Desafíos y oportunidades al invertir en la protección de los bienes comunes ambientales Milena González Vásquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REDD+ y la biodiversidad: Tomando en cuenta las sinergias en la planificación actual Valerie Kapos Directora del Programa Cambio climático y biodiversidad.
Advertisements

Cambio Climático Ecosistemas Terrestres: Bosques y Biodiversidad Edwin Castellanos Universidad del Valle de Guatemala Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ALEXANDRA PÉREZ DANIELA SUAREZ.
Bosques, Fuego y Cambio Climático 1er Foro de Adaptación a Cambio Climático Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016 Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
3er Encuentro de Responsables Ambientales Guayaquil, Ecuador 24 de agosto de 2016 Milena Gonzalez Vasquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) El.
Acompañar las ciudades en la mitigación y adaptación al cambio climático Foro Financiamiento Verde, Premios Latinoamérica Verde, 23 de agosto 2016.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Medio Ambiente En Colombia Juan Felipe Medina Gabriel Turbay Mariana Correa Manuela Rada.
Ciudadanos hacia la COP20 Plataforma de movilización.
Encuentro: El campo y el cambio climático
Ganadería en Colombia Área en pasturas
Teorías sobre el desarrollo sostenible
Julio Cordano Departamento Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
El problema ambiental y la sustentabilidad del desarrollo
Atribuciones de los Gobiernos Locales en Honduras
Estrategia de Resiliencia gobierno Regional metropolitano de Santiago
XXIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Fase 1 Fase 1.
Las organizaciones económicas internacionales
Revista verde Conservación de arboles Importancia del medio ambiente
Cambio Climático y Ganadería:
Belmar, C., Hasbún, B., García, F & Miño, C.
PROBLEMATICAS AMBIENTALES
What happened.
Avances y Oportunidades
Seguimiento a las decisiones de la XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de octubre de 2017, Bogotá Colombia Decisión 2.
Seguimiento a las decisiones de la XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de octubre de 2017, Bogotá Colombia Decisión 4.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Cambio Climático Antropogénico. Avelino G
Taller de Diseminación del Análisis Ambiental del Perú (CEA) Reducción de la Vulneribilidad a los Desastres Naturales en Peru Prof. David R. Lee, Univ.
CIUDADES Y CAMBIO CLIMÁTICO
Estructura Económica Argentina y Mundial
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Foro “El Enfoque Integrado para la Puesta en Marcha de la Estrategia Nacional de la Agenda 2030” Nueva sede del Senado de la República, Ciudad de México,
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
24/12/2016. $25 LA LIBRETA DE LAS PALABRAS. VOLUMEN 4.
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Cambio Climático: Bases Científicas e Impacto del Calentamiento Global
NAMA de reconversión productiva y tecnológica del Subsector panelero en Colombia CAF Octubre 2017.
Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) Acompañamiento técnico en la implementación de la NDC Mtra. Yuriana González Ulloa Asesora Alianza.
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
EUROCLIMA+ Encuentro Anual 2018
Ricardo Carciofi Director BID-INTAL
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSS NATURALES Formulación Presupuestaria
“HUELLA DE CARBONO: HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD CLIMATICA EN LAS EXPORTACIONES CHILENAS” Paola Conca P Jefe Comercio Sustentable.
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Propuesta de Plan de Acción
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
1.2 Principales problemas ambientales en el mundo y México.
Javier Lossio Olavarría
COP24 - Katowice (Polonia)
Las Cumbres Internacionales Del Cambio Climático
Temas 2 y 7 Agenda Regional
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Justificación de la elección del problema Justificación de la elección del problema. Considerar elementos como frecuencia, duración, alcance, gravedad,
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
TALLER SUBREGIONAL FMAM 2007 Sao Paolo, de octubre de 2007
Sistemas de Responsabilidad Pública
¿Cómo vivimos aquí y allá?
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
Estrategia Fiscal Ambiental
Junio 2019 Financiamiento del BCIE en Mitigación y Atención de Desastres Naturales.
Transcripción de la presentación:

Desafíos y oportunidades al invertir en la protección de los bienes comunes ambientales Milena González Vásquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) 23 de agosto de 2016

Límites planetarios Cambio climático Extinción de biodiversidad Cambio de uso de suelo Uso del agua Deterioro de la capa de ozono Acidificación del océano Ciclos de fósforo y nitrógeno Emisión de aerosoloes Contaminación química

¿Dónde nos encontramos?

La gran aceleración Tendencias socio- económicas Tendencias del sistema terrestre

Una nueva etapa geológica Antropoceno [ˌan.tɾo.po.ˈse.no] sustantivo del Griego anthropos ‘hombre’ y kainos ‘nuevo’ Periodo geológico (no oficial) caracterizado por el impacto significativo de las actividades humanas en los ecosistemas del planeta Tierra.

El año 2015

Acuerdo de París

Agenda de desarrollo integrada El cambio climático y el desarrollo sostenible son interdependientes Un esfuerzo participativo, de abajo hacia arriba Cambio transformacional hacia el crecimiento bajo en carbono y resiliente

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial 25 años de experiencia $15 mil millones 4,000+ proyectos 167 países 18 agencias implementadoras

Proyectos GEF Costos incrementales para alcanzar beneficios ambientales globales Consistente con prioridades nacionales Consistente con lineamientos de acuerdos ambientales multilaterales Abordar las principales causas de degradación ambiental Catalizar financiamiento adicional

El GEF en Latinoamérica En 25 años, el GEF ha invertido en más de 800 proyectos en la región con más de $3.000 millones De los $4.433 millones en GEF-6, los países de Latinoamérica tienen una asignación de más de $600 millones para programar proyectos en biodiversidad, cambio climático, y degradación de la tierra Hasta ahora, la región ha programado más de $400 millones

Ciudades sostenibles Programa global para promover un desarrollo urbano sostenible y resiliente Cuenta con 11 países y 23 ciudades piloto participando, así como con una plataforma global colaborativa Apoyo del GEF de $150 millones apalancado por $1.500 millones en financiamiento por otras fuentes En América Latina, el programa incluye a Brasil (Recife y Brasilia), México (Campeche, La Paz y Xalapa), Paraguay (Asunción) y Perú (Lima)

Paisajes sostenibles de la Amazonia Programa con enfoque integrado para la protección del ecosistema amazónico a través del uso sostenible de la tierra, el manejo de áreas protegidas, y la restauración Iniciativa regional entre Brasil, Colombia y Perú $113 millones por GEF, esperando catalizar $682 millones en financiamiento adicional Objetivo de mantener ha de bosques y promover la gestión sostenible de la tierra en ha

¿Cómo podemos acelerar el cambio transformacional necesario para crecer dentro de los límites planetarios? ¿Cuáles son las prioridades de acción para Latinoamérica en la agenda post-2015? ¿Qué medidas concretas se pueden tomar para la integración del desarrollo sostenible y la mitigación y adaptación al cambio climático? ¿Cómo nos aseguramos de que el desarrollo sea inclusivo y participativo, y que nadie se quede atrás? ¿Cómo podemos catalizar la reorientación de flujos de inversión hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente? Desafíos y oportunidades

¡Gracias! Milena González Vásquez