Perú La Política Social en el Perú Sistema de Lucha contra la Pobreza CONFERENCIA PARA EL CAEN MAYO 2012 La Política Social en el Perú Sistema de Lucha contra la Pobreza Ing. Iván Hidalgo Romero Perú 1
Propósitos de la Política Social JUSTICIA SOCIAL INCLUSIÓN PRODUCTIVA Perú
Políticas del Estado del Acuerdo Nacional DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición (Décimo Quinta Política del Estado) EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL COMPETITIVIDAD DEL PAIS ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO Perú
Modelo Lógico del Programa Articulado Nutricional (PAN) El PAN busca reducir la DCI en < de 5 años y tiene como Estrategia mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses. Perú
Metas al 2011 Perú
Lineamientos de la Política Social Educación de calidad Salud Universal Infraestructura Social y Productiva Lucha contra la Desnutrición Infantil Trabajo Digno Perú
Importante crecimiento económico en los últimos 5 años Perú Fuente: MEF-BCRP
Prioridades en la Distribución del Presupuesto 2011 Fuente: MEF (No incluye: pago de pensiones, reserva de contingencia y fondos especiales) Perú
Aumento en el Inversión Social Total y por Rubros /1 (Miles de millones de S/.) 41 Variación 05-10: 63% 25 16 /2 1/ Incluye gasto previsional 2/ Cierre preliminar al 25 de Enero del 2011 Fuente: SIAF-MEF Perú
Inversión Social en relación al PBI 2005-2010 Fuente SIAF-MEF Perú
Desconcentración de la Inversión Social en Salud y Educación (S/. Millones) Producto de la descentralización, las responsabilidades de gasto han sido distribuidas en los tres niveles de gobierno, especialmente a Gob. Regionales. En el 2010 concentran el 50% de los recursos. Fuente SIAF-MEF Perú
Perú Enfoques y Herramientas de la Política Social Enfoques Ciudadanía y Ejercicio de Derechos: Identidad para todos los Niños y Niñas. Enfoques Reforma de PPSS: Articulación de Sectores y PPSS (CRECER) Presupuesto por Resultados Sistema de Focalización de Hogares (MEF/SISFOH – PCM/JUNTOS) Herramientas de la Política Social Sistema de Información , para el Monitoreo de Políticas y Programas Sociales Padrón de Beneficiarios a nivel Regional y Local. Perú
ESTRATEGIA CENTRAL: ARTICULACIÓN Perú
GESTIÓN DE RESULTADOS (D.S Nº 080 2007- PCM) Perú 14
Perú AVANCE DE LA REFORMA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM LINEAMIENTOS: Racionalidad en la articulación de los programas sociales Reducción de los errores de focalización Eliminación de la duplicación de funciones administrativas Disminución de los costos administrativos MARCO DE LA REFORMA : Reorganización y Reorientación de los PPSS FUSIONES Intervenciones coordinadas, articuladas e integrales. Fortalecimiento Institucional: Reglamento Interno de la CIAS INSTRUMENTOS DE LA REFORMA : Marco Social Multianual 2009- 2011 y 2010-2012 2. Cultura de Planificación MARCOS LÓGICOS 3. Gestión Por Resultado PPR 4. Focalización geográfica e individual 5. Seguimiento y Evaluación Sistema de Información de Asuntos Sociales (SIAS) Perú 15
FUSIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Mayor eficiencia y menores costos 26 programas Año 2007 Año 2011 Perú 16
PROGRAMAS SOCIALES SEGÚN EJES Eje1. Formación de Capacidades JUNTOS PRONAA/PIN Agua Para Todos Seguro Integral de Salud PRONAMA PRONIED FONBECAS Complementación Alimentaria Eje 2. Oportunidades AGRORURAL Construyendo Perú PROJOVEN Revalora Perú FONCODES FITEL PROVIAS Descentralizado COFOPRI La Calle de Mi Barrio Mejoramiento Integral de Mi Barrio Mejorando Mi Pueblo Techo Propio Electrificación Rural Proyectos de Infraestructura Social y Productiva Eje3. Protección Social Wawa Wasi INABIF PNCVFS Vaso de Leche Perú
PRESUPUESTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES, 2005-2011 Actualizar 2010 y evaluar del 2011 Fuente: SIAF- Consulta Amigable, Elaboración: Sistema de Información de Asuntos Sociales – SIAS. ST – CIAS/ PCM Perú
Relación de la Incidencia de la Pobreza y el Gasto de Inversión Social a nivel distrital, según el ámbito de CRECER, 880 DISTRITOS CRECER NO CRECER La comparación de las cifras de la tasa de mortalidad neonatal entre el año 2005 y 2009, permite evidenciar una disminución de la tasa en 2 puntos porcentuales, al haber pasado del 15% al 13%. Durante estos años, la TMN en la zona rural se redujo también en 2 puntos porcentuales, al pasar de 19% a 17%. Perú
JUNTOS – PRONAMA – PRONAA – SIS – Construyendo Perú – Wawa Wasi Presencia distrital de los Programas Sociales de Intervención Individual, 2006-2010 JUNTOS – PRONAMA – PRONAA – SIS – Construyendo Perú – Wawa Wasi 2006 2010 La comparación de las cifras de la tasa de mortalidad neonatal entre el año 2005 y 2009, permite evidenciar una disminución de la tasa en 2 puntos porcentuales, al haber pasado del 15% al 13%. Durante estos años, la TMN en la zona rural se redujo también en 2 puntos porcentuales, al pasar de 19% a 17%. Perú Fuente: Sistema de Información de Asuntos Sociales - SIAS
Promedio 3.5 PPSS por distrito Concentración de la Intervención de Programas Sociales de tipo individual*, Perú 2006-2010 (*) JUNTOS – PRONAMA – PRONAA – SIS – Construyendo Perú – Wawa Wasi Promedio 3.5 PPSS por distrito 2006 2007 2008 2009 2010 La comparación de las cifras de la tasa de mortalidad neonatal entre el año 2005 y 2009, permite evidenciar una disminución de la tasa en 2 puntos porcentuales, al haber pasado del 15% al 13%. Durante estos años, la TMN en la zona rural se redujo también en 2 puntos porcentuales, al pasar de 19% a 17%. Fuente: Sistema de Información de Asuntos Sociales - SIAS JUNTOS – PRONAMA – PRONAA – SIS – Construyendo Perú – Wawa Wasi
Avance en las Metas de los ODM 9.8 31.3 Perú
Padrón de Beneficiarios de los Programas Sociales Perú
POLITICA SOCIAL MIDIS 2012
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES
primer distrito beneficiario de JUNTOS (Septiembre 2005) EL PROGRAMA JUNTOS El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más pobres – JUNTOS fue creado por Decreto Supremo Nº 032-2005-PCM de la Presidencia del Consejo de Ministros como un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas. Mediante la entrega de un incentivo monetario bimestral de S/. 200 nuevos soles a los hogares en situación de pobreza y extrema pobreza, JUNTOS facilita el acceso y uso de los servicios en Salud-Nutrición, Educación e Identidad. Pobladores de Chuschi, primer distrito beneficiario de JUNTOS (Septiembre 2005) Población Objetivo: Niños-Adolescentes hasta 14 años y gestantes de los hogares más pobres.
NIVEL DESCRIPCIÓN VISIÓN “En el ámbito de acción del Programa, se han restituido los derechos básicos de los hogares, cuyos miembros acceden con pleno ejercicio de su ciudadanía de manera regular a servicios básicos de calidad en educación, salud y nutrición habiendo mejorado la calidad de vida y el desarrollo de capital humano reduciendo con ello la transferencia intergeneracional de la pobreza” MISIÓN Contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades, especialmente de las generaciones futuras, orientando su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad en educación, salud-nutrición e identidad, bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad” FIN Contribuir a que grupos vulnerables cuenten con protección social garantizada. PROPÓSITO Población objetivo de hogares en pobreza y extrema pobreza adscritos al Programa JUNTOS incrementan su acceso a servicios de salud-nutrición y/o de educación disponible. Misión Producto: Hogares JUNTOS reciben el incentivo monetario por cumplir compromisos asumidos en salud-nutrición y/o educación de sus niños y niñas incorporados(as)
ORIENTACIONES DE POLÍTICA ESTADO PCM MEF MINSA MINEDU MIMDES Planes Nacionales CONFIEP CGTP ANC/ CONADES CARITAS 28
EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA GEOGRÁFICA 2011 2005 ACTUAL: 646 distritos (14 Regiones) 28,332 CCPP. A DIC 2011: 702 DISTRITOS 30,000 CCPP. Año 2005: 70 distritos (4 Regiones). 1,898 CCPP Fuente: SITC-JUNTOS Elaborado: Unidad Gerencial de Planeamiento, Presupuesto y Evaluación-JUNTOS
Evolución del PIM y del Hogares beneficiarios, 2005-2011 (*) Gastos Administrativos (3.2%) Gastos Operativos (96.8%) (*) Fuente: SITC-JUNTOS (*) Hogares Programados a Dic.2011, incluye EAT y D.S. 073-2011-PCM
PROCESOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA
EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA INICIO EXPANSION GEOGRAFICA DE LA INTERVENCION 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SET ETAPAS PILOTO IMPLEMENTACIÓN MADURACIÓN “EVALUAR PARA MEJORAR” “GESTIÓN BASADA EN EVIDENCIAS” DISEÑO PRIMERAS HOJAS DE OPERACIONES MANUAL DE ESTRUCTURA OPERATIVA INICIO DEL REDISEÑO AGO 2008 DIRECTIVAS DE PROCESOS MANUAL OPERACIONES ESTUDIO BASE PARA EL SISTEMA INFORMATICO ANALISIS DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS REGLAS DE OPERACIONES AGO 2009 MARCO LOGICO MODELO DE TRABAJO POR FUNCIONALIDAD Y ESPECIALIZACION MODELOS DE TRABAJO MATRICIAL EN OPERACIONES MODELOS DE TRABAJO CON ENFOQUE DE PROCESOS Y GESTION POR RESULTADOS ESTRUCTURA OPERATIVA
MAPA DE PROCESOS OPERATIVOS
RESULTADOS DEL DEL PROGRAMA 34
Coeficiente de Gini de la distribución de ingreso, 2002 – 2009 1/ Estabilidad macro y crecimiento sostenido contribuyen a alcanzar logros sociales Coeficiente de Gini de la distribución de ingreso, 2002 – 2009 1/
Reducción de la Pobreza en América Latina: 2005-2009 (Variación en puntos porcentuales) POBREZA EXTREMA (Variación en puntos porcentuales)
Evolución de la Pobreza Total y Pobreza Extrema Perú 2004 - Proyección 2015 JUNTOS contribuyo con el 50% de la reducción en el área rural (**) (Meta) (*) Fuente: INEI. ENAHO 2004- 2010 (*) Proyecciones DGAES-MEF en base a la información de la ENAHO – Elasticidad crecimiento, pobreza 1,695 (**) MEF- Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013
Perú: Variación de la Pobreza total según ámbitos, 2010/2009 (Puntos porcentuales) Fuente: ENAHO: 2009-2010, INEI
EVOLUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Menores de 5 años con EVOLUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Fuente: INEI - ENDES 2010 Elaborado: Equipo de Monitoreo y Evaluación – UGPPE
En los departamentos donde interviene Juntos ha disminuido la pobreza y desnutrición
Incremento de la desnutrición crónica Desnutrición crónica en menores de 5 años, según niveles de pobreza, 2007-2010 Ningún departamento con más del 50% de pobreza aumentó la DCI Entre el 2007 y el 2010, con la excepción de 5 departamentos (1 de JUNTOS “LORETO”), todos los departamentos redujeron su tasa de desnutrición crónica infantil. Incremento de la desnutrición crónica Mayor pobreza DEPARTAMENTOS JUNTOS
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL ÁMBITO JUNTOS Menores de 5 años con DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL ÁMBITO JUNTOS Fuente: INEI - ENDES 2010 Elaborado: Equipo de Monitoreo y Evaluación – UGPPE
Menores de 5 años con DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN BENEFICIARIOS JUNTOS Set. - Oct. 2010 (Patrón de Referencia NCHS) Estimación de la Desnutrición Crónica Infantil de acuerdo al Patrón de Referencia NCHS: 29.8% niños desnutridos, respecto al total de niños menores de 60 meses del Programa JUNTOS. Fuente: Verificaciones puntuales del Ciclo de Procesos Elaborado: Equipo de Monitoreo y Evaluación – UGPPE Ficha Técnica
Gestantes del último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta recibieron 6 o más CONTROLES PRENATALES Fuente: INEI - ENDES 2010 Elaborado: Equipo de Monitoreo y Evaluación – UGPPE
Niños menores de 36 meses con CRED completo de acuerdo a las normas establecidas en el sector Salud Fuente: INEI - ENDES 2010 Elaborado: Equipo de Monitoreo y Evaluación – UGPPE
Hogares Beneficiarios con niños menores de 6 meses que adoptan prácticas saludables según ciclo de vida – LACTANCIA EXCLUSIVA Fuente: INEI - ENDES 2010 Elaborado: Equipo de Monitoreo y Evaluación – UGPPE
AUMENTO DEL ACCESO AL SIS Y DNI DE LOS NIÑOS Y TITULARES Entre los años 2007 y 2009, el porcentaje de niños JUNTOS menores de 14 años con DNI, se ha incrementado significativamente, pasando del 2.8% al 44%. De igual manera este incremento se aprecia en los niños con edades inferiores a 36 meses. Fuente: Sistema de Información de Transferencia Condicionada SITC - JUNTOS. Elaborado: Equipo de Monitoreo y Evaluación. 47 47
242,788 TARJETAS MULTIRED ENTREGADAS Fomenta la inclusión social. Fomenta la cultura del ahorro. Genera la posibilidad de acceso al crédito. Fomenta la formalización de la economía. Fomenta el desarrollo de las microfinanzas. Fomenta los emprendimientos. Importancia de la bancarización 242,788 TARJETAS MULTIRED ENTREGADAS
ESTUDIOS REALIZADOS EN EL MARCO DEL PLAN DE EVALUACIÓN DE JUNTOS (DESDE EL 2008 AL 2011 ) Poner Imagen de los Estudios Link: http://www.juntos.gob.pe/?page_id=3630 49
ESQUEMAS ALTERNATIVOS DE TRANSFERENCIA (EAT) EN “JUNTOS 2” [2011-2012]. EAT1: (FLAT) 200 bimestrales EAT2: Se añaden otros incentivos monetarios por tipo de corresponsabilidad EAT3: Bonos por el cumplimiento, distingue casos específicos por edad Linkear 50
51
Diseño del Módulo Informático de la Oferta de servicios del Programa JUNTOS. Herramienta que organiza y sistematiza la información de la oferta de servicios en salud-nutrición, educación e identidad de los Sectores vinculados a los compromisos del Programa. Agregar el link http://www.juntos.gob.pe/?page_id=760
PRINCIPALES IMPACTOS DEL PROGRAMA
JUNTOS es el programa mejor focalizado hacia los pobres en Perú RESULTADOS DE LA EVALUACION DE IMPACTO NO EXPERIMENTAL DEL PROGRAMA JUNTOS (ESTUDIO REALIZADO POR EL BANCO MUNDIAL *) JUNTOS es el programa mejor focalizado hacia los pobres en Perú Mejor focalizado Peor focalizado Índice de Concentración hacia pobres de programas sociales del Perú (2009) * Fuente: Welfare impacts of the “Juntos” Program in Peru: Evidence from a non-experimental evaluation: 2005-2009. Elizaveta Perova and Renos Vakis1 The World Bank March 2011. En Prensa 54
(ESTUDIO REALIZADO POR EL BANCO MUNDIAL *) RESULTADOS DE LA EVALUACION DE IMPACTO NO EXPERIMENTAL DEL PROGRAMA JUNTOS (ESTUDIO REALIZADO POR EL BANCO MUNDIAL *) Los S/. 100 representan solo el 15% del consumo promedio del hogar * Fuente: Welfare impacts of the “Juntos” Program in Peru: Evidence from a non-experimental evaluation: 2005-2009. Elizaveta Perova and Renos Vakis1 The World Bank March 2011. En Prensa
INCREMENTO DE MATRICULA A INSTITUCIONES EDUCATVAS A mayor permanencia del Programa se incrementa la matricula de niños en las escuelas Después de 4 años de permanencia Después de 3 años de permanencia Después de 2 años de permanencia Después de 1 año de permanencia Colocar los años de referencia * Fuente: Welfare impacts of the “Juntos” Program in Peru: Evidence from a non-experimental evaluation: 2005-2009. Elizaveta Perova and Renos Vakis1 The World Bank March 2011. En Prensa RESULTADOS DE LA EVALUACION DE IMPACTO NO EXPERIMENTAL DEL PROGRAMA JUNTOS (ESTUDIO REALIZADO POR EL BANCO MUNDIAL *) 56
(ESTUDIO REALIZADO POR EL BANCO MUNDIAL *) RESULTADOS DE LA EVALUACION DE IMPACTO NO EXPERIMENTAL DEL PROGRAMA JUNTOS (ESTUDIO REALIZADO POR EL BANCO MUNDIAL *) Juntos ha aumentado el uso de servicios de salud para niños menores de 6 años * Fuente: Welfare impacts of the “Juntos” Program in Peru: Evidence from a non-experimental evaluation: 2005-2009. Elizaveta Perova and Renos Vakis1 The World Bank March 2011. En Prensa
Avances del Programa JUNTOS EL IMPACTO que han tenido las transferencias sobre el ingreso de la población y, por ende, en la pobreza, ha sido positivo. Según el Marco Macroeconómico Multianual JUNTOS ha contribuido con el 50 % la reducción de la tasa de pobreza en el área rural. Promoción del ahorro de las beneficiarias del Programa JUNTOS, fortaleciendo las iniciativas productivas acercandolas al mercado. Inicio de Proceso de Inclusión financiera a beneficiarias del Programa JUNTOS, entregando 260,430 tarjetas de debito Multired. Uso de tecnología de información y comunicaciones para verificar el cumplimiento de las corresponsabilidades de salud-nutrición y educación. (Proyecto piloto distrito de FRIAS – PIURA)
Perspectivas en el Desarrollo Social Fortalecimiento institucional de la autoridad social contribuyendo al establecimiento de una política de Estado en materia social. Aumento de la asignación de recursos en inversión y gasto social, según prioridades y asegurando su uso eficiente. Complementar iniciativas orientadas a favorecer la productividad y empleabilidad de la población en situación de pobreza, con enfoque de desarrollo territorial y ciclo de vida. Incorporación progresiva de todos los Programas Sociales al proceso de Gestión por Resultados. Fortalecimiento de un sistema de focalización a los potenciales beneficiarios de los Programas Sociales a fin de mejorar la efectividad de la inversión social a los más pobres, universalizando el acceso al DNI. Continuar con la evaluación de los principales Programas Sociales para mejorar las intervenciones de los mismos.