TRABAJAR CON DISOLVENTES: BENCENO, XILENO, TOLUENO, ETILBENCENO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención de riesgos en el área de pintura
Advertisements

Mercurio Es muy útil en nuestro trabajo pero puede ser dañino para nuestra salud y la de nuestra familia. … conozcámoslo mejor !
Impacto Ambiental del Mercurio Ing. José Vidalón Gálvez Ing. José Vidalón Gálvez 03.
FICHAS TECNICAS PRODUCTOS ALPHAMESH PLUS  REF A-2CV NO CONTIENE LATEX Respirador con cubierta Plana y válvula FFP2 NR EN (EAN)- 149 / 2001, CE-0120 Para.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Índice de Exposición Química Dow Método simple para predecir la dispersión de vapores/gases de fugas de proceso Índice utilizado como parte de la Valoración.
BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
IMPACTO DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS EN LA INDUSTRIA Y EN LA INGENIERÍA AMBIENTAL.
CON LOS FRÍOS LLEGA LA GRIPE Características y cuidados Contenidista de Ciencias Naturales: Mtra. Andrea Etchartea.
Clasificación de los contaminantes Particulas suspendidas: SPM, PM10, PM2.5, PM1 Diesel de escape Cenizas volantes de carbono Polvo mineral Polvos metalicos.
FACTORES DE RIESGO QUÍMICO (PELIGROS) LUIS ALFONSO VÁSQUEZ PULGARÍN MÉDICO Y BIOINGENIERO U de A ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL U de A AGOSTO 22 DE.
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. CAPÍTULO I. CAMPO DE APLICACIÓN. CAPÍTULO II. OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS. CAPITULO III. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES..
QUIMICA APLICADA AMONIACO. PRESENTADO POR: DAISY ALMENTERO SOTO GEITZA PARODI JARAMILLO ARLEY RESTREPO RESTREPO MIGUEL ACUÑA PERALTA JENIFFER ROMERO.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Es un agente oxidante fuerte, germicida, bactericida, desinfectante efectivo en la Potabilización del Agua, Tratamiento de aguas residuales, para piscinas,
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
UNIDAD DIDÁCTICA II Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo. Exposición a sustancias nocivas y tóxicas Autor: José Ramón castro González Descarga.
MANEJO SEGURO DE BATERÍAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO
Prevención de riesgos laborales y tratamiento de residuos
Éteres Los compuestos que tienen el grupo R – O – R se conocen como éteres. Los dos grupos R unidos al oxígeno pueden ser iguales o diferentes y también.
SEMANA DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
Riesgos y medidas de prevención
RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL
Principios generales de higiene de los alimentos según el CODEX
Elementos para el tratamiento de accidentes
PROTECCION RESPIRATORIA
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP´S)
TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS
HIPERTENSION ARTERIAL
RIESGOS FÍSICOS EN OFICINA
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y Riesgo
MATRIZ DE RIESGO Y PELIGROS
Primeros auxilios.
¡LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO!
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
Unidad 17 Medidas de prevención y protección.
PRODUCCIÓN PRIMARIA CAPÍTULO 2 Mod
Proteger los ojos en el trabajo
Institución Educativa Particular ”Nuestra Señora de Guadalupe”
Margarita Mirell Zavala Pelcastre
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Características físico-químicas
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Riesgos Químicos.
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.
Desarrollo y aplicación de la normativa sobre disruptores endocrinos Seminario sobre disruptores endocrinos Madrid, 28 de noviembre de /11/2018.
Episodio 1: Nuestro Cuerpo – Aparatos y Sistemas
Herramientas on-line para la acción sindical (II)
SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS
Seguridad química para servicios ambientales:
Equipo de protección personal (EPP) y Servicios ambientales (EVS):
ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN CÓRDOBA
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
Sistema dispensador automático
CON LOS FRÍOS LLEGA LA GRIPE
DICTAMEN DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PREPARACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Fecha: 28 DE JUNIO DE 2018.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y TOMA DE MUESTRA. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar señalizados.
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.
Expositor: Q.F. Yvonne Alvarado Julio QUE ES SEGURIDAD?  Preservar la integridad física, nuestra y la de nuestros compañeros de trabajo.  Trabajar.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
¿Qué es una hoja de seguridad?
Manipulación higiénica de los alimentos
¿Cómo vivimos aquí y allá?
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL
Seguridad e Higiene Industrial
RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Transcripción de la presentación:

TRABAJAR CON DISOLVENTES: BENCENO, XILENO, TOLUENO, ETILBENCENO

CLASIFICACIÓN DE LOS DISOLVENTES ¿ Qu é son los disolventes? Compuesto o mezcla l í quida de compuestos qu í micos capaz de disolver otras sustancia de utilizaci ó n industrial. son uno de los grupos de productos qu í micos industriales de mayor uso, producidos y utilizados en grandes cantidades. La mayor í a son inflamables y prenden fuego f á cilmente. Son muy vol á tiles pudiendo formar con gran rapidez una mezcla explosiva aire/vapor del disolvente.

CLASIFICACIÓN DE LOS DISOLVENTES Clasificaci ó n de los disolventes m á s representativos HIDROCARBUROS ALIF Á TICOS: Pentano, Hexano, Heptano, otros hidrocarburos saturados. HIDROCARBUROS ALIC Í CLICOS: Ciclohexano, Terpenos (trementina), pinenos. HIDROCARBUROS AROM Á TICOS: Benceno, Tolueno, Xilenos, Etilbenceno. HIDROCARBUROS HALOGENADOS: Tetracloruro de carbono, Cloroformo, Cloruro de metileno, Tricloroetileno, Percloroetileno. ALCOHOLES: Alcohol met í lico, Alcohol et í lico, Alcohol isoprop í lico. GLICOLES: Etilenglicol, Propilenglicol. É TERES: É ter et í lico, É ter isoprop í lico, Dioxano. É TERES DE GLICOLES: É ter monoet í lico de etilenglicol (cellosolve), É ter monomet í lico de etilenglicol (metilcellosolve). É STERES: Acetato de etilo, Acetato de metilo. CETONAS: Acetona, Metil etil cetona.

INFORMACIÓN SOBRE BENCENO Denominación: BENCENO (Líquido incoloro de olor característico) Identificación de peligros Inhalación: Vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, jadeo, Convulsiones, pérdida del conocimiento. Piel: Puede absorberse, (véase inhalación). Ojos: Enrojecimiento, dolor. Ingestión: Dolor abdominal y de garganta, vómitos, (véase inhalación). Primeros auxilios Inhalación: Aire limpio, reposo y proporcionar asistencia médica. Piel: Quitar las ropas contaminadas, aclarar con agua abundante o ducharse y proporcionar asistencia médica. Ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica. Ingestión: Enjuagar la boca, no provocar el vómito, y proporcionar asistencia médica.

INFORMACIÓN SOBRE BENCENO Denominación: BENCENO (Líquido incoloro de olor característico) Medidas de lucha contra incendios Medios de extinción adecuados: Extintor de polvo, AFFF, espuma, dióxido de carbono. Actuación: Mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando agua. Medidas a tomar en caso de vertido accidental Precauciones personales:Ventilar. Protección personal adicional: traje de protección completa incluyendo equipo autónomo de respiración. Precauciones para la protección del medio ambiente: No verterlo al alcantarillado. Evitar la contaminación de desagües, aguas superficiales y subterráneas. Métodos de limpieza: Recoger, en la medida de lo posible, el líquido que se derrama y el ya derramado en recipientes herméticos, absorber el líquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro.

INFORMACIÓN SOBRE BENCENO Denominación: BENCENO (Líquido incoloro de olor característico) Manipulación y almacenamiento Manipulación: Ventilación, extracción localizada. Utilizar protección personal. No comer ni beber, ni fumar durante el trabajo. Lavarse las manos antes de comer. Almacenamiento: A prueba de incendio. Separado de alimentos y piensos, oxidantes y halogenados. Protección personalSímbolo e Indicación de Peligro Protección respiratoria: mascarilla. Piel: Guantes de seguridad y traje de [F]: Inflamable de protección.[T]: Tóxico Ojos: Gafas de seguridad. R: /23/24/25 S: 53-45

INFORMACIÓN SOBRE XILENO Denominación: XILENO (Líquido incoloro de olor característico) Identificación de peligros Inhalación: Vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, pérdida del conocimiento. Piel: Piel seca, enrojecimiento. Ojos: Enrojecimiento, dolor. Ingestión: Dolor abdominal, sensación de quemazón, (véase inhalación). Primeros auxilios Inhalación: Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. Piel: Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón. Ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica. Ingestión: Enjuagar la boca, dar a beber una papilla de carbón activado y agua, no provocar el vómito, y proporcionar asistencia médica.

INFORMACIÓN SOBRE XILENO Denominación: XILENO (Líquido incoloro de olor característico) Medidas de lucha contra incendios Medios de extinción adecuados: Extintor de polvo, AFFF, espuma, dióxido de carbono. Actuación: Mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando agua. Medidas a tomar en caso de vertido accidental Precauciones personales:Ventilar. Protección personal adicional: traje de protección completa incluyendo equipo autónomo de respiración. Precauciones para la protección del medio ambiente: No verterlo al alcantarillado. Evitar la contaminación de desagües, aguas superficiales y subterráneas. Métodos de limpieza: Recoger, en la medida de lo posible, el líquido que se derrama y el ya derramado en recipientes herméticos, absorber el líquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro.

INFORMACIÓN SOBRE XILENO Denominación: XILENO (Líquido incoloro de olor característico) Manipulación y almacenamiento Manipulación: Ventilación, extracción localizada. Utilizar protección personal. No comer ni beber, ni fumar durante el trabajo. Lavarse las manos antes de comer. Almacenamiento: A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes. Protección personalSímbolo e Indicación de Peligro Protección respiratoria: mascarilla. Piel: Guantes de seguridad[Xn]: Nocivo Ojos: Gafas de seguridad. R: 10-20/21-38 S: (2-)25

INFORMACIÓN SOBRE TOLUENO Denominación: TOLUENO (Líquido incoloro de olor característico) Identificación de peligros Inhalación: Vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, pérdida del conocimiento. Piel: Piel seca, enrojecimiento. Ojos: Enrojecimiento, dolor. Ingestión: Dolor abdominal, sensación de quemazón, (véase inhalación). Primeros auxilios Inhalación: Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. Piel: Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón, y proporcionar asistencia médica. Ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica. Ingestión: Enjuagar la boca, dar a beber una papilla de carbón activado y agua, no provocar el vómito, y proporcionar asistencia médica.

INFORMACIÓN SOBRE TOLUENO Denominación: TOLUENO (Líquido incoloro de olor característico) Medidas de lucha contra incendios Medios de extinción adecuados: Extintor de polvo, AFFF, espuma, dióxido de carbono. Actuación: Mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando agua. Medidas a tomar en caso de vertido accidental Precauciones personales:Ventilar. Protección personal adicional: equipo autónomo de respiración. Precauciones para la protección del medio ambiente: No verterlo al alcantarillado. Evitar la contaminación de desagües, aguas superficiales y subterráneas. Métodos de limpieza: Recoger el líquido procedente de la fuga en recipientes precintables, absorber el líquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro.

INFORMACIÓN SOBRE TOLUENO Denominación: TOLUENO (Líquido incoloro de olor característico) Manipulación y almacenamiento Manipulación: Ventilación, extracción localizada. Utilizar protección personal. No comer ni beber, ni fumar durante el trabajo. Lavarse las manos antes de comer. Almacenamiento: A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes. Protección personalSímbolo e Indicación de Peligro Protección respiratoria: mascarilla. Piel: Guantes de seguridad[Xn]: Nocivo Ojos: Gafas de seguridad.[F]: Inflamable R: S: (2-)

INFORMACIÓN SOBRE ETILBENCENO Denominación: ETILBENCENO (Líquido incoloro de olor característico) Identificación de peligros Inhalación: Tós, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza. Piel: Piel seca, enrojecimiento. Ojos: Enrojecimiento, dolor, visión borrosa. Ingestión: (véase inhalación). Primeros auxilios Inhalación: Aire limpio, reposo, y proporcionar asistencia médica. Piel: Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón. Ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica. Ingestión: Enjuagar la boca, dar a beber una papilla de carbón activado y agua, no provocar el vómito, y proporcionar asistencia médica.

INFORMACIÓN SOBRE ETILBENCENO Denominación: ETILBENCENO (Líquido incoloro de olor característico) Medidas de lucha contra incendios Medios de extinción adecuados: Extintor de polvo, AFFF, espuma, dióxido de carbono. Actuación: Mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando agua. Medidas a tomar en caso de vertido accidental Precauciones personales:Ventilar. Protección personal adicional: respirador de filtro para vapores orgánicos. Precauciones para la protección del medio ambiente: No verterlo al alcantarillado. Evitar la contaminación de desagües, aguas superficiales y subterráneas. Métodos de limpieza: Recoger el líquido procedente de la fuga en recipientes tapados, absorber el líquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro.

INFORMACIÓN SOBRE ETILBENCENO Denominación: ETILBENCENO (Líquido incoloro de olor característico) Manipulación y almacenamiento Manipulación: Ventilación, extracción localizada. Utilizar protección personal. No comer ni beber, ni fumar durante el trabajo. Lavarse las manos antes de comer. Almacenamiento: A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes. Protección personalSímbolo e Indicación de Peligro Protección respiratoria: mascarilla. Piel: Guantes de seguridad[Xn]: Nocivo Ojos: Gafas de seguridad.[F]: Inflamable R: S: (2-)16-24/25-29

RIESGOS PARA LA SALUD El principal Riesgo Higiénico de trabajar con disolventes es la: Inhalación de vapores en el puesto de trabajo

RIESGOS PARA LA SALUD V í as de penetraci ó n al organismo Inhalaci ó n: Es la v í a m á s importante. El vapor del disolvente en el aire es respirado y pasa f á cilmente a trav é s de los pulmones hasta entrar en la sangre. Contacto con la piel: Muchos disolventes pasan directamente a trav é s de la piel y entran en el torrente sangu í neo. Ingesti ó n: Los disolventes pueden ser ingeridos a trav é s de la boca por contacto con las manos. bebidas., alimentos y cigarrillos contaminados.

RIESGOS PARA LA SALUD Efectos a corto plazo: Efectos causados por una sola exposici ó n a una cantidad de disolventes: Irritaci ó n de ojos, nariz y garganta. En contacto con la piel pueden provocar eczema e irritaci ó n. ya que los disolventes disuelven las propias grasas de la piel. Actuaci ó n sobre el sistema nervioso central (SNC) con efecto narc ó tico (sensaci ó n de somnolencia). N á useas, v ó mitos, mareos. Dolores de cabeza.

RIESGOS PARA LA SALUD Efectos a largo plazo: Efectos causados por exposiciones frecuentes y largo periodo de tiempo: Lesiones en SNC (Sensación de embriaguez). Lesiones en riñón (insuficiencia renal en casos graves). En hígado (síntomas digestivos como pérdida de apetito, náuseas, mal sabor de boca, incluso algún disolvente puede producir cáncer de hígado ). Lesiones en corazón: alteración del ritmo cardiaco. Lesiones en pulmones: Dificultad respiratoria. Lesiones en médula ósea (anemias y leucemias). Lesiones en piel: Casi todos los disolventes pueden ser absorbidos por la piel normal, produciendo enrojecimiento, urticaria y sequedad.

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL AGENTE QUÍMICO LÍMITES ADOPTADOS VLA-EDNotas ppmmg/m 3 C1 (v) Vía dérmica Benceno39,7 C1: Sustancia carcinogénica de primera categoría. "Sustancias que se sabe, son carcinogénicas para el hombre. Se dispone de elementos suficientes para establecer la existencia de una relación de causa/efecto entre la exposición del hombre a tales sustancias y la aparición del cáncer". Le es de aplicación el Real Decreto 665/1997. (v):R.D. 1124/2000, de 16 de junio (BOE nº 145 de 17 de junio de 2000), por el que se modifica el R.D. 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Vía dérmica: se puede absorber por vía cutánea, sea por la manipulación directa del mismo, sea a través del contacto de los vapores con las partes desprotegidas de la piel, y esta aportación pueda resultar significativa para la dosis absorbida por el trabajador. Esta llamada advierte, por una parte, de que la medición de la concentración ambiental puede no ser suficiente para cuantificar la exposición global y, por otra, de la necesidad de adoptar medidas para prevenir la absorción cutánea. BENCENO

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL AGENTE QUÍMICO INDICADORVLB MOMENTO DE MUESTREO Notas Benceno Ácido S-fenilmercaptúrico en orina 120 μg/g creatinina Final de la jornada labpral (2) F Ácido t,t-mucónico en orina 4,5 mg/g creatinina Final de la jornada labpral (2) F (2): Significa dentro de las 2 últimas horas de exposición. F: El indicador está generalmente presente en cantidades detectables en personas no expuestas laboralmente. Estos niveles de fondo están considerados en el valor VLB BENCENO

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL Vía dérmica: se puede absorber por vía cutánea, sea por la manipulación directa del mismo, sea a través del contacto de los vapores con las partes desprotegidas de la piel, y esta aportación pueda resultar significativa para la dosis absorbida por el trabajador. Esta llamada advierte, por una parte, de que la medición de la concentración ambiental puede no ser suficiente para cuantificar la exposición global y, por otra, de la necesidad de adoptar medidas para prevenir la absorción cutánea. VLI: Agente químico que tiene establecido un valor límite indicativo por la UE. XILENO AGENTE QUÍMICO LÍMITES ADOPTADOS Xileno VLA-EDVLA-ECNotas ppmmg/m 3 ppmmg/m 3 Vía dérmica VLI

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL AGENTE QUÍMICO INDICADORVLB MOMENTO DE MUESTREO Notas Xileno Ácidos metilhipúricos en orina 1,5 g/g creatinina Final de la jornada laboral (2) R R: VLB en revisión. (2): Significa dentro de las 2 últimas horas de exposición. XILENO

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL Vía dérmica: se puede absorber por vía cutánea, sea por la manipulación directa del mismo, sea a través del contacto de los vapores con las partes desprotegidas de la piel, y esta aportación pueda resultar significativa para la dosis absorbida por el trabajador. Esta llamada advierte, por una parte, de que la medición de la concentración ambiental puede no ser suficiente para cuantificar la exposición global y, por otra, de la necesidad de adoptar medidas para prevenir la absorción cutánea. TOLUENO AGENTE QUÍMICO LÍMITES ADOPTADOS Tolueno VLA-EDNotas ppmmg/m 3 Vía dérmica 50191

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL AGENTE QUÍMICO INDICADORVLB MOMENTO DE MUESTREO Notas Tolueno o-Cresol en orina0,5 mg/l Final de la jornada laboral (2) F Ácido hipúrico en orina 1,6 g/g creatinina Final de la jornada laboral (2) F,I Tolueno en sangre0,05 mg/l Principio de la última jornada de la semana laboral (5) F: El indicador está generalmente presente en cantidades detectables en personas no expuestas laboralmente. Estos niveles de fondo están considerados en el valor VLB. (I): Indica que el determinante es inespecífico puesto que puede encontrarse después de la exposición a otros agentes químicos. TOLUENO

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL Vía dérmica: se puede absorber por vía cutánea, sea por la manipulación directa del mismo, sea a través del contacto de los vapores con las partes desprotegidas de la piel, y esta aportación pueda resultar significativa para la dosis absorbida por el trabajador. Esta llamada advierte, por una parte, de que la medición de la concentración ambiental puede no ser suficiente para cuantificar la exposición global y, por otra, de la necesidad de adoptar medidas para prevenir la absorción cutánea. VLI: Agente químico que tiene establecido un valor límite indicativo por la UE. ETILBENCENO AGENTE QUÍMICO LÍMITES ADOPTADOS Etilbence no VLA-EDVLA-ECNotas ppmmg/m 3 ppmmg/m 3 Vía dérmica VLI

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL AGENTE QUÍMICO INDICADORVLB MOMENTO DE MUESTREO Notas Etilbenceno Á cido mand é lico m á s Á cido fenilgliox í lico en orina 2000 mg/g creatinina Final de la semana laboral (1) I (I): Indica que el determinante es inespecífico puesto que puede encontrarse después de la exposición a otros agentes químicos. ETILBENCENO

MEDIDAS PREVENTIVAS La eliminación o sustitución de los disolventes por otros menos nocivos es la primera medida preventiva a estudiar. Por otra parte, las medidas a aplicar irán dirigidas a la instalación de sistemas de ventilación y a la limitación de los lugares de trabajo. Cuando las medidas anteriores sean insuficientes, será necesario la aplicación de medidas de protección individual. Por último, la información y formación, debe integrar el primer referente en la acción preventiva que se inicie.

MEDIDAS PREVENTIVAS ELIMINACIÓN O SUSTITUCIÓN Existen numerosas alternativas ya identificadas para sustituir eficazmente muchas de las aplicaciones de los disolventes orgánicos. Las alternativas varían incluso para un mismo disolvente según su aplicación. por lo que se debería hacer un estudio de la posibilidad de sustituir los disolventes utilizados en cada aplicación.

MEDIDAS PREVENTIVAS SISTEMAS DE VENTILACIÓN Extracción localizada Se recomienda la existencia de extracciones localizadas en los puntos de las emisiones químicas. Donde sea posible, limitar las operaciones a un lugar cerrado.

MEDIDAS PREVENTIVAS SISTEMAS DE VENTILACIÓN Ventilación por dilución o general Las diferencias de temperatura entre el exterior y el interior y los efectos del viento son el origen de las fuerzas que ocasionan el movimiento del aire necesario para lograr la ventilación. Esto se consigue dejando aberturas en el local (puertas, ventanas, etc.), que comunican con el ambiente exterior. aire puro la contaminación afecta a todo el local expulsión

MEDIDAS PREVENTIVAS SISTEMAS DE VENTILACIÓN Ventilación forzada Entrada de aire Entrada de aire Entrada de aire Depresión (-) Sobrepresión (+) Igual presión (=) Extracción de aire Salida libre Extracción de aire La ventilación forzada utiliza ventiladores para provocar la circulación del aire.

MEDIDAS PREVENTIVAS Ventilación en espacios confinados Un espacio confinado es un espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que se pueden acumular contaminantes tóxicos e inflamables, o formar atmósferas deficientes en oxígeno. SISTEMAS DE VENTILACIÓN Se debe impulsar aire limpio que barra la zona de operación, extrayendo o evacuando el contaminante por sobrepresión o forzado al exterior de la nave.

MEDIDAS PREVENTIVAS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Obligaciones Para el empresario: -Análisis y evaluación de los riesgos -Definición de las características de los EPIs para que respondan a los riesgos de cada puesto -Solicitar a los suministradores información -Consulta a los trabajadores sobre la elección -Controlar en la adquisición el cumplimiento de las especificaciones técnicas (CE) -Entregar e informar a los trabajadores de los riesgos que protegen, dándoles instrucciones para su uso y mantenimiento adecuado Para el trabajador: -Solicitar la información de uso y mantenimiento -Seguir correctamente las instrucciones y velar por el correcto funcionamiento del equipo, siguiendo las normas de limpieza y mantenimiento

MEDIDAS PREVENTIVAS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL En lugares en los cuales en riesgo de inhalación no se ha evitado o limitado lo suficientemente, será de obligado cumplimiento el uso de mascarillas. Mascarillas que cumplen la Norma EN-141, con filtro de tipo A (color marrón), para vapores de hidrocarburos aromáticos, punto de ebullición mayor de 65ºC, y clase 1 o 2, en función de la concentración. Mascarilla

MEDIDAS PREVENTIVAS En caso de trabajo en espacios confinados y sin posibilidad de aplicación de la medida anteriormente mencionada (ventilación en espacios confinados), se deberán utilizar equipos respiratorios no autónomos o “semiautónomos” de línea de aire comprimido alimentado por compresor, inyector o botellas fijas, donde el aire llega al usuario desde la fuente fija a través de manguera. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Equipos respiratorios Equipo semiautónomo Equipo no autónomo

MEDIDAS PREVENTIVAS Para evitar el riesgo de contacto del estireno con las manos se deben utilizar guantes adecuados. Guantes contra riesgos químicos EN 374, de clase C, impermeable y resistente a disolventes orgánicos y concretamente del tipo 2, resistente a los hidrocarburos aromáticos, de material alcohol polivinilo PVA (no recomendable guante de neopreno, nitrilo y PVC). EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Guantes de protección

MEDIDAS PREVENTIVAS Para evitar la posible irritación que concentraciones elevadas de producto en el ambiente de trabajo pueden ocasionar en los ojos se debe utilizar: gafas de protección Protección ocular según norma UNE-EN 166, y aconsejable gafas de montura integral. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Protección ocular

MEDIDAS PREVENTIVAS Para evitar el contacto del estireno con la piel se debe utilizar traje de protección contra riesgos químicos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Traje de protección

MEDIDAS PREVENTIVAS Colabora en el mantenimiento del orden y limpieza del centro de trabajo. Los botes, bidones, etc., se mantendrán cerrados siempre que no se utilicen. Los trapos y desperdicios impregnados de disolvente así como los residuos líquidos deberán ser recogidos separadamente en recipientes metálicos cerrados. Utilizar la protección personal indicada. Seguir las normas e instrucciones del correcto funcionamiento y mantenimiento de los equipos de protección individual. NORMAS GENERALES

MEDIDAS PREVENTIVAS Normas de Higiene Personal No comer, beber, ni fumar en el lugar de trabajo. Lavarse bien las manos antes de comer. Lavar la ropa de trabajo separada de la otra ropa de casa. NORMAS GENERALES

MEDIDAS PREVENTIVAS FORMACIÓN / INFORMACIÓN La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), en sus artículos 18 y 19 establece la obligatoriedad de que todos los trabajadores reciban información y formación suficiente y adecuada, en materia preventiva. La información y formación adecuadas harán que el trabajador sea consciente de los riesgos que corre en la ejecución de su trabajo, y conozca las medidas preventivas dispuestas, así como su correcta utilización y/o ejecución.

MEDIDAS PREVENTIVAS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS El empresario garantizar á a los trabajadores a su servicio la vigilancia peri ó dica de su estado de salud en funci ó n de los riesgos inherentes al trabajo. Se deben realizar reconocimientos médicos periódicos, según se establece en el convenio colectivo.