HIPOTIROIDISMO DIANA TORDECILLA JORGE ROMERO MARIA SERPA JESUS SANCHEZ LUIS VILLALBA YEISON PELUFO CARLOS OROZCO MARTHA PADILLA CRISTIAN SANCHEZ OMAR PEREZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Advertisements

REGULACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
TRASTORNOS TIROIDEOS HIPOTIROIDISMO Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
Hipertiroidismo y Hipotiroidismo
SISTEMA ENDOCRINO 34. Hormonas y mecanismos de acción hormonal
FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAEM Aidee Mariana Elguea López 6º c
El Sistema Endocrino.
GLÁNDULA TIROIDES.
Insulina Fármacos tiroideos y anti tiroideos
El Sistema Endocrino.
GLUCONEOGENESIS TIENE LUGAR PRINCIPALMENTE EN HIGADO SE SINTETIZA GLUCOSA A PARTIR DE PRECURSORES QUE NO SON HIDRATOS DE CARBONO. PRECURSORES: GLICEROL.
Integración del Metabolismo energético MSc. Ana Colarossi Profesor Asociado Lab. De Bioquímica y Biología Molecular.
Dosis bajas de toxina química Dosis altas de toxina química La respuesta frente a un estimulo depende: naturaleza, duración e intensidad. La consecuencia.
FUNCIONES FISIOLOGICAS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS.
Integrantes: Israel Yambay María José Mero Erick Sarmiento Jacqueline Torres Nutrición Humana y Metabolismo.
TORMENTA TIROIDEA. Estado más extremo de presentación clínica de tirotóxicosis. INCIDENCIA: > 10% (hospitalización tirotóxicosis). MORTALIDAD: 30%.
ENDOCRINOLOGIA ALUMNO: SANTOS PAULO DR°:LAGUNA GRUPO:4B3.
TERMORREGULACION Todos los seres vivos realizan continuamente intercambio de energía con el entorno: ambiente térmico. La fuente primaria proviene de la.
UNIDAD: Hormonas y reproducción humana Profesora: Karina Fuica A.
GLÀNDULA HORMONAS CARACTERISTICAS ALTERACIONES Hipófisis
Sistema Endócrino.
DIABETES MELLITUS.
Bioquímica Metabolismo de los Carbohidratos
GLÁNDULAS Y HORMONAS. Introducción a la Endocrinología.
Modelo de la interacción de T3 con el receptor de T3
Hormona Tiroidea Resumen.
Receptores hormonales y efectos metabólicos de la insulina
HIPOPITUITARISMO A. INTRODUCCION La glándula hipofisaria es una pequeña glándula unida a la parte inferior del cerebro. El término.
MC Patrick Jacinto Gomero MR Ginecología Y Obstetricia Hospital María Auxiliadora.
¿Qué es el hipotiroidismo?
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
El Sistema Endocrino.
EL SISTEMA ENDOCRINO HUMANO
TIPOS DE CELULAS 1-2% 10% 20% 65% 20% 20% 20%.
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
La TRH hipotalámica estimula la producción en la hipófisis de TSH el cual de esta forma es inducido a la formación de hormonas tiroideas, actuando estas.
Diabetes mellitus tipo 2 Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina -no.
Sumario Hipotiroidismo Hipotiroidismo y embarazo
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL.
Control de los seres vivos
REGULACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
SISTEMA ENDOCRINO.
Sistema endocrino y ejercicio.  La adaptación a largo plazo y las respuestas agudas provocadas por el ejercicio físico están reguladas por la actividad.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014.
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
Receptores hormonales y efectos metabólicos de la insulina
Tiroiditis de Hashimoto
El Sistema Endocrino Abril Flores Negrete.
El Sistema Endocrino.
El Sistema Endocrino.
I FOLICULO TIROIDEO UNIDAD FUNCIONAL Contiene líquido rico en proteínas (coloide) y almacena Ttiroglobulina (Yodoproteina)
TEMA 9. SISTEMA NEUROENDOCRINO
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL Objetivo: Comprender los elementos básicos del control hormonal, incluyendo la naturaleza de las hormonas, su procedencia y.
TERMODINAMICA II FISICA MEDICA. INDICE 1. TEMPERATURA 2. ESCALAS DE TEMPERATURA 3. COMPARACION DE ESCALAS 4. LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLOGICO Y.
Diabetes  Curso: estudio de enfermedades y su tratamiento farmacológico  Integrantes:  Malpartida espiniza nataly  Mota loaysa  Osco rodas rosita.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
HIPOTIROIDISMO. DEFINICIÓN Situación que resulta de la falta de los efectos de la hormona tiroidea sobre los tejidos del organismo Cuando se manifiesta.
SINDROME HIPOGLUCÉMICO Alumno: Yesser Yarinse Lara Ojeda Docente: Dra. Silvia Romero.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
DIABETES. Definición La diabetes (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento.
DEFICIENCIA DE PIRUVATO DESHIDROGENASA (PDH). ¿Qué es el piruvato? Compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la producción.
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
Glándula Tiroides Estructura y función.
Sistema endocrino. Moléculas señalizadoras Neurotransmisores: secretados por neuronas; actúan en el espacio sináptico Moléculas de señalización local:
FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina.
REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA
Transcripción de la presentación:

HIPOTIROIDISMO DIANA TORDECILLA JORGE ROMERO MARIA SERPA JESUS SANCHEZ LUIS VILLALBA YEISON PELUFO CARLOS OROZCO MARTHA PADILLA CRISTIAN SANCHEZ OMAR PEREZ

BIOSÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS.

BIOSÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS. DESYODASAS

REGULACION DE LA SECRECION DE HORMONAS TIROIDEAS

HIPOTIROIDISMO El hipotiroidismo es un trastorno que resulta de la insuficiente actividad hormonal tiroidea que es necesaria para mantener las funciones metabólicas normales del organismo, lo cual genera una lentificación generalizada de los procesos metabólicos.

Signos y Síntomas Intolerancia el frío Bradipsiquia, Bradicardia Piel seca y fría Estreñimiento ligero incremento de peso (Retención líquidos) Rigidez muscular Bocio (hipotiroidismo primario) Galactorrea (prolactina)

CLASIFICACIÓN  Atendiendo a su inicio: Hipotiroidismo congénito Hipotiroidismo adquirido.  De acuerdo a su severidad: Hipotiroidismo subclínico Hipotiroidismo clínico  Según el nivel anatómico donde se produzca la disfunción

Primario: insuficiencia tiroidea Secundario o central: deficiencia de la producción o secreción de la tirotropina (TSH) Terciario: deficiencia hipotalámica de TRH Resistencia periférica a la acción de hormonas tiroideas. CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGIA

Se debe a la pérdida permanente de la glándula tiroidea por procesos como la destrucción autoinmunitaria o el daño por radiación. El hipotiroidismo por reducción transitoria o progresiva de la biosíntesis de hormonas se asocia clásicamente con un agrandamiento compensatorio de la glándula. EL HIPOTIROIDISMO PRIMARIO

CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO PRIMARIO Adquiridas Tiroiditis de Hashimoto Déficit de yodo (bocio endémico) Fármacos que bloquean la síntesis o la liberación de T4 (litio, etionamida, sulfamidas)

TIROIDITIS DE HASHIMOTO Ingesta dietética de yodo suficiente. La alteración de la síntesis de hormonas se debe a la destrucción apoptótica de las células del tiroides. Las células enfermas muestran un defecto en la captación orgánica del yodo tiroideo. La liberación de las yodoproteínas, especialmente la tiroglobulina. está aumentada por la lisis celular Alrededor del 90% del tiroides puede destruirse antes de que aparezca hipotiroidismo.

Congénitas Defecto del transporte o de la utilización del yodo (mutaciones NIS o pendrina) Trastornos de la organificación (déficit o disfunción de TPO) Agenesia o displasia tiroidea Defectos de los receptores de TSH

EL HIPOTIROIDISMO CENTRAL O SECUNDARIO La adenohipófisis se ve privada del estímulo de la TRH y secundariamente se atrofia la tiroides y deja de secretar T3 y T4. Algunas veces se debe a defectos en la molécula de la hormona estimulante del tiroides (TSH). La adecuada estimulación tiroidea con TSH restablece la secreción glandular. Como la hipófisis está destruida, su estimulación con TRH exógena no logra respuesta.

EL HIPOTIROIDISMO TERCIARIO La adenohipófisis y la tiroides son sanas pero sufren las consecuencias de enfermedades del hipotálamo que resulta anulado y no produce la TRH. Este hecho altera el sistema de retroalimentación glandular con el consiguiente déficit de tirotrofina que a su vez lleva al déficit de hormonas tiroideas.

CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDASOrigen hipofisario (secundario)Alteraciones hipotalámicas (terciario) Post cirugía, Post radioterapia y Tumores (terciario) DopaminaCONGÉNITASDéficit o alteración estructural de TSHDéficit del receptor de TSH

SÍNDROME DE RESISTENCIA PERIFÉRICA A LAS HORMONAS TIROIDEAS Es un síndrome raro. Se debe a un desorden genético poco frecuente, que se caracteriza por una respuesta reducida de los órganos diana a las hormonas tiroideas. Causado por mutaciones en el receptor β de las hormonas tiroideas, que interfieren con la capacidad del receptor para responder normalmente a la T3, generalmente por disminución de la capacidad de unión a la hormona. Se hereda de forma autosómica dominante

TAMIZ NEONATAL Es un estudio con fines preventivos, que debe practicarse a todos los recién nacidos. Objeto es descubrir y tratar oportunamente enfermedades graves e irreversibles que no se pueden detectar al nacimiento, ni siquiera con una revisión médica muy cuidadosa. DIAGNOSTICO

VALORES NORMALES DE HORMONA TIROIDEA Y TSH. Edad T4 ng/dLT3 ng/dLTSH mUI/L semanas 8.2 – – – 12 meses 5.9 – – – 5 años 7.3 – – – 10 años 6.4 – – – 15 años 5.5 – – – 20 años 4.2 – – – 50 años 4.3 – – – 80 años 4.3 – –

ULTRASONIDO DE TIROIDES

GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO Existen tres tipos de preparados: Levotiroxina (T4) Liotironina (T3) Una combinación de T3 y T4. (Eutroid) El hipotiroidismo, ya sea primario o central, se le realiza tratamiento de forma casi universal con levotiroxina en dosis única diaria

RECEPTORES DE HORMONAS TIROIDEAS Las HTs actúan uniéndose a los receptores nucleares de hormonas tiroideas TRα 1 y 2, y TRβ 1, 2 y 3. El receptor TRα es abundante en encéfalo, riñón, gónadas, musculo y corazón. TRβ se expresa especialmente en hipófisis e hígado

Los TR no unidos interactúan con correpresores para reprimir la transcripción basal Cuando la T3 se une a TR estos complejos correpresores se liberan, y los TR unidos a T3 se asocian con complejos coactivadores que recluta RNA polimerasa II y empieza la transcripción de gen. MECANISMO DE ACCION DE LAS HTs

EFECTOS FISIOLÓGICOSDE LAS HORMONAS TIROIDEAS

(60 y el 100%) Efectos Sobre El Metabolismo Basal (60 y el 100%) T3 aumenta el consumo de O2 y la producción de calor: ↑ Na/K ATPasa ↑ ATP citoplasmático ↓ Energía(ATP/ADP) ↑ reacciones ↑ Metabolismo basal BOMBA DE Na/K ATPasa Estimulan la mitocondriogénesis, lo que aumenta la capacidad oxidativa ↑ ATP

debe a que la T3 aumenta el consumo de O2 y la producción de calor en parte mediante estimulación de la Na+-K+ ATPasa en todos los tejidos excepto en el cerebro, el bazo y los testículos, este mecanismo requiere el uso de ATP citoplasmático, el aumento en la velocidad de las reacciones conlleva a un déficit de energía que se presenta por una relación ATP/ADP baja en el citoplasma, lo que se traduce en un incremento del metabolismo basal. Las hormonas tiroideas estimulan la mitocondriogénesis, lo que aumenta la capacidad oxidativa de la célula. Así pues, una de las funciones principales consiste, en multiplicar el número y la actividad de las mitocondrias, que a su vez inducirían la formación de trifosfato de adenosina (ATP), que estimula la función celular.

Estimulación Del Metabolismo De Los Hidratos De Carbono. (A Nivel Hepático) (TRβ1) T3 (TRβ1) promueve la activación de las rutas glucogenolísis gracias a la estimulación de la los factores de transcripción nucleares. Glucógeno fosforilasa Glucosa-6-P fosfatasa (TRβ1) La hormona T3 (TRβ1) estimula la salida de glucosa libre del hepatocito a la sangre.

Tejidos periféricos (muscular y adiposo) (TRα1) La hormona T3 (TRα1) expresión genética la GLUT-4 (dependientes de insulina) Reprimen la expresión génica de la proteín quinasa B (PKB) Favorece la glicólisis

Efectos Cardiovasculares (Aumento Del Flujo Sanguíneo Y Del Gasto Cardíaco) La Hormona T3 (TRα1):

Las HT se absorben VO (ayunas), fundamentalmente en el estómago y en el yeyuno proximal y medio La T3 y T4 se une a la TBG y en menor medida a la transtiretina y albumina. Tras ingerir levotiroxina y liotironina, las concentraciones séricas de T4 y T3 alcanzan un pico a las 2-4h después de la ingestión oral. Semivida plasmática de T4 es cercana a 7 días y se necesitan unas 6 semanas para que exista un equilibrio completo entre el T4 libre Semivida plasmática de T3 es < de 2 días. FARMACOCINETICA

T4 es una prehormona circulante (desyodasas) Se conjuga en el Higado y se excreta por la Bilis y se reabsorben en parte en el intestino Se elimina en las heces FARMACOCINETICA

INTERACCIONES Reducen la absorción de T4 determinados alimentos También reducen su absorción los procesos digestivos, en los que se reduce la superficie de absorción

INDICACIONES Tratamiento de sustitución hormonal en individuos con hipotiroidismo (Extirpación, función deficiente, radiación, toxicidad farmacológica) Cretinismo Mixedema Bocio

EFECTOS SECUNDARIOS Reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias, hinchazón de la cara, Sudoración excesiva Pulso cardiaco rápido o irregular Nerviosismo Hinchazón de tobillos, pies o piernas

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad. Infarto Agudo al Miocardio. Hipertiroidismo Hipertensión

ELTROXIN -> tab 50 y 100 µg (caja x50ud) Tiroxina sódica anhidra = levotiroxina T4 La levotiroxina sódica se encuentra disponible en tabletas y como polvo liofilizado para su administración en inyección

EUTHYROX -> tab 25, 50, 75, 100 y 150 µg (caja x50ud) Tiroxina sódica anhidra (levotiroxina (T4))

SYNTHROID -> tab 25, 50, 75, 88, 100, 112, 125 y 150 µg (caja x30ud) Tiroxina sódica anhidra (levotiroxina (T4))

LIOTIRONINA = T3 La liotironina sódica (L-T3) es la sal de triyodotironina PRESENTACION Tableta Inyectable

LEVOTIROXINA (T4) Y TRIYODOTIROXINA Eutroid 2®: tab. 120 μg de T4 y 30 μg de T3; caja x 48. Ajustar según clínica y laboratorio 25 μg a 175 μg/día, incrementar cada 2 a 4 semanas. Recién nacido: 10 a 15 μg/kg/día. Lactantes y niños mayores: 4 μg/kg/día. Adolescentes y adultos: 2 μg/kg/día.

ARTICULOS

Modificaciones de la rigidez arterial, grosor de la intima media de la carótida y la grasa epicardica con tratamiento sustitutivo en el hipotiroidismo

HIPOPARATIROIDISMO Y EL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO CON HEMOCROMATOSIS SECUNDARIA