MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD (EN CURSO) LABORANDO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO DE LA CLASE norma 4 laboratorio clínico FEBRERO 13 DE 2105
Advertisements

DESARROLLO DE LA CLASE laboratorio clínico FEBRERO 15 DE 2106
DESARROLLO DE LA CLASE laboratorio clínico
  Materia: SALUD LABORAL  Tema: CASO CLINICO 2016  Alumno: María de Jesús Pacheco García.  Profesora: Paola Janet Partida Navarro FECHA 19 de mayo.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
FACTORES DE RIESGO. FACTOR DE RIESGO QUÍMICO riesgo asociado a la producción, manipulación y almacenamientos de sustancias químicas peligrosas, susceptibles.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Curso: Salud Laboral Nombre del estudiante: Josefina Sánchez Sánchez Nombre del.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
Licenciatura semiescolarizada ciclo 2015-B caso clínico de un personal de salud Nombre del alumno: lucero Alonso Elizalde. Nombre del profesor: Luis Alberto.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
Cursos Para Supervisores Manejo de Sustancias Peligrosas 1.
TEMA: CASO CLÍNICO CURSO: SALUD LABORAL ALUMNO: CONTRERAS SOLANO JUAN ERNESTO GRUPO: # B ASESOR: JARAMILLO PÉREZ VALENTINO 05 DIC
«CUIDADOS EN EL MANEJO DE AGROQUÍMICOS» Presentado por: Dr. Alfredo Andrés Hernández Granadeño Parroquia El Calvario, San Vicente Domingo, 04 de Mayo de.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
Seminario Introductorio a la problemática Biotecnológica y Química Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Práctica Profesional Bioseguridad en.
1 CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
DESARROLLO DE LA CLASE laboratorio clínico
Ing. Franklin Castellano Especialista en Protección y Seguridad
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
RIESGOS EN EL USO DEL KITCHENETTE
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
MODULO DE FOL-2º CFGS “FACTORES DE RIESGO”.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
Aislamiento de Pacientes
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD LABORANDO HOSPITAL.
La planeaci☻n y la organizaci☻n en la resoluci☻n de problemas tecnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
RESIDUOS HOSPITALARIOS
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
MICROBIOLOGIA DE LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES
Medidas de seguridad en el laboratorio
REGLAS Y NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA DE POLIMEROS.
DR. JOSÉ FERNANDO IRIARTE CLAROS UNIVALLE. ¿Qué es bioseguridad?
Salud ocupacional.
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
Bioseguridad CARLOS ANDRES ACHURY P. MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
agentes quimicos
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
Seminario Introductorio a la problemática Biotecnológica y Química Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Práctica Profesional Bioseguridad en.
Mayra Alejandra López ESCSALUD  La incidencia de las infecciones intrahospitalarias son una de las complicaciones de mayor riesgo en los establecimientos.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
TECNICA DEL LAVADO DE MANOS DESAYUNO ESCOLAR
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE PERSONAL DESAYUNO ESCOLAR
Bioseguridad. BIOSEGURIDAD ¿Qué vamos a ver? Definición de BIOSEGURIDAD Riesgos: clasificación Niveles de Bioseguridad Precauciones generales para laboratorios.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087- ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
Cuidado de la piel en el trabajo
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
Concepto La Seguridad e Higiene industrial es un área encaminada a formar profesionales capaces de analizar, evaluar, organizar, planear, dirigir e identificar.
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Capacitación al personal de zonas.
Lic. Demetria GALLEGOS RAMOS UNIVERSIDAD PERUANA UNION JULIACA 2016.
Expositor: Q.F. Yvonne Alvarado Julio QUE ES SEGURIDAD?  Preservar la integridad física, nuestra y la de nuestros compañeros de trabajo.  Trabajar.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
¿Qué es una hoja de seguridad?
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
Acceso 1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico (figura 1) deberá colocarse en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos.
Bioseguridad en el laboratorio. BIOSEGURIDAD ¿Qué vamos a ver? Definición de BIOSEGURIDAD Riesgos: clasificación Niveles de Bioseguridad Precauciones.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Bioseguridad en el laboratorio. BIOSEGURIDAD ¿Qué vamos a ver? Definición de BIOSEGURIDAD Riesgos: clasificación Niveles de Bioseguridad Precauciones.
RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRABAJO Y LA IMPLEMENTACIÓN LEY SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Dr. WALTER MARIO CÁCERES LETURIA Centro Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD (EN CURSO) LABORANDO HOSPITAL LOCAL DEL NORTE SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL Galeria de imágenes Microsoft (office online Escuela de Salud "San Pedro Claver"

DESARROLLO DE LA CLASE DIPLOMADO LABORATORIO CLINICO 1.PRESENTACIÓN DEL GRUPO Y EXPECTATIVAS 2.CLASE MAGISTRAL PRESENTACIÓN DEL TEMA BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO 3.ARTICULOS-TRABAJO EN CLASE 4.CLASIFICACION DE RESIDUOS 5.SEGURIDAD DEL PACIENTE 6.INCIDENTES EVENTOS ADVERSOS–EJEMPLOS Galeria de imágenes Microsoft (office online) Escuela de Salud "San Pedro Claver"

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO La palabra BIOSEGURIDAD se entiende por sus componentes: “Bio” de Bios (griego) que significa vida Seguridad: que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Conjunto de medidas encaminadas a proteger a los trabajadores y los pacientes de la exposición a riesgos biológicos en el laboratorio

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO RIESGO FÍSICO Y MECANICO Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las características físicas de los cuerpos que pueden actuar sobre los tejidos y órganos del cuerpo del individuo produciendo un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y tiempo de exposición a los mismos. - Ruido. - Presiones. - Temperatura. - Iluminación. -Malas condiciones ergonómicas -Instalaciones eléctricas incorrectas. - Vibraciones. - Radiación ionizante y no ionizante. - Temperaturas extremas. - Radiación infrarroja y ultravioleta.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO RIESGO QUÍMICO Probabilidad de que un contaminante químico entre en contacto con un receptor, con consecuencias adversas para la salud de las personas o receptores del medio ambiente. - Tóxicos. - Corrosivos. - Inflamables. - Explosivos. - Carcinógenos - Reactivos. - Antibióticos

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO RIESGO BIOLOGICO Probabilidad de que un el material de origen biológico o sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto con un receptor (humanos, animales y plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente. - Organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos), - Material genético de cualquier origen o sus productos, - Tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar ese material

RIESGO BIOLOGICO Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son: VÍA RESPIRATORIA: Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, etc. VÍA DIGESTIVA (FECAL - ORAL): Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc. VÍA SANGUÍNEA, POR PIEL O MUCOSAS: Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO NIVELES DE BIOSEGURIDAD OPERACIONES LLEVADAS A CABO EN EL LABORATORIO LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN DEL MICROORGANISMO LA FUNCIÓN O LA ACTIVIDAD DEL LABORATORIO Y LA PATOGENICIDAD DEL AGENTE

RIESGO BIOLOGICO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE. 1.ACCIDENTES PERCUTÁNEOS (cortes, pinchazos): Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente. limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso. desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla bien cubrir la herida con apósito impermeable. 2.SALPICADURAS DE SANGRE O FLUIDOS A PIEL: Lavado con jabón yagua. 3.SALPICADURAS DE SANGRE O FLUIDOS A MUCOSAS: Lavado inmediato con agua abundante.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO RIESGOS MÁS FRECUENTEMENTE DESCRITOS EN EL LABORATORIO Ingestión de material biológico: relacionado con el pipeteo con la boca, salpicadura de material biológico en la mucosa oral, llevar a la boca material contaminado o los dedos. Comer, beber o aplicar labial en el laboratorio. Inoculación percutánea o contacto de material biológico con piel no indemne: relacionada con la manipulación de agujas o jeringas, vidrios rotos, bisturí o material cortante y mala disposición de los residuos. Contacto directo de material biológico con mucosas: por derrames o salpicaduras, trabajo en superficies contaminadas, manipulación inadecuada de asas o hisopos contaminados, manipulación de lentes de contacto. Inhalación de aerosoles: durante la manipulación de agujas, jeringas y pipetas, manipulación de muestras y cultivos, en el uso de centrífugas, uso de vortex, batido de expectoración.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia, Instituto de Salud Pública de Chile

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO PAUTAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD 1.BUENAS PRACTICAS EN EL LABORATORIO Delimitar las áreas técnicas y las administrativas en el laboratorio. Las áreas de trabajo deben mantenerse ordenadas, limpias y libre de materiales no relacionados con el trabajo. No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto, maquillarse o aplicarse cremas en las áreas de trabajo. No guardar alimentos o bebidas en refrigeradores destinados al almacenamiento de muestras o reactivos. No pipetear con la boca. Si usa lentes de contacto extremar la protección de la mucosa ocular.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO El cabello largo debe estar recogido. Las propiedades personales deben ser guardadas y aseguradas en casilleros provistos fuera del área técnica de trabajo. Está prohibido el uso y almacenamiento de decoraciones festivas o de otro tipo en el área técnica. Al momento de salir de las áreas técnicas retirar los epp y lavar manos con abundante agua y jabón. De vital importancia es la utilización de señalizaciones en el laboratorio que permitan entregar información clara y rápida al personal tanto interno como externo. La higiene de manos es una práctica fundamental en el laboratorio

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO PROCEDIMIENTOS 1. Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca. 2. No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las etiquetas. 3. Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a materiales infecciosos se comunicarán al supervisor del laboratorio. se mantendrá un registro escrito de esos accidentes e incidentes. 4. Se elaborará y seguirá un procedimiento escrito para la limpieza de todos los derrames. 5. Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios químicos o físicos) antes de eliminarlos por el colector de saneamiento. 6. Los documentos escritos que hayan de salir del laboratorio se protegerán de la contaminación mientras se encuentren en éste.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO PROCEDIMIENTOS 7. Si hay heridas en las manos cubrirlas y evitar el contacto directo con material contaminado 8. Centrifugar las muestras con los tubos tapados, la centrifuga cerrada y asegurada 9. En caso de salpicadura en ojos boca o piel con sangre o otros fluidos debe lavarse y desinfectarse con abundante agua y reportarlo inmediatamente 10. Para retirar el material de hornos y autoclaves utilizar guantes de nitrilo y que el material se encuentre frio las superficies de trabajo deben ser descontaminadas con un desinfectante efectivo

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO ZONAS DE TRABAJO DEL LABORATORIO 1. El laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados con el trabajo. 2. Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo derrame de material potencialmente peligroso y al final de cada jornada de trabajo. 3. Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán ser descontaminados antes de eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a utilizar. 4. El embalaje y el transporte de material deberán seguir la reglamentación nacional o internacional aplicable. 5. Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas que impidan el paso de artrópodos.

CASO CLINICO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO ACCIDENTE EVENTO ADVERSO: ACONTECIMIENTO ANORMAL, NO DESEADO, QUE SE PRESENTA EN FORMA BRUSCA E INESPERADA Y QUE CAUSA LESIONES A LAS PERSONAS O DAÑOS MATERIALES. INCIDENTES: ACONTECIMIENTOS NO DESEADOS QUE SE PRESENTAN EN FORMA BRUSCA E INESPERADA PERO QUE PUEDE CAUSAR LESIONES A LAS PERSONAS O DAÑOS MATERIALES. “ LAS CAUSAS DE LOS INCIDENTES Y LOS ACCIDENTES SON LAS MISMAS, LA DIFERENCIA RADICA EN LAS CONSECUENCIAS. POR ESTA RAZÓN LOS INCIDENTES CONSTITUYEN UNA HERRAMIENTA MUY IMPORTANTE PARA PREVENIR ACCIDENTES, YA QUE SON UN LLAMADO DE ATENCIÓN QUE NOS PERMITE ACTUAR ANTES DE QUE SE PRODUZCA EL DAÑO. “

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO RESIDUOS HOSPITALARIOS LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES REPRESENTAN UN RIESGO PARA LA SALUD DEL PERSONAL MÉDICO, PARAMÉDICO Y ENFERMERÍA, PACIENTES, VISITANTES, PERSONAL DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS Y OTROS, Y DE LA COMUNIDAD EN GENERAL, ADEMÁS DEL RIESGO AMBIENTAL QUE DE ELLOS SE DERIVAN

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS COLOR DEL RECIPIENTE Y ROTULO RESPECTIVO

INCIDENTES EN EL LABORATORIO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO BIBLIOGRAFIA DEPARTAMENTO LABORATORIO BIOMÉDICO NACIONAL Y DE REFERENCIA, INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE. AUTOR, MIRIAM FAVI CORTÉS, MANUEL JIMÉNEZ SALGADO. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO. 3A ED. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE GENERALIDADES DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS. PRINCIPALES MEDIDAS DE CONTENCIÓN Y PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SALUD.