Plan de Emergencia. MsC. Ingra. Yessenia Barahona Irías

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
Advertisements

DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
ALUMNO: Angel Minga TEMAS: ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS PLANES Y SIMULACROS PARA LA RECUPERACIÓN EN CASO DE DESASTRE Instituto Superior Tecnológico “Daniel.
PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
Unidad Educativa San José La Salle
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Plan de Emergencia.
TRABAJO FIN DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA
Plan Familiar de Emergencias
Reflexión de Seguridad
Manejo de Emergencias El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de emergencias.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES EXTREMAS Y/O CATASTRÓFICAS
Emergencias Radiológicas en la Industria
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Plan de evacuación.
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
Descarga ofrecida por:
Preparación para EMERGENCIAS SIMULACRO.
ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM.
Meditemos sobre nuestra seguridad
TECNICAS DE EVACUACIÓN
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Aspectos a considerar en un Simulacro
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
EJERCICIO DE EVACUACION XXX Diciembre 1 de 20XX 9:55 AM
Introducción Las brigadas de protección civil son un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
EVACUACION. DEFINICION Conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a proteger la vida mediante el traslado seguro de una zona insegura a una de.
PROTECCIÓN CIVIL ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR PARA LA PREVENCIÓN, LA SALVAGUARDA, AUXILIO Y RESTABLECIMIENTO DE PERSONAS,
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES ARQ. HECTOR GOMEZ DE LA TORRE 15 ABRIL I E JORGE BASADRE.
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
Asignatura de Maestría:
RESOLUCION 2013 DE 1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares.
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
BRIGADAS DE EMERGENCIA
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA. Es el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de un desastre. ¿Quién.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
EJERCICIO DE EVACUACION XXX Diciembre 1 de 20XX 9:55 AM
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
Plan de evacuación.
INVENTARIOS ZERO EXTRES. QUE ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL La seguridad industrial en una empresa son una serie de normas y conductas que debe tomar la empresa.
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDIDAD IV: PROTECCIÓN CIVIL DOCENTE: ING. ARELI VEGA HERNÁNDEZ ALUMNA: RUTH EDITH CRUZ LÓPEZ 6TO “B”
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Comité Escolar de Prevención y Resiliencia
TECNICAS DE EVACUACIÓN
BRIGADA DE CAMPAMENTACIÓN, ORDEN Y SEGURIDAD Realizado por: Edison Villa.
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
EVACUACION Y RESCATE QUE ES EVACUACIÓN? Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas de un peligro, protejan su.
Simulacro Área de Investigaciones
Proagro, C. A. / PLANTA ABA VALENCIA Graneros Venezolanos, S.A. / GRAVENSA “Plan de actuación ante Emergencias y Contingencias” “PLAN DE ALARMA” acciones.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
Transcripción de la presentación:

Plan de Emergencia

DEFINICIÓN : Plan de Emergencia ¿Qué es un Plan de Emergencia? Es un plan que ayuda a prepararnos para hacerle frente a aquellas situaciones que ponen en riesgo las instalaciones, los equipos o a las personas. Documento en el cual se identifican las Amenazas y vulnerabilidades de las empresas, para desarrollar plan de prevención, preparación y mitigación inicial de las situaciones de emergencia, considerando los recursos (humanos, técnicos, tecnológicos y financieros) Los planes de emergencia pueden desarrollarse para: –La empresa –Familiar

TERMINOLOGÍA ASOCIADA Desastre: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes los servicios y el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos. Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de respuesta. Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro. Alarma: Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica.

Se define como Plan de Emergencia a la organización, a los recursos y a los procedimientos, con el fin de mitigar los efectos de los accidentes de cualquier tipo. La diferencia entre la emergencia y un PLAN DE EMERGENCIA, es la organización, lo que se trata de hacer al organizarse para enfrentar a una emergencia, no es prevenirla, eso es trabajo de la prevención de la seguridad, sino, estudiar qué y cómo podría pasar para estar preparados, para poder hacerle frente y minimizar los daños que se pueden producir. (Botta, N., 2011) DEFINICIÓN : Plan de Emergencia Está integrado por estrategias que teóricamente permitirán reducir el riesgo de ser afectados cuando se presente la emergencia.

Esquema básico de información de un Plan de Emergencia Análisis de Vulnerabilidad: E s el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especifica. Se define la Vulnerabilidad como: El factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. (Sura, 2012)

Esquema básico de información de un Plan de Emergencia Identificación de las Amenazas: ¿A que tipos de desastres nos enfrentamos? Estos pueden ser: amenazas de bomba, incendio, explosión, inundaciones, sismos, amenazas volcánicas, derrames de materiales peligrosos, etc. En esta parte lo que se hace es levantar un registro de las cosas que pueden amenazar a nuestra empresa y obreros. Estas amenazas pueden ser de tipo natural, tecnológico y social. Para poder identificar estas amenazas de forma eficiente es muy importante tomar en cuenta las actividades que desarrolla la empresa y la ubicación geográfica.

Inventario de Recursos: ¿Con qué contamos para hacer frente a una emergencia? Extintores, red de hidrantes, botiquines, cualquier equipo que nos ayude a atender una emergencia debe ser tomado en cuenta. Esquema básico de información de un Plan de Emergencia Extintor Señalización Luces de emergencia Megáfono

INVENTARIO DE RECURSOS Camillas plegable con ruedas Camillas plegable manuales Mascarillas, Inmovilizador de cuello y cabeza

Brigadas de Emergencia: Es importante capacitar a un grupo de personas que puedan apoyarnos en caso de emergencia: ¿Quien puede ayudarnos en caso de lesiones? ¿Quién sabe como utilizar un extintor? ¿Quién sabe reportar una emergencia ante la Cruz Roja o Bomberos?

Jefe de Brigada Comité de Emergencias Primeros Auxilios Control de Incendios Evacuación

JEFE DE BRIGADAS : Encargado de coordinar, programar y ejecutar todas las acciones de la brigada de emergencias. Prevenir y controlar las emergencias en coordinación con los grupos de brigada. Evaluar y clasificar la emergencia comunicando a la dirección el plan de acciones a seguir de acuerdo con los procedimientos establecidos. Autorizar, en coordinación con el comité de emergencias, la intervención de los grupos de ayuda externos, como bomberos, cruz roja o equipos antiexplosivos. Definir el regreso al normal funcionamiento de las actividades. Estableces los programas de mantenimiento y pruebas de todos los equipos dispuestos para el plan de emergencias; Como camillas, botiquines, extintores, gabinetes, sistemas contra incendios o auto contenidos. Planificar las actividades de capacitación, entrenamiento y dotación de las brigadas de emergencia.

COMITÉ DE EMERGENCIAS: Es el equipo responsable de controlar todas las actividades relacionadas con la emergencia. Determinar los efectos de la emergencia a corto y largo plazo. Ordenar la evacuación de las instalaciones o la suspensión de actividades en la misma. Emitir boletines de prensa.

CONTROL DE INCENDIOS: Es el grupo encargado de minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de incendios. Conocer todas las áreas de la empresa. Conocerla existencia y uso de loa equipos o elementos para la prevención y control de emergencias en las diferentes áreas de la empresa. Llevar el control e inspeccionar el estado de los equipos (extintores, hidratantes, alarmas, detectores de incendios o mangueras) Participar en actividades de capacitación en prevención de incendios y entrenamiento en los procedimientos y manejo de quipos contra incendio. Coordinar la intervención de los bomberos, defensa civil, cruz roja y otras instituciones. Participar en la investigación de los conatos de incendio. Una vez controlado en fuego, realizar labores de remoción de escombros y limpieza de áreas.

EVACUACION: Coordina y dirige la evacuación del personal hacia sitios de menor riesgo y lleva a cabo la labor de rescate de las personas que no pudieron evacuar. Señaliza y mantener despejadas las vías de evacuación. Retirar a las personas del sitio de riesgo en caso necesario. Orientar a las personas sobre las rutas de escape. Una vez finalizada la evacuación, verificar que dentro de las instalaciones no queden personas. Brindar auxilio a quienes hayan sufrido heridas. Impedir el uso de ascensores y el regreso de personas en caso de evacuación. Mantener un control efectivo de las personas para evitar aglomeraciones y estados de pánico.

Plan de Evacuación: ¿Cómo y cuando se debe evacuar? ¿En donde se reunirán las personas? ¿Quién verificará que todo el personal -o la familia- haya evacuado las instalaciones? Se define como Plan de Evacuación a la organización, los recursos y los procedimientos, tendientes a que las personas amenazada por un peligro (incendio, inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. (Botta, N., 2011) Plan de Recuperación: Si la empresa o nuestro hogar resultó severamente dañado ¿cómo reiniciaremos las labores? Esquema básico de información de un Plan de Emergencia

PLAN DE EVACUACIÓN: Elementos que lo conforman

PLAN DE EVACUACIÓN: Etapas del plan

Plan de evacuación Alarma para evacuación Ruta de Evacuación Los visitantes del edificio conocen las rutas de evacuación Los puntos de reunión en una evacuación La señalización para evacuación Las rutas de evacuación son: Las rutas principales de evacuación La señal de alarma Sistema de detección Sistema de iluminación de emergencia El sistema contra incendio Los extintores para incendio Divulgación del plan de emergencia a los empleados Coordinador del plan de emergencia La brigada de emergencia Se han realizado simulacros Entidades de socorro externas Las ocupaciones del edificio

Simulacros Mediante los simulacros se podrán detectar deficiencias del plan de emergencia (PE), en la adecuación y el adiestramiento de los recursos humanos, dotación, ubicación y uso de los medios técnicos, efectividad de los procedimientos de actuación de todas las personas que puedan estar afectadas por una emergencia y su conocimiento, etc. Los ejercicios podrán abarcar todas las actuaciones previstas para una emergencia o parte de estas, podrán afectar a toda la empresa o sólo a un departamento, local, área, etc. y se realizarán con una periodicidad mínima anual o menor de acuerdo con la normativa sectorial específica.

Simulacros Antes de llevar a cabo un simulacro de acuerdo con su programación, se deberá informar a los órganos competentes en materia de Protección Civil de las administraciones públicas de la realización de dicho simulacro, con la debida antelación. Recuerde que todos reaccionamos de forma variada, es importante CAPACITAR (y practicar). Es importante: practicar y a base de ensayo y error mejorar el plan para poder estar preparados. Las emergencias nunca avisan, y por lo regular NUNCA estamos preparados.

Trabajos Citados n_Normativa/Ficheros/FDN_11.pdf n_Planes_Evacuacion_4a_edicion_Abril2011.pdf