CHILE ENTRE 1973 Y 1990 (4) COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES-PROVIDENCIA Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: IIIº Plan común Unidad temática:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Derechos humanos y violencia política
Advertisements

 El 11 de septiembre de 1973, las FFAA establecieron una junta de gobierno integrando los mas altos representantes de cada rama : Al constituirse, estuvo.
NUEVA CANCIÓN CHILENA Colegio: Sagrados Corazones de Manquehue SS.CC.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Derechos Humanos y Violencia Política COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES PROVIDENCIA Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Mes/Año: agosto 2016 Nivel:
PARTIDOS POLÍTICOS CHILENOS CHILENOS SANDRA LILIANA ROSAS HIGUERA.
El pluripartidismo y el rol de los partidos políticos en la democracia chilena.
REGIMEN CONSTITUCIONAL DE COREA DEL SUR. La República de Corea. Política democrática presidencialista Limita al norte con la República Popular Democrática.
Constitucion Nacional Resumen Roberto Angel Conde.
Que la Constitución Política de un País?
La nueva canción chilena
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
La organización política de las sociedades
HOLA, como saben soy el alcalde de Saltadilla, por favor acompáñame en esta aventura a conocer el museo de los movimientos entre 1890 y 1930.
Nombre: Sebastián Bravo Curso: 6ºB Profesor: Nadab Sandoval
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
Golpes de Estado Latinoamérica
Régimen Político y Constitucional
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
La Nueva Canción Chilena
La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena
Nueva canción Chilena Nombres: Nicol Pedraza Kathalina Valenzuela
La nueva canción Chilena
Trabajo de investigación
La Nueva canción Chilena
La nueva canción chilena
La organización del Estado chileno.
La organización del régimen oligarquíco
LA NUEVA CANCION CHILENA
La nueva canción chilena
Democracia UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Colegio Madre Paulina Chiguayante II º medio B
Régimen Político y Constitucional
Trabajo de investigación
La nueva canción chilena
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Creación de una Nueva institucionalidad
La organización política de las sociedades
La nueva canción chilena
¿CONCEPTOS CLAVES? PARTICIPACIÓN CONSTITUCIÓN ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA CHILE
LA NUEVA CANCION CHILENA
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
La nueva canción chilena
Origen dela Constitución 1980
1. La Administración pública 2. La Administración local
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
Origen dela Constitución 1980
Del golpe militar al período de transición a la democracia ( ) Fuente citada en esta presentación:
Funciones del poder ejecutivo. PODER EJECUTIVOLEGISLATIVOJUDICIAL PODERES DEL ESTADO REPRESENTADO POR EL CONGRESO NACIONAL. BICAMERAL SENADORES DIPUTADOS.
Chile, transición avances y desafíos
Dictadura y Neoliberalismo en Chile
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
LA revolución en libertad
LA FUNCIÓN EJECUTIVA OBJETIVO: ANALIZAR LOS ÓRGANOS PÚBLICOS, DESDE SUS ATRIBUCIONES ESPECÍFICAS Y COMPLEMENTARIAS.
Auditorio Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Transformaciones estructurales en Dictadura
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Ejercicio Publico Gubernamental Docente: Alberto Díaz Chávez Elaborado.
El rol de la prensa.
Estructura del estado peruano.  El estado es definido como la nación jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno representado por.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
EL PLEBISCITO Cuando Chile decidió su futuro. 1. Crisis económica Reactivación de las organizaciones poblacionales y gremiales. 3. Ciclo de protestas.
Somos ciudadanos y participamos democráticamente PROFESORA EVELYN CARRASCO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
Transcripción de la presentación:

CHILE ENTRE 1973 Y 1990 (4) COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES-PROVIDENCIA Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: IIIº Plan común Unidad temática: El régimen militar y el proceso de recuperación de la democracia

¿Cuáles son las bases de nuestra institucionalidad? Chile, Estado Unitario Chile, Estado soberano La ley es una sola para todo el país. Chile país autónomo

Bases jurídicas del régimen militar CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1980 Esta tarea se encomendó a una comisión compuesta por civiles cercanos al alessandrismo. La Constitución permitió otorgar fundamentos jurídicos al régimen, sin necesidad de suspender el estado de excepción. -Se creó, por ejemplo, el Consejo de Estado, órgano consultor del Presidente de la República.

Augusto Pinochet se convirtió en la cabeza de la Junta Militar, y expuso los lineamientos del nuevo sistema que tendría Chile en el discurso en el cerro Chacarillas, con motivo del Día de la Juventud, en julio de En dicha ocasión, planteó que se garantizaría una democracia autoritaria, protegida y tecnificada.

. -Las Fuerzas Armadas asumirían un rol tutelar sobre la nación. -Las decisiones se delegarían a profesionales destacados en sus áreas de conocimiento. -Se acabaría con el rol de los partidos políticos como agentes de comunicación entre la sociedad y el gobierno. -Las iniciativas legislativas se acotarían a la acción de la Junta Militar y, a la de una cámara legislativa formada por miembros designados por el gobierno.

El 11 de septiembre de 1980 se realizó un plebiscito para aprobar o rechazar una nueva Constitución. Se realizó bajo un estado de emergencia, sin registros electorales (destruidos en 1973) y sin organismos que garantizaran la transparencia de los resultados. Las principales características de la nueva Constitución eran: 1.- Estableció de un régimen presidencialista, que protegía las garantías individuales en el ámbito económico y del derecho de propiedad. 2.-La designación de las autoridades del Estado (Presidente, miembros del Legislativo, alcaldes). 3.- La proscripción de cualquier partido u organización que se declarase marxista.

Votando por la constitución de 1980 El General Pinochet y otros miembros de la Junta Militar de Gobierno contentos por la libre y alta votación de la Constitución de 1980 (aprobado por el 67%).

4.-La asignación a las FFAA del rol de garantes del sistema político. Para ello se estableció un Consejo de Seguridad Nacional integrado por miembros de las instituciones militares y por senadores designados, escogidos en parte entre los ex comandantes de estas ramas de defensa. 5.- El Presidente de la República no podía remover a los Comandantes en Jefe de cada fuerza ni podía intervenir en los ascensos y retiros de los uniformados.

La Constitución estableció un período entre 1980 y 1989, en la cual rigieron normas transitorias. 7.- El Congreso se mantuvo en receso y el Presidente concentró amplias facultades, como designar y remover alcaldes o arrestar a personas que alterasen el orden público. 8.- Esta etapa culminaría con la realización de un plebiscito en 1988, en el que la población podría aprobar o rechazar al candidato que la Junta Militar proclamara para gobernar los siguientes ocho años, con posibilidad de reelección por un período igual.

La situación internacional de Chile -Los países socialistas, rompieron relaciones diplomáticas con Chile. -Países como Suecia, Francia y Alemania tuvieron una actitud crítica al gobierno militar y apoyaron a los exiliados. -En 1978, Bolivia rompió sus vínculos con nuestro país.

Un nuevo escenario político -En 1983 se iniciaron las primeras protestas masivas en contra del gobierno. -Las jornadas comenzaban en la mañana con tomas de establecimientos educacionales, secundarios y universitarios, luego marchas hacia el centro de las principales ciudades, donde los manifestantes arrojaban panfletos y rayaban consignas contrarias al gobierno. -Al terminar el día, la protesta se trasladaba a los barrios populares. Cada jornada implicaba un caceroleo. -Las jornadas de protestas concluían con muertos, heridos y detenidos.

Apertura y rearticulación de la oposición La creciente presión política y social se tradujo en: -Retorno de algunos exiliados, entre ellos dirigentes políticos. -Se suspendió parcialmente la censura informativa (surgiendo medios de comunicación opuestos al régimen). -Se autorizó la formación de asociaciones gremiales como las de médicos, abogados y profesores.

- Fuerzas opositoras en los ochenta: ver documento 4

Organización política de los adherentes al régimen militar -En 1983 resurgió el Partido Nacional y se formó el Movimiento Unión Nacional (UN). -Jaime Guzmán, uno de los ideólogos más influyentes del gobierno militar, impulsó la formación de la Unión Demócrata Independiente (UDI). -Además, se organizó el Partido Avanzada Nacional, caracterizado por un extremo nacionalismo y lealtad al régimen. Por último, dos años después se formó el Frente Nacional del Trabajo (FNT).

CULTURA Y OPOSICIÓN El arte se convirtió en un mecanismo para expresar el descontento. Canción protesta desarrollada tanto en Chile como en el extranjero producto del exilio. Folclore chileno y latinoamericano, el rock y el punk, rechazan al gobierno.

-Peñas folclóricas, universidades y locales en los que se desarrollaban conciertos. Principales exponentes: Inti Illimani, Quilapayún, Illapu, Los Jaivas, Sol y Lluvia, Schwenke&Nilo y Transporte Urbano, Isabel Parra, Eduardo Peralta y Patricio Manns.

-En 1979 se formó el Colectivo Acciones de Arte (CADA), integrado por el sociólogo Fernando Balcells, la escritora Damiela Eltit, el poeta Raúl Zurita y los artistas visuales Lotty Rosendolf y Juan Castillo. -Destacó la campaña “No +”, realizada entre 1983 y 1984, que consistió en rayar paredes de Santiago con esta expresión, la que se completó al poco tiempo con consignas como “No + tortura”, “No + desaparecidos”, entre otras. -Desde mediados de los 80, bandas de rock como Los Prisioneros, de fusión rock-jazz como Fulano, etc.