14/11/20161 Máquinas y Equipos Térmicos Tema 2 ESTEQUIOMETRIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUIMICA ANALITICA APLICADA
Advertisements

COMBUSTIÓN.
Procesos Industriales.
Las Energías No Renovables Hecho por Marcos.
Combustible diesel Paula pabon Que es el combustible diesel Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma.
Procesos de Combustión
Estequiometría. Aprendizajes esperados Conocer las leyes que rigen la estequiometría de las reacciones. Comprender el concepto de mol. Reconocer la constante.
LA MATERIA Sesión 1.
QUIMICA ORGANICA Química Orgánica es el estudio de compuestos que contienen carbón excepto carbón elemental (diamante, grafito, carbon), CO2, CO, carbonatos.
Características del aire húmedo y sus procesos
DIAGRAMAS DE FASE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” M.P.P.E.U.C Y T. EXTENSIÓN MATURÍN ESCUELA DE.
Química II 2.2 ORIGEN Aprendizaje esperado El alumno fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación.
Cap.1: Reacciones Químicas Química General Departamento de Química Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) San Cristóbal 2007.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA La Química en relación con las funciones Biológicas Introducción a la Química Orgánica Notación científica. Sistema Internacional.
Combustión, combustibles y poder calorifico. Materia: Ingenieria de Servicios Auxiliares Profesora: Maria Antonieta Instituto Tecnologico de Tijuana Alumno:
Unidad: 1 Propiedades generales de las soluciones.
GEOTECNIA.. RELACIONES VOLUMETRICAS Y GRAVIMETRICAS DE LOS SUELOS.
EL PETRÓLEO El petróleo es un hidrocarburo formado por dos elementos químicos naturales, el hidrogeno y el carbono, más otros compuestos en menor cantidad.
El gran descubrimiento de la química orgánica: El Petróleo
INDICE ANTICONTAMINACION
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
Combustibles y Combustión
RELACIONES FUNDAMENTALES
La energía y su transformación
Estequiometría.
Leyes Ponderales.
2. Termoquímica. 2.1 Conceptos básicos. 2.2 Leyes de la Termoquímica. 2.3 Calor específico. 2.4 Calor de formación. 2.5 Calor de reacción. 2.6 Calor de.
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL INTERCAMBIO GASEOSO; DIFUSIÓN DEL OXÍGENO Y DEL DIÓXIDO DE CARBONO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA.
EL GAS NATURAL.
ESTEQUIOMETRIA. Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva -
Leyes ponderales y estequiometría
MODULO DE QUÍMICA Parte I.
DESTILACIÓN SIMPLE POR ARRASTRE DE VAPOR KARELY ENCISO LAURA VÁZQUEZ EDGAR MENDOZA JAIME ARREOLA BRYAN FLORES ERIKA DIONICIO.
Composición de la materia
Núcleo Temático 3. Soluciones
LICDA. CORINA MARROQUIN
EFICIENCIA DE LA COMBUSTIÓN
SISTEMA Es una porción limitada de materia que tiene límites específicos y que se aísla para su estudio. Los límites de un sistema son muy importantes.
SEMANA No. 6 ESTEQUIOMETRÍA Capítulo 6
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
MODULO V DISEÑA ESTRATEGIAS APLICANDO LA TECNOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL AMBIENTE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES PRESENTADOR Ing. Ramon Elías Niño Martínez.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
SEMANA No. 6 ESTEQUIOMETRÍA Capítulo 6
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
COMPUESTOS.
Mezclas y disoluciones
ENERGÍA EXPLOSIVA La energía es la característica más importante de un mezcla explosiva. La energía explosiva está almacenada como energía química y durante.
INTRODUCCION El refinado del petróleo es un proceso complejo que se desarrolla en muchas etapas. En varias de esas etapas, como las de destilación atmosférica,
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Soluciones o Disoluciones Químicas
Generalidades del Petróleo
Semana 6 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
Conceptos Fundamentales 2010
Unidad I Sub-Unidad 1.1. MATERIA Y ENERGÍA DEFINICIONES:
ÁTOMOS, MOLÉCULAS, ELEMENTOS Y COMPUESTOS
ESTEQUIOMETRIA.
OPCIÓN E:CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
COMPUESTOS.
MEZCLAS DE GASES.
¿Cuál es el rol del océano en el sistema climático
Tema 1 Sistema de Materiales Parte 1. ¿ALGUNA VEZ se ha preguntado por qué el hielo se derrite y el agua se evapora? ¿Por qué las hojas cambian de color.
Combate de incendios ¿QUE ES EL FUEGO? FUEGO  Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Unidad Temática 10 Química General. Termoquímica Termodinámica: estudia al calor y sus transformaciones. Termoquímica: estudia los cambios de calor asociados.
Creada por: Andrés Rios M. Design Cambios químicos y físicos.
 Reacción química: es el proceso en el que una o más sustancias, los reactantes, se transforman en otras sustancias diferentes, llamados los productos.
EQUIPOS DE INYECCIÓN DIÉSEL. DEFINICIÓN La bomba de inyección.
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
UNIDA 2: COMBUSTION Y APLICACIÓN DE LOS CICLOS TERMODINAMICOS. TEMA: COMPOSICION Y PROPIEDADES DEL AIRE Y DE LOS COMBUSTIBLES INTEGRANTES: MOISES DAVID.
Transcripción de la presentación:

14/11/20161 Máquinas y Equipos Térmicos Tema 2 ESTEQUIOMETRIA

14/11/20162 OBJETIVO Resolver problemas de combustión relacionados con los Generadores de Vapor.

14/11/20163 CONTENIDO Clases De Combustibles.Clases De Combustibles. Elementos Fundamentales De Un Combustible.Elementos Fundamentales De Un Combustible. Potencia Calorífica De Los Combustibles.Potencia Calorífica De Los Combustibles. Fórmula De Dulong.Fórmula De Dulong. Química De La Combustión.Química De La Combustión. Combustión Del Carbono En El Aire.Combustión Del Carbono En El Aire. Aire Teórico Para La Combustión.Aire Teórico Para La Combustión. Productos De La Combustión.Productos De La Combustión. Análisis De Los Productos De Escape.Análisis De Los Productos De Escape. Peso Real Del Aire De La Combustión.Peso Real Del Aire De La Combustión. Cantidad Real De Carbono Consumido Por Kilogramo.Cantidad Real De Carbono Consumido Por Kilogramo. Carbono Contenido En El Residuo.Carbono Contenido En El Residuo. Peso Real De Aire Seco Utilizado Por Kg de Combustible Quemado.Peso Real De Aire Seco Utilizado Por Kg de Combustible Quemado. Peso Del Exceso De Aire.Peso Del Exceso De Aire. Peso De Gases Secos Por Kilogramo De Combustible.Peso De Gases Secos Por Kilogramo De Combustible. Peso Real De Gas Seco.Peso Real De Gas Seco.

414/11/2016 CLASES DE COMBUSTIBLES COMBUSTIBLES SÓLIDOS C CC Comprenden los carbonos, lignitos, coques, maderas y residuos combustibles procedentes de muchos procesos de fabricación COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Comprenden el alcohol, petróleo y sus destilados, y algunas veces, las breas. LOS GASES NATURALES salen de la tierra y los gases fabricados. Son productos obtenidos principalmente del carbón.

14/11/20165 CARBON.  El carbón es una mezcla de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, agua y cenizas.  El tamaño del carbón al salir de la mina varía desde polvo fino hasta grandes terrones. Tamaños de carbón.

14/11/20166 CLASIFICACIÓN DE LOS CARBONES.  Antracita. Carbón muy duro que posee un color negro lustroso brillante! No se coquifica; tiene un elevado porcentaje de carbono y menos del 8% de materias volátiles.  Semiantracita. Se encuentra en pequeñas cantidades. Tiene menos de carbono fijo, 8 a 14 % de materias volátiles, menos lustre, y arde con llamas más largas y luminosas.  Carbones bituminosos. Son «blandos», poseen un elevado porcentaje de materias volátiles, arden con llamas largas amarillas y humeantes.  Carbones sub-bituminosos. Se conocen algunas veces con el nombre de lignitos negros. Son carbones bituminosos de baja calidad que han perdido la estructura leñosa de los lignitos.  Lignitos. Constituyen el estado de transición entre la turba y el carbón sub-bituminoso. Tienen aspecto de madera y, frecuentemente de arcilla, potencias caloríficas bajas y elevado contenido de humedad y cenizas.

14/11/20167 ANÁLISIS QUÍMICO DEL CARBÓN  Debido a que el carbón en su estado natural no es ni una sustancia pura ni tiene composición uniforme, se deberá realizar un análisis químico.  Humedad. La humedad de los carbones se halla presente como: (1).- Humedad superficial procedente de la atmósfera y de las operaciones de lavado. (2).- Humedad inherente, la cual se halla ligada químicamente con la estructura del carbón.

14/11/20168 CARBONO TOTAL.  Es  Es la suma del carbono fijo y del contenido en las materias volátiles.  El  El carbono fijo, o carbono sin combinar, es el que no destila cuando se le calienta.

14/11/20169  HIDRÓGENO. El hidrógeno puede existir como constituyente de las materias volátiles y de la humedad inherente.  OXÍGENO. Todo el oxígeno contenido en un carbón se supone que se halla combinado con hidrógeno en forma de agua.  NITRÓGENO. Casi todos los carbones contienen una pequeña cantidad de nitrógeno.  AZUFRE. La mayoría de los carbones contienen algo de azufre, el cual únicamente puede ser determinado por análisis químico.  CENIZAS. El residuo que queda después de haber quemado la muestra a 1100 °C hasta que no haya pérdida de peso se denomina cenizas.

14/11/ ANÁLISIS INMEDIATO DEL CARBÓN.  Se realiza con una balanza de laboratorio y un horno con regulación de temperatura los componentes son:  Humedad. La determinación de la humedad se efectúa en la forma indicada para el análisis químico  Materias volátiles. Las materias volátiles están constituidas por la combinación de carbono, hidrógeno y otros gases que destilan fácilmente  Cenizas. la muestra se quema a 1100 °C hasta que no hay diferencia de peso entre dos pesadas consecutivas.  Carbono fijo. El porcentaje de carbono fijo se determina restando de 100 la suma de los porcentajes de humedad, materias volátiles y cenizas.

14/11/ ANALISIS QUIMICO DE LOS CARBONES DE LOS ESTADOS UNIDOS

14/11/  Gases naturales. El metano (CH 4 ) y etano (C 2 H 6 ) son los principales constituyentes del gas natural.  Gases del petróleo liquidables. Gas LP son principalmente el propano (C 3 H 8 ) y el butano (C 4 H l0 ).  Gases subproductos. Ciertas operaciones industriales producen gases aprovechables. El gas de alto horno se recoge al hacer pasar aire a través de capas de coque y de mineral de hierro.  Gas de gasógeno. Este gas resulta de la oxidación parcial del carbón, coque o turba cuando arden con defecto de aire, produciéndose monóxido de carbono (CO) más que anhídrido carbónico (CO 2 ).  Gas de agua. Se obtiene inyectando vapor de agua su lecho de carbón o coque al rojo - blanco.  Petróleo. El aceite mineral natural existente a diferentes profundidades, y en muchas localidades de la tierra se denomina petróleo.

14/11/ PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS. LLLLa mayoría de los hidrocarburos, lo mismo que el agua, pueden congelarse, fundirse o hervir. LLLLa temperatura a la cual ocurren estos cambios de fase tiene una gran importancia en las aeronaves.

14/11/ GASOLINAS. LLLLa gasolina es una mezcla de hidrocarburos líquidos comprendidos entre límites especificados. Como consecuencia existen «buenas» y «malas» gasolinas. LLLLa volatilidad. Se refiere al porcentaje en volumen de combustible que se vaporiza a una temperatura dada. EEEEl número o índice de octano. Es un índice de la capacidad de una gasolina para soportar una presión y temperatura elevadas sin explotar espontáneamente.

14/11/ POTENCIA CALORÍFICA DE LOS COMBUSTIBLES.  La potencia calorífica de un combustible es la energía liberada por unidad de peso o de volumen del mismo y puede ser superior o inferior.  Potencia calorífica inferior es el calor liberado por kilogramo de combustible después de deducir el necesario para vaporizar el agua formada por la combustión del hidrógeno.  Potencia calorífica superior de un combustible es la obtenida mediante un calorímetro de volumen constante en el cual el vapor producido se condensa y se recupera su calor.

14/11/ FÓRMULA DE DULONG  Se basa en las proporciones, en peso, del carbono total, hidrógeno útil y azufre.  La fórmula de Dulong da un valor aproximado de la potencia calorífica superior de un combustible. Kcal. Por Kg = 8148C (H – O/8) ,5S

14/11/ QUÍMICA DE LA COMBUSTIÓN.  Combustión:  Combustión: combinación violenta, con desprendimiento sensible de calor y luz; es sinónimo de oxidación y consiste en la unión del oxígeno con una materia combustible. C CO 2  Combustión  Combustión completa cuando el combustible es totalmente oxidado y se libera toda la energía.  La  La combustión incompleta se se debe a : (1) Insuficiencia de oxígeno; (2) Mezcla imperfecta entre el combustible y el oxígeno; (3) Temperatura demasiado baja para mantener la combustión.

14/11/ COMBUSTIÓN DEL CARBONO CON AIRE  C + O 2 + 3,76N 2 → CO 2 + 3,76N 2  ,76 → 1 + 3,76 en moles  ,76(28,2) → ,76(28,2) en peso Dividiendo por 12. Dividiendo por 12.  1 + 2, ,84 → 3, ,84 en peso Combustible Aire Productos Combustible Aire Productos

14/11/ AIRE TEÓRICO PARA LA COMBUSTIÓN.  El  El peso teórico de aire necesario para quemar un kilogramo de combustible cuyo análisis químico, al igual que en un carbón, es conocido viene dado por: m ta = m ta = 11,5C + 34,5 (H — O/8 ) + 4,325

14/11/ PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN.  Son  Son los gases de escape de los motores y de los hogares.  La  La composición de estos productos depende del tipo de combustible utilizado; de la relación aire/combustible; y de las condiciones en que se efectúa la combustión.

14/11/ ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS DE ESCAPE.  Mediante el aparato de Orsat puede efectuarse un análisis de los productos de escape a partir del cual es posible calcular la relación aire/combustible.  Las centrales térmicas de vapor, mediante un Orsat, registran la concentración de CO 2,CO, O 2 y N 2 se obtiene por diferencia. En los gases quemados o de escape, con el fin de controlar la marcha de la operación.

14/11/ Peso real del aire de la combustión. 28N 2 28N 2 12 (CO 2 + CO) x 0, (CO 2 + CO) x 0,769  Si  Si se consideran 100 volúmenes molares de gases quemados, o de escape, los porcentajes del análisis de dichos gases representan los volúmenes molares de cada constituyente presente. El peso de nitrógeno es 28 x N 2, N 2, y el peso de carbono presente en forma de CO 2 CO 2 y CO es: 12 (CO 2 (CO 2 + CO). Por lo tanto el peso de nitrógeno por Kilogramo de carbono será: 28N 2 28N 2 12 (CO 2 + CO) 12 (CO 2 + CO) mc =mc =mc =mc =  Como 1 kg de aire contiene 0,769 kg de nitrógeno; el peso de aire, m c, por kilogramo de carbono dado por

14/11/ CANTIDAD REAL DE CARBONO CONSUMIDO POR KILOGRAMO. CANTIDAD REAL DE CARBONO CONSUMIDO POR KILOGRAMO. cccc1 = carbono quemado por kilogramo de combustible, en kg mmmmf = peso de combustible quemado, en kg CCCCf = carbono del combustible según el análisis elemental, en % mmmmr = peso del residuo procedente de mf kilogramos de combustible, en kg. CCCCr = carbono contenido en el residuo, en % m f C f – m r C r m f X 100 C1 =C1 =C1 =C1 =

14/11/ CARBONO CONTENIDO EN EL RESIDUO. SSSSi Cr no ha sido determinado por análisis, puede encontrarse mediante la expresión: 100m r m f Cr =Cr =Cr =Cr = - A A = % de cenizas obtenidas en el análisis elemental.

14/11/ Peso real de aire seco utilizado por kg de combustible quemado. 28N 2 m f C f - m r C r 28N 2 m f C f - m r C r CO 2 + CO x 0, m f * 100 CO 2 + CO x 0, m f * 100X m aa =

14/11/ PESO DEL EXCESO DE AIRE.  El exceso de aire se expresa generalmente como un porcentaje del requerido teóricamente. m aa – m ta m ta X 100 Ea =Ea =Ea =Ea = E a = Porcentaje de aire en exceso. m aa = Cantidad real de aire empleado por kilogramo de combustible, en kg. m ta = Cantidad teórica de aire requerido por kilogramo de combustible, en kg. El porcentaje de aire en exceso requerido para una buena combustión puede variar de 10 a 60.

14/11/ PESO DE GASES SECOS POR KILOGRAMO DE COMBUSTIBLE.  Para expresar la cantidad real de aire empleado por kilogramo de combustible, se encuentra, para el peso de los gases secos formados por kilogramo de carbono, la siguiente expresión: Los símbolos CO 2, O 2, CO y N representan los porcentajes en volumen determinados mediante el análisis de los gases quemados de la chimenea. 4CO 2 + O (CO 2 + CO) mg =mg =mg =mg =

14/11/ PESO REAL DE GAS SECO.  El  El peso real de gas seco formado por kilogramo de combustible se encuentra efectuando del producto C1 C1 C1 C1 x mg.mg.mg.mg. 4CO 2 + O (CO 2 + CO) m f C f – m r C r M f X 100 m dg = [[]]

14/11/  Podemos obtener el peso real de aire suministrado por kilogramo de combustible quemado.  Se debe deducir el peso de carbono C1 realmente quemado por kg de combustible del peso de los gases secos,  La adición del oxígeno necesario para la combustión del hidrógeno.  El nitrógeno procedente del aire empleado en la combustión del hidrógeno aparece incluido en el contenido total nitrógeno de los gases de la chimenea. m aa = m dg – C 1 + 8(H – O/8)