Roxana León de Miranda.  Todo parte desde el Plan Estratégico Quinquenal de CONAMYPE, en donde el enfoque de genero es un eje trasversal, y se le esta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Advertisements

CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS Tecnología: Competitividad e Inclusión Financiera El Desafío de la Inclusión Financiera con Impacto.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
San Cristóbal Emprende. Antecedentes Fracaso del modelo económico planteado por el Gobierno central 1 Altos índices de inflación y escasez en todos los.
COMPONENTE: MÁS SEGURIDAD Sector: Generación de Oportunidades CENTRO DE EMPLEO Programa: Armenia con más oportunidades de trabajo y empleo Desde este.
COMPETENCIAS DEL EMPRENDEDOR. RESPONSABILIDAD “Manifestar una voluntad decidida ante nuevas situaciones y proyectos, tomar conciencia de las consecuencias.
Sostenible: El Rol de Asociaciones y Centros de Formación
EMPRENDEDURISMO EN LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO DE BTV
Premio Nacional a la Calidad Judicial
“Escuela de Negocios” 21 DE MARZO DE 2017.
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
Área de Calificación y Selección de Entidades de Capacitación
TRABAJO SOCIAL Y GESTIÓN LOCAL
APORTES DEL ENFOQUE DE TRABAJO SALUDABLE EN LA MINERIA ARTESANAL
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
INFORME DE EJECUCIÓN, CONVENIO BANDESAL/CENTROMYPE 2016
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
Estrategia de comunicación Situación de Restricciones del SIN
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
“La sostenibilidad económica en los territorios:
PLAN ESTRATÉGICO 2008 – 2013 CAMBIOS
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
ASOCIACION DE QUESEROS GUAMOTE
Administración de Recursos Humanos en educación
MESAS DE COMPETITIVIDAD
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Camilo Andrés Soto Aristizabal
PRONACOM.
Formación Continua para el empleo y la competitividad
Quiero crear mi propia empresa
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
COMPETENCIAS COMPETENCIA
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
“Universidad emergente.-
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
OFICINA DEL SECRETARIO
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ROCHA URUGUAY ENFOQUE INTEGRAL PARA EMPRESAS DE TURISMO EN ESPACIOS RURALES Y NATURALES.
Eco. María Isabel Guerrón
Autores: EL ROL DE LOS GREMIOS EMPRESARIALES EN LA COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO Resumen: En la actualidad el sector productivo en la zona.
Programa de Investigación Asociativa
CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
El balance entre desarrollo económico, progreso social y cuidado ambiental. Transformando tu empresa en un modelo de negocio sustentable. Mayo 23, 2012.
PROYECTO PILOTO: FORTALECIMIENTO A LA REINSERCION SOCIAL DE VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS : CHINANDEGA.
CAMPOS DE ACTIVIDAD PROFESIONAL PARA EL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
Plan Nacional de Economía Social «Creer y Crear»
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Fortalecer la Protección de su Capital Intelectual Fidelidad del Cliente / Usuario Fidelidad del Cliente / Usuario Satisfacción del Cliente / Usuario Satisfacción.
Comportamiento Empresarial 2015 ¿ Qué es una Red de Emprendimiento ? Es una red de actores de los sectores público – privado - academia que trabajan en.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
El valor público en la era digital
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

Roxana León de Miranda

 Todo parte desde el Plan Estratégico Quinquenal de CONAMYPE, en donde el enfoque de genero es un eje trasversal, y se le esta dando mucho énfasis al fortalecimiento integral a la mujer empresaria.  Porque se reconoce que no se puede atender empresarialmente igual a un hombre y a una mujer, la mujer además de ser empresaria cumple otros roles que le impiden un crecimiento mas rápido en sus iniciativas de negocio. Roles que culturalmente están designados que los debe ejercer la mujer y no tanto el hombre.  La Unidad de Empresarialidad Femenina fue integrada dentro del programa CDMYPE en el periodo del 2013, siendo su finalidad el fortalecimiento del sector femenino a través de dos vías, el Empoderamiento y autonomía económica de la mujer y la sensibilización en el área de Genero INICIOS DE LA UNIDAD DE EMPRESARIALIDAD FEMENINA

 La unidad EFE, al igual que el asesor empresarial ejecuta un plan de acción que genere mejoras en los indicadores de impacto cuantitativos, es decir incremento económico y generación de empleo a la empresa atendida.  Pero a la vez la asesora EFE genera acciones encaminadas a buscar indicadores de impacto cualitativo en la mujer empresaria como: mejorar su autoestima, identificación de violencia intrafamiliar, desarrollo de liderazgo, empoderamiento y autonomía económica y vinculaciones a otras instancias de apoyo a la mujer como ISDEMO y Ciudad Mujer(programa de éxito a nivel latinoamericano ) ROL DE LA UNIDAD DE EMPRESARIALIDAD FEMENINA DENTRO DEL MODELO CDMYPE

PERFIL DE EMPRESAS ATENDIDAS POR UNIDAD EFE  Empresarias y emprendedoras de manera individual o grupal, muchas de estas asesorías son grupos de mujeres en asocio a través de cooperativas, UDP, Asociaciones de Desarrollo o solo grupos asociativos.  Que se encuentren dentro de los sectores estratégicos que atiende el programa CDMYPE. Como son: Agroindustria Alimentaria Turismo Textiles y Confección Artesanías Químicos Farmacéutico Tecnología y comunicación

BUENAS PRACTICAS DE LA UNIDAD EFE DEL CDMYPE UGB  Atención Personalizada de la asesora con la empresaria, en busca de empatizar y generar un clima de confianza que le permite facilitar mejor los conocimientos a través de las asesorías y capacitaciones.  La asesora EFE, esta en constante contacto con otros actores locales sean estos alcaldías y otros instituciones públicas y privadas, en coordinación directa de iniciativas que beneficien al sector femenino del sus territorios.  La asesora EFE esta en persistente gestión de recursos de capital semilla para sus empresarias y emprendedoras a través de convenios, carta de entendimientos con organismos cooperantes como ONGS, debido a la necesidad de fortalecerlas e inyectarles capital,inversión y mejora de la calidad y de los procesos productivos.  Construcción de una red de trabajo como base las unidades de género de las 23 alcaldías del territorio asignado al CDMYPE UGB, que se viene trabajando coordinadamente, además con otras instituciones como Ciudad Mujer, ONGS y otras.

CONCLUSIÓN Si queremos crear una economía más fuerte, lograr los objetivos de desarrollo y sostenibilidad convenidos internacionalmente y mejorar la calidad de vida de las mujeres, las familias y las comunidades, es fundamental empoderar a las mujeres para que participen plenamente en la vida económica, en todos sus sectores, es decir fortalecerlas con nuevos conocimientos y habilidades que les permitan contar con las competencias para emprender proyectos auto sostenibles y rentables.

MUCHAS GRACIAS