpretación: principio protector.

¿Y cómo se deberían articular los programas de inclusión social con el sistema de seguridad social? En los distintos ámbitos: – Financiamiento: coordinación de sistemas no contributivos, semicontributivos y contributivos. – Gestión: coordinación estrecha en las políticas y la implementación. Necesidad contar con personal capacitado y motivado. – Prestaciones: diseño consistente evitando desincentivos y duplicidades. – Cobertura: adecuada determinación de población protegida. Evitar sub cobertura y filtraciones.

Modelo de pilares múltiples Pilar 0: No contributivo Pilar 1: Contributivo: reparto y capitalización colectiva Pilar 2: Contributivo: capitalización individual Pilar 3: Voluntario Ejemplo de articulación de sistema de seguridad social con programa de protección social: Pensiones contributivas y P65

¡Muchas gracias!