Psicoterapia y el Niño Desatendido Psic. Julio Cabrales Nevárez Bibliografía:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERSONALIDAD Sub-sector: Filosofía y Psicología Curso: III – Medio
Advertisements

CONSEJO MEXICANO DE PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA, A. C.
Psicoanálisis y Freud.
* El término griego más común para referirse al alma es "psyché" (se lee "psijé"), de donde vienen nuestras palabras "psicología" y "psíquico". * El alma.
Desarrollo del Aparato Psíquico Freudiano
PSICOTERAPIAS Carolina Gómez García Psicóloga
VIDA ONÍRICA en H. Segal YUBIZA ZÁRATE.
Freud y el psicoanálisis
Teorías de la personalidad
Definiciones Teorías de la Personalidad Conductismo Humanismo Psicoanálisis Desarrollo Psicosexual Fase oral Fase anal Fase fálica Periodo de latencia.
Test del árbol.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA TERCER NIVEL ´´A´´ METODOS Y TE´CNICAS DE LA ENTREVISTA.
APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA Keyla Gonzalez Gómez.
PSICOANÁLISIS. SIGMUND FREUD ( ) ASPECTOS CONTEXTUALES Imagen mecanicista del hombre y el universo Observación objetiva Organización reduccionista.
 El proceso de aprendizaje se inscribe en la dinámica de la transmisión de la cultura. Se pueden asignar 4 funciones de la educación: 1. Función conservadora:
“El Mito Edípico”.
PSICOANÁ LIS SIGMUD FREUD INTEGRANTES: PAICONCIAL CASTRO, MILAGROS RAMÍREZ CÉSPEDES, MELISSA REQUEJO HERNÁNDEZ, JUDITH QUIROZ CUBAS, LOURDES ESCUELA DE.
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
FANTASÍAS Y FORMACIÓN DE SÍNTOMAS
Teorías de la Personalidad
Etapas psicosexuales. Sigmund Freud. Cota Zamora Selene Madoan.
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
Psicología del Aprendizaje
IMPORTANCIA DEL JUEGO SEGÚN DIFERENTES AUTORES
Terapia de la Gestalt y sus técnicas
Licenciado Ronald Roque
WINNICOTT FREUD Procesos psíquicos del infante Relación con la madre ¿Cómo esto va a influir cuando sea adulto?
PSICOSOMATICA “Un modo de ejercer la Medicina, la Psicología,
Corrientes biológicas
Psicoanálisis de Sigmund Freud. Definición de personalidad Patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo que persiste a través.
José Miguel García Fuentes T2
POSTULADOS DEL CONDUCTISMO
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
TEORIA SOCIOCULTURAL LEV VYGOTSKY.
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
TEORÍAS Y TÉCNICAS DE PSICOLOGÍA INFANTIL Campo de psicología infantil Melanie Klein Anna Freud.
Sigmund Freud, Breve Análisis de Teorías Ligadas al Desarrollo.
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
Jean Piaget
AMNESIA HIPNOTICA Parte del valor de la hipnosis radica en el uso de la amnesia cada vez que se ofrece una sugerencia crucial o sumamente importante,
Clínica Psicopedagógica
El Modelo Freudiano. Helmet, T. Horst, K. (1989) Teoría y Práctica del Psicoanálisis. Ed. Herder, Barcelona Capt. 2 Transferencia y relación.
TEORÍA PSICOANALÍTICA
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
RESISTENCIAS SÍNTOMAS REPRESIÓN PULSIÓN UN DESTINO DE LA PULSIÓN
Clasificación de la Psicoterapia y el asesoramiento Según la técnica. El enfoque. El numero de participantes. El objetivo que persigue.
Elaboró: Ariel Eduardo Ordoñez Nuñez. Matricula: Grupo: E086 Maestría en Ciencias de la Educación Actividad 3:El Desarrollo de la autoestima y la.
Teorías de la personalidad
Prueba de Jung. Biografía Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista -suizo Fundador de la psicología analítica también conocida como, psicología.
9/mayo/2006Hecho por: Liza N. Chinea Miranda1 Literatura Infantil Liza N. Chinea Miranda Profa. Sonia Dávila COIS 200.
Tendencias internacionales del cuidado de Enfermería 8/12/20181Footer Text.
Transferencia Noción enunciada por Freud Reactualización focalizada de un conflicto psíquico infantil Fenómeno inconsciente Sentimientos, actitudes y deseos.
INTERVENCION EN CRISIS
FANTASIA INCONSCIENTE
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
Seminario de introducción al Psicoanálisis
El aporte de Sigmund Freud al desarrollo de la Psicología
Habilidades del Pensamiento. Universidad Polit é cnica de Chiapas Habilidades del pensamiento Nombres: Edduin Climaco Hernández Cristhian Alfaro Citalan.
MELANIE KLEIN & ANNA FREUD
BIOENERGÉTICA. LA BIOENERGÉTICA La bioenergética es una terapia y un modo de entender la personalidad de los sujetos, basados en aspectos corporales y.
Teoría de la personalidad según Freud
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
TEORIAS PSICODINÁMICAS
EL APARATO PSIQUICO CARLOS EDUARDO GILVARGAS PRACTICAS PRE PROFESIONALE IV.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
PSICOLOGIA PURA Y CALIFICADA Docente: MG. ROSALES LANDEO C. LILIANA Estudiantes: MARCELO CAMPOS, SHARON ANGIE. CALERO VALENTIN,DAFNE BRIGGIT.
Entrevista Psicodinamica. ….? Es el procedimiento técnico tendiente a desarrollar un proceso de comunicación, en el seno de un vínculo interpersonal,
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
PSICOANÁLISIS POR LEONARDO LUNA. PSICOANÁLISIS Psicología de la concienciaPsicoanálisis Análisis introspectivo de la mente “normal”. Ciencia experimental.
Transcripción de la presentación:

Psicoterapia y el Niño Desatendido Psic. Julio Cabrales Nevárez Bibliografía: Keitlen, Seymour. (2005). El complejo de Edipo. Editores Mexicanos Unidos. México. C. G. Jung, The Psychoanalytic Years, “Association experiment”, Bollingen Series, Princeton University Press, United States of America.

Contenido del Módulo  Terapia y clasificación  Psicoterapia y principios  Psicoterapias Humanistas  El complejo de Edipo y neurosis  Manifestaciones del inconsciente (niño interior)  Transferencia  Asociación libre  Actos fallidos  Sueños  Síntomas  Psicodrama y psicoterapia  La ética en la psicoterapia

Propósitos del Módulo  Conocer diferentes opciones terapéuticas según el caso problema.  Conocer la psicoterapia y las herramientas que utiliza en la intervención clínica.  Comprender el fenómeno de las neurosis y sus raices en las etapas tempranas del desarrollo.  Identificar las conductas infantiles y maduras en las interrelaciones humanas a través del concepto de fijación y regresión.  Reflexionar sobre la ética en psicoterapia

Forma de trabajar  Acción  Reflexión  Conceptualización  Exposición teórica  Actividades de refuerzo y aclaración exposiciones  4-6:30 sesión  6:30 receso  7-9:00 sesión

1 Terapia

Mapa mental. Dibuje de forma individual alrededor del concepto terapia todo lo que se le ocurra sobre el concepto. TERAPIA

Terapia Toda actividad humana, que tenga como objetivo: 1.Reintegrar o reestablecer la salud del ser humano y/o 2.Lograr el pleno desarrollo de la persona.

Clasificación de las terapias 1. Objetivo  Terapias de Salud a. Física b. Mental  Terapias de Desarrollo 2. Paradigma  Origen o etiología del fenómeno patológico  Método o técnica clínica que se utiliza para sanarlo

1. FISIOLOGICA Busca el origen de enfermedad a la alteración de una función del organismo debido a un desequilibrio bioquímico interno. Su paradigma fundamental: La Bioquímica rige a la función. Tratamiento: Administración de agentes bioquímicos. Depresiones crónicas, adicciones, psicosis “orgánicas”, trastornos bipolares, esquizofrenia, autismo. etc

2. COGNITIVA  Alteración de una función del organismo, proviene de la información del medio externo. Su paradigma fundamental: La información rige la Función y ésta la Bioquímica.  Tratamiento: Reestructuración de la información y recondicionamiento  Problemas de conducta, atención dispersa, algunas fobias, educación, disciplina.

Asigna el origen del fenómeno patológico al Inconsciente reprimido, -lo psíquico-. Paradigma fundamental: Los conflictos inconscientes rigen nuestra conducta. Tratamiento: Psicoterapia: Análisis del discurso a través de la asociación libre, sueños, actos fallidos, mecanismos defensivos, fijaciones, regresiones, etc. Tristeza, angustia, fobias, histeria, obsesiones, somatizaciones, confusion, estrés, disfunciones, etc. Neurosis en general. 3. PSICODINÁMICA

Principios psicoanalistas  La enfermedad psicosomática es la manifestación de deseos reprimidos en un órgano corporal.  El agente represor es el llamado superyó, heredero del ideal del yo y la conciencia moral que impide la expresión verbal y consciente de deseos.  El tipo de sentimiento o deseo elige al órgano o área del organismo en que se va a manifestar la enfermedad.  Los deseos se enmascaran en los síntomas  La Hermenéutica Psicoanalítica descifra, hace consciente esos sentimientos, y en teoría eso lo sana.

Elementos de la psicoterapia La controla un psicoterapeuta, formado y autorizado para ello; Se apoya en teorías científicas que han estudiado origen y consecuencias de los trastornos mentales La relación que se establece entre el terapeuta y el paciente es mucho más profunda que en otras relaciones médicas. La personalidad del terapeuta influye en el paciente y puede ser utilizada de modo deliberado para conseguir determinados objetivos terapéuticos a través de la transferencia.

Psicoterapias Humanistas  Basa su terapia en el potencial de bondad que hay en la naturaleza humana.  Los individuos están dirigidos por una tendencia innata a sobrevivir y reafirmarse  Se abstiene de juzgar lo que el paciente dice o relata. Sólo escucha. La autenticidad o ausencia de simulación era la tercera cualidad que él consideraba esencial.  El terapeuta escucha de forma incondicional.  El cliente aprende a escuchar incluso los pensamientos que más teme, hasta alcanzar un estado de autoaceptación donde es posible el cambio y el desarrollo.

PSICOTERAPIA  Es un tipo de terapia  Su objetivo es restablecer la salud y el desarrollo personal  Su paradigma es el enfoque psicodinámico: se basa principalmente en la comunicación verbal y toma de conciencia (de aquí el prefijo psico-) de sucesos olvidados o reprimidos pero presentes.  Su principio teórico es la represión.  Su objetivo: levantar la represión.  HACER CONCIENTE LO INCONCIENTE

2 Neurosis

 Una neurosis es un conflicto inconsciente entre el deseo agresivo o sexual y la prohibición.  En un neurótico el desapego de los padres no se ha logrado. No se ha vivido correctamente el duelo de separación.  Un paciente con un conflicto neurótico se encuentra en una situacion de frustración sexual (fijaciones regresiones).  Los nuevos amores, viejos amores son. (Nouveau vin dans vielles bouteilles)  Todos somos neuróticos con diferencia de grado.  El conflicto edipico es origen de neurosis como histeria y obsesiones debido a la barrera del incesto.

El complejo de Edipo  Es un concepto surgido del psicoanálisis.  El complejo es inconsciente es decir ha sido reprimido y expulsado de la conciencia por lo que su aceptación provoca enormes resistencias.  Su percepción consciente provocaría angustia y culpa.  Diderot, Nietzche, Frank O’Connor, Freud, lo intuyeron en los deseos parricidas e incestuosos que descubrieron en los niños.

Qué es el complejo de Edipo  Teoría acerca de la vida mental del niño.  Complejo: Termino utilizado para resumir las intrincadas interrelaciones triangulares entre un niño/a (entre los 2 y 6 años), su padre y su madre.  Edipo: personaje mítico que mató a su padre para casarse con su madre.  Complejo de Edipo: deseos del niño de poseer a un padre y reemplazar al otro.  Rivalidad y celos hacia el padre del mismo sexo, y deseo por el del sexo contrario.

Evolución del complejo  Se origina en la niñez pero sus efectos permean toda la vida.  Un complejo edipico no resuelto provoca frustraciones de diferentes tipos:  Amor sin pasion (?), pasión sin amor.  Fracasos repetitivos en las relaciones.  Impotencia o eyaculación precoz, desviaciones sexuales, perversiones, separaciones repetitivas, infidelidad, adicciones, etc.  Nota: No hay correlacion absoluta.

El duelo  La superación del complejo implica la renuncia al padre del sexo opuesto por medio de la vivencia de un duelo.  Un duelo implica enojo, tristeza, melancolía, intentos por recuperar el objeto perdido.  Superación: Reelaboración, toma de consciencia, renuncia, reconciliación, dejar atrás y sin dolor lo perdido, etc.  Este duelo se aborda en la psicoterapia a través del análisis de la transferencia. Implica alianza y capacidad de insight del paciente.

3 Manifestacione s de nuestro niño interior (inconsciente)

Transferencia  Formas de relacionarse en la infancia crean sentimientos y actitudes que posteriormente son transferidas a otras figuras.  La transferencia ocurre en todas las relaciones humanas principalmente hacia maestros y terapeutas.  El paciente repite en vez de recordar: esta es una de las mejores fuentes de informacion para el terapeuta.  Terapeuta y paciente analizan la relacion. La conciencia minimiza los síntomas. Es una cura por amor.

Tipos de transferencia  POSITIVA: sentimientos de amistad, fe, confianza, respeto hacia el analista.  NEGATIVA: actitudes hostiles y agresivas y eróticas hacia el analista. La tranferencia hecha del analista hacia el paciente se llama CONTRA-TRANSFERENCIA. Puede ser tambien positiva y negativa.

Asociación libre  El juego del paciente es la “Asociación libre” (regla de oro de la terapéutica para Freud). “Impondremos al sujeto, como regla inviolable, la de no rehusar la comunicación de ninguna idea, aunque la encuentre insignificante, absurda, ajena o desagradable de comunicar”.

Actos fallidos Equivocaciones orales  Se dice una palabra por otra,  Se escribe una palabra por otra,  Lee en un texto impreso algo distinto de lo que en el mismo aparece,  Oye cosa diferente de lo que se dice. Olvidos momentáneos  Lagunas mentales (olvido de nombres)  Pérdida de objetos  Olvido de propósitos (ej. Olvidar una cita)

Sueños Hipótesis freudianas sobre los sueños:  El sueño es un fenómeno psíquico que tiene un sentido.  Se realizan en nosotros hechos psíquicos que conocemos sin saberlo (hipótesis comprobada en el estudio de la hipnosis).  El sujeto del sueño posee un conocimiento del mismo, pero un conocimiento que le es, por el momento, inaccesible.  Cada imagen del sueño no es más que el símbolo de un deseo

Síntomas  La enfermedad psíquica debe su génesis a un conflicto entre fuerzas psíquicas que se oponen.  El síntoma surge de ese choque de un impulso psíquico inaceptable para el sujeto que demanda satisfacción y otro agente psíquico también que se le opone.  El síntoma surge como una formación de compromiso.

Psicodrama  El psicodrama es una representación teatral con fines psicoterapéuticos.  El teatro y el juego de los niños son sus raíces más profundas.  Con el Psicodrama vivimos, aprendemos y cambiamos sin darnos cuenta.  Consiste en la representación de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente.

Psicodrama y psicoterapia  El psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por J.L.Moreno, inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como grupal o "psicoterapia profunda de grupo" (Moreno, J.L., 1959b, p.108).  "El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento." (Moreno, 1946, p.177).  El psicodrama se aplica a una infinidad de áreas en los campos de la salud, la psicoterapia, la psicoprofilaxis, la investigación, la educación y el desarrollo organizacional.

4 Ética y Psicoterapi a

La ética en la psicoterapia  El paciente acude por iniciativa propia.  Se requiere “conciencia de enfermedad” y capacidad de insight.  La confidencialidad es un principio básico.  Análisis sólo en contexto clínico o didáctico consentido.  Interpretación sólo si se solicita.  Derechos de terminar o interrumpir la psicoterapia en cualquier momento.  Derecho a ser informado sobre su evolución.

Responsabilidad  Se expresa por la forma en que los psicoterapeutas tratan a sus pacientes  La forma en que dan información acerca de la terapia y en cómo los pacientes llegan a decidir sobre cuestiones de psicoterapia.  El "consentimiento informado" consiste en los siguientes componentes: capacidad para dar consentimiento; brindado de información; comprensión; voluntad; y capacidad de decisión.