PPTCES023CB33-A16V1 Clase Revisión de ensayo CB-344.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homotecia y Teorema de Euclides
Advertisements

PPTCTC039TC33-A16V1 Clase Geometría molecular.
Propiedad Intelectual Cpech PPTCAC033MT21-A16V1 Números complejos Propiedad Intelectual Cpech ACOMPAÑAMIENTO ANUAL BLOQUE 21.
Teoría atómica II: números cuánticos y configuración electrónica
Disoluciones químicas. Recordemos…. ¿Qué son las disoluciones químicas? Mezcla homogénea, constituida por dos o más componentes Soluciones = disoluciones.
PPTCEL003QM11-A16V1 Clase Cinética química I: velocidad de reacción.
Propiedad Intelectual Cpech PPTCAC042MT21-A16V1 Plano y espacio Propiedad Intelectual Cpech ACOMPAÑAMIENTO ANUAL BLOQUE 21.
PPTCES021CB31-A16V1 Clase Revisión ensayo CB-144.
PPTCTC003TC83-A16V1 Clase Modelo atómico de la materia III: tabla periódica y propiedades periódicas.
MATEMÁTICA Propiedad Intelectual Cpech Clase Propiedades de las raíces PPTC3M024M311-A16V1.
Ver VIDEO Aquí.
PPTCES004CB33-A16V1 Clase El enlace químico. Tabla periódica Ordena los elementos en Nivel energético Electrones último nivel Propiedades periódicas Radio.
PPTCEG045EM32-A16V1 Plano en el espacio EM-32. Recordemos… -¿Cómo se determina el punto medio de un segmento en el espacio? -¿Cuándo dos rectas en el.
Ver VIDEO Aquí.
PPTCTC001TC33-A15V1 PPTCTC044TC33-A16V1 Clase Disoluciones II: unidades químicas de concentración y dilución.
PPTCES046MT22-A16V1 Clase Medidas de tendencia central y posición MT-22.
MATEMÁTICA Propiedad Intelectual Cpech Clase Propiedades de los logaritmos PPTC3M025M311-A16V1.
PPTCTC016TC83-A16V1 Clase Estequiometría I: cálculos estequiométricos.
PPTCES037MT21-A16V1 Clase Función logarítmica MT-21.
PPTCTC040TC33-A16V1 Clase Disoluciones III: solubilidad y propiedades coligativas.
PPTCTC008TC83-A16V1 Clase Disoluciones químicas I: mezclas, unidades de concentración.
Ver VIDEO Aquí.
MOVIMIENTO ARMONICO Ondas | Peso Atómico | Peso Molecular | Volumen molar.
Tema 3 La materia, cómo se presenta. 1.La Materia ¿Qué es la materia? Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Dentro de la materia, se podrá diferenciar.
Nomenclatura Inorgánica Unidad 4. Valencia Cada elemento químico tiene una capacidad de combinación, llamada valencia, designada por uno o más números.
Las DISOLUCIONES Sara Martillanes Costumero
Propiedades coligativas de las soluciones
¿Qué es una solución Química?
Química 6to año.
Química U.1 La reacción química 3 Mol y número de partículas.
Disoluciones químicas
PROBLEMA REPASO SEMANA 01
Introducción a la Química Orgánica
La teoría atómica de la materia ayuda a explicar esos cambios.
Química orgánica 2º bachillerato
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
ESTRUCTURA BÁSICA DEL ÁTOMO Y SUS INTERACCIONES
Átomos, moléculas, iones
Bases de química general
ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS
Liceo Bicentenario de Talagante
Fenómenos químicos U.2 Reacción química
MATERIA SUSTANCIAS Y MEZCLAS.
Programa de Química: Unidades
Procesos Químicos U.1 La reacción química
DISOLUCIONES.
SUSTANCIAS PURAS vs MEZCLAS.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Mezclas y disoluciones
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2017
Propiedades Coligativas de las disoluciones
ISO = IGUAL.
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2018
Conceptos Básicos y Ley Periodica
Propiedades Coligativas de las disoluciones
SEMANA No. 15 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Capítulo 11
Conceptos básicos en Química Orgánica
CONCENTRACIÓN.
QUÍMICA DEL CARBONO OBJETIVO: Conocer los principios de la química orgánica y reconocer la importancia del elemento Carbono.
Química orgánica 2º bachillerato
SOLUCIONES DISOLUCIONES.
Sistema periódico y enlace
QUIMICA ORGÁNICA.
EJERCICIOS.
TEMA 2: PAPER 1.
Propiedades Coligativas de las disoluciones
Disoluciones químicas
Diversidad de la materia
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2019
Transcripción de la presentación:

PPTCES023CB33-A16V1 Clase Revisión de ensayo CB-344

Resumen de la clase anterior Isómeros Estructurales Estereoisómeros Geométricos Isómeros cis - trans Ópticos Cadena Posición Función

Aprendizajes esperados Reconocer los errores más comunes en la resolución de los ejercicios y sus posibles causas. Trabajar técnicas de utilización del tiempo y análisis de distractores. Repasar algunos de los contenidos vistos mediante el desarrollo de ejercicios.

1.Resolución de ejercicios

Pregunta 1 (45) Para que un átomo de calcio se transforme en Ca 2+, debe A) perder 2 protones. B) perder 2 electrones. C) perder 2 neutrones. D) captar 2 protones. E) captar 2 electrones. B Comprensión

Pregunta 2 (46) ¿Cuáles de los siguientes iones son isoelectrónicos? I) Al 3+ II) K + III) F - IV) P 5+ A) Solo I y II B) Solo I y III C) Solo III y IV D) Solo I, III y IV E) Solo II, III y IV D Aplicación

Pregunta 3 (47) Considerando la ubicación de los siguientes elementos en la tabla periódica, ¿cuál de ellos es más electronegativo? A) Argón B) Sodio C) Fósforo D) Aluminio E) Azufre E Comprensión

Pregunta 4 (48) D Comprensión

Pregunta 5 (49) ¿En cuál de los átomos, cuyas configuraciones electrónicas se muestran a continuación, el último electrón presenta un valor del número cuántico magnético m = +1? A) 1s 2 2s 2 2p 1 B) 1s 2 2s 2 2p 2 C) 1s 2 2s 2 2p 4 D) 1s 2 2s 2 2p 5 E) 1s 2 2s 2 2p 6 E Aplicación

Pregunta 12 (50) D Aplicación

Pregunta 13 (51) C Comprensión

Pregunta 16 (52) Las funciones orgánicas cetona y aldehído poseen un grupo carbonilo, que está formado por un átomo de carbono unido a un oxígeno a través de un doble enlace (C =O). La diferencia entre ellas es que en las cetonas, el carbono del grupo carbonilo debe estar unido a 2 átomos de carbono, mientras que en los aldehídos, el carbono debe estar unido a 1 átomo de hidrógeno y a un carbono, tal como lo muestra la siguiente figura. Considerando lo anterior, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)? I) La función aldehído solo puede ubicarse en los extremos de una cadena carbonada. II) La función cetona solo puede ubicarse entre la cadena carbonada. III) La función aldehído y cetona difieren en la cantidad de hidrógenos. A) solo I B) solo II C) solo III D) solo I y II E) I, II y III E ASE

Pregunta 17 (53) C Comprensión

Pregunta 22 (55) ¿Cuáles de las siguientes sustancias son puras? I) Oxígeno, nitrógeno, argón. II) Agua potable, bronce, acero. III) Agua destilada, ozono, cobre. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III D Comprensión

Pregunta 23 (56) E ASE

Pregunta 25 (57) C Reconocimiento ¿Cuál de las siguientes mezclas corresponde a un coloide? A) Amalgamas B) Aire C) Espuma de cerveza D) Suero fisiológico E) Agua de mar

Pregunta 27 (57) E Comprensión A una disolución de KCl se le agrega un cristal de esta sal que no se disuelve, lo que provoca que la disolución cristalice, formándose un precipitado. Esto significa que la disolución de KCl estaba A) saturada. B) concentrada. C) insaturada. D) diluida. E) sobresaturada.

Pregunta 28 (59) A Aplicación Cuando agregamos una sal al agua, se forma una disolución de menor punto de congelación, es por esto que en zonas donde las calles se escarchan, se esparce sal en las veredas, para que el agua congelada se derrita. La variación del punto de congelación de la disolución se puede calcular multiplicando la molalidad de esta por una constante crioscópica (propia de cada disolvente). Además, si el soluto es una sal, se multiplica por la cantidad de iones que produzca al disociarse. A partir del texto, ¿cuál es el punto de congelación de una disolución acuosa 1 molal de CaCl 2 ? (constante crioscópica = 1,86 °C kg/mol) A) -5,58 °C B) -3,12 °C C) -1,86 °C D) 1,86 °C E) 5,58 °C

Pregunta 29 (59) D ASE

Pregunta 30 (61) Las propiedades coligativas dan cuenta de los cambios que provoca un soluto en un disolvente. De acuerdo con esto, ¿cuál(es) de las siguientes propiedades cae(n) dentro de esta definición? I) Tonoscopía II) Ebulloscopía III) Crioscopía A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III E Reconocimiento

Pregunta 31 (62) Una disolución de concentración 1,5 molal contiene 1,5 mol de soluto en A) 100 mL de disolución. B) 1000 mL de disolución. C) 100 g de disolvente. D) 1000 g de disolvente. E) 1 kg de disolución. D Comprensión

Tabla de corrección CB-344 NºClaveUnidad temáticaHabilidad 1 B Modelo atómico de la materia Comprensión 2DModelo atómico de la materiaAplicación 3 E Modelo atómico de la materia Comprensión 4 D Modelo atómico de la materia Comprensión 5 E Modelo atómico de la materia Aplicación 6 A El enlace químico Reconocimiento 7 E El enlace químico Comprensión 8 A El enlace químico ASE 9 C Fenómenos nucleares y sus aplicaciones Aplicación 10 B Fenómenos nucleares y sus aplicaciones ASE 11 E Fenómenos nucleares y sus aplicaciones Aplicación 12 D Química del carbono Aplicación 13CQuímica del carbonoComprensión 14 A Química del carbono Aplicación 15 D Química del carbono Aplicación

Tabla de corrección CB-344 NºClaveUnidad temáticaHabilidad 16 E Química del carbono ASE 17 C Química del carbono Comprensión 18 C Reactividad en química orgánica Comprensión 19 B Reactividad en química orgánica Aplicación 20APolímerosReconocimiento 21 B Polímeros Compresión 22DDisoluciones químicasComprensión 23EDisoluciones químicasASE 24 B Disoluciones químicas Aplicación 25CDisoluciones químicasReconocimiento 26DDisoluciones químicasAplicación 27EDisoluciones químicasComprensión 28ADisoluciones químicasAplicación 29DDisoluciones químicasASE 30EDisoluciones químicasReconocimiento

Tabla de corrección CB-344 NºClaveUnidad temáticaHabilidad 31 D Disoluciones químicas Comprensión 32CDisoluciones químicasReconocimiento 33ADisoluciones químicasComprensión 34 E Disoluciones químicas Aplicación 35 E Reactividad y equilibrio químico Aplicación 36 E Reactividad y equilibrio químico Comprensión 37CReactividad y equilibrio químicoASE 38EReactividad y equilibrio químicoASE 39 D Reactividad y equilibrio químico ASE 40 D Reactividad y equilibrio químico ASE 41ECinéticaAplicación 42 D Cinética Reconocimiento 43 A Cinética Comprensión 44ECinéticaASE

Tabla de corrección CB-144 y 244 NºClaveUnidad temáticaHabilidad 45 B Modelo atómico de la materia Comprensión 46 D Modelo atómico de la materia Aplicación 47 E Modelo atómico de la materia Comprensión 48 D Modelo atómico de la materia Comprensión 49 E Modelo atómico de la materia Aplicación 50 D Química del carbono Aplicación 51 C Química del carbono Comprensión 52 E Química del carbono ASE 53 C Química del carbono Comprensión 54 C Reactividad en química orgánica Comprensión 55 D Disoluciones químicas Comprensión

Tabla de corrección CB-144 y 244 NºClaveUnidad temáticaHabilidad 56 E Disoluciones químicas ASE 57 C Disoluciones químicas Reconocimiento 58 E Disoluciones químicas Comprensión 59 A Disoluciones químicas Aplicación 60 D Disoluciones químicas ASE 61 E Disoluciones químicas Reconocimiento 62 D Disoluciones químicas Comprensión

Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, estudiaremos Reactividad en química orgánica I

Propiedad Intelectual Cpech RDA: ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Química