RAZA VASQUEZ LUIS ENRIQUE. Clostridium tetani Características Composición antigénica Patogenia Cuadro clínico Tratamiento Profilaxis Diagnostico Epidemiología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descripción El tétanos es un desorden neurológico caracterizado por aumento del tono muscular y espamos. Enfermedad aguda inducida por una exotoxina.
Advertisements

Difteria Enfermedad bacteriana aguda que afecta principalmente las amígdalas, faringe, laringe, nariz y otras mucosas.
Historia Natural de la Enfermedad TETANOS
Géneros Streptococcus y Enterococcus
GÉNERO Clostridium.
Clostridium Tetani Andrea Valdes C.
BIOLOGIA HAMMES GARAVITO KATHERINE SUAREZ TOVAR 901 JOSE FELIX RESTREPO 2012.
BACTERIAS QUE SE ADQUIEREN POR INOCULACIÓN
Salmonella El género Salmonella está formado por dos grupos patógenos: las salmonelas tifoparatíficas causantes de infecciones sistémicas y las gastroenteríticas.
CLOSTRIDIUM BATULINUM
Objetivo: En esta interacción conocerás varias enfermedades ocasionadas por bacterias, y aprenderás los síntomas más característicos de dichas enfermedades.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Género Clostridium..
Tétanos DR.I.SELVARAJ I.R.M.S Sr.D.M.O/S.RAILWAY (On study leave)
Objetivo: Conocer algunas enfermedades ocasionadas por bacterias, así como de los síntomas más característicos de dicha enfermedad. Observar las bacterias.
BACILOS GRAM.POSITIVOS ANAEROBIOS
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
1
Son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas. Las vacunas se obtienen inactivando.
GENERO LISTERIA Johnny Aron Leon Vera Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Cuarto Semestre “A”
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
ABORTO SEPTICO FERNANDEZ AGUSTIN. DEFINICION : interrupción del embarazo asociado a infección: Endometritis Parametritis Endomiometritis Sepsis con FMO.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
Enfermedad Diarreica Aguda Campylobacter jejuni. Campylobacter jejuni Kampylos, curvado y bacter; varilla (bacilo curvado) Bacilos Gram(-) con forma de.
DIFTERIA Y TÉTANOS DOS PATOLOGÍAS INMUNOPREVENIBLES Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Octubre de 2017.
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Septiembre 2017.
Hospital alemán nicaragüense
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
CASO CLÍNICO 5.
Clostridium botulinum
2015: 6900 muertos por accidente de transito 43% motociclistas, 30% peatón personas lesionadas diariamente Un estudio de 2013, financiado por el.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Clostridium difficile
Insomnio Omar F. Carrasco.
FIEBRE TIFOIDEA DR. JOSE LUIS VILLEGAS P RESD. MGI II AÑO
Bacilos gram positivos aerobios
Clostridium Bacilos anaeróbicos estrictos
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
DIFTERIA. La difteria respiratoria es una enfermedad aguda, infectocontagiosa, mediada por una toxina. En la era prevacunal fue una importante causa de.
Altera la acción de los neurotransmisores Esto produce múltiples efectos: disminución de la alerta retardo de los reflejos cambios en la visión pérdida.
Bacillus anthracis.
LEPTOSPIROSIS.
Tétanos Es una infección del sistema nervioso producida por la bacteria Clostridium tetani que es potencialmente mortífera.
Docente : Juan Escobedo M.
Clostridium Botulinum Anaeróbica / muy poco oxigeno Ubicuo (agua, tierra) Gram (+) Barra Ref: grasssickness.
Infecciones por bacterias anaerobias Dr. Ariel Castillo Residente de Cirugía Pediátrica.
FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
Enfermedades de la placa neuromuscular
FIEBRE REUMATICA. ¿Qué es la fiebre reumática? La fiebre reumática es un padecimiento inflamatorio, inmunológico sistémico, que se presenta como consecuencia.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
BACILLUS CLOSTRIDIUM CORYNEBACTERIUM LITERIA BACILOS GRAM POSITIVOS.
Asignatura: Toxicología De Alimentos Profesor: Dr. Juan Manuel Zaldívar Cruz Alumna: Lizbeth Cruz Camas.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
Neonato con traumatismo de parto
Neonato con traumatismo de parto
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE CATEDRA DE PEDIATRIA Dra
Conceptos básicos Lesión: agresión de tipo física, química y biológica, que ocasiona daño tisular Herida: lesión que ocasionada por medios mecánicos.
Principios generales del uso de antimicrobianos
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Escuela Preparatoria Emiliano Zapata Alumnas: Flores Solís Lizzeth América Jiménez Camacho Dulce Daiana Lao García Angelina Moreno Valle Fernanda 3-20.
Por: Wilfrido F. Riveros Ovando
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
Transcripción de la presentación:

RAZA VASQUEZ LUIS ENRIQUE

Clostridium tetani Características Composición antigénica Patogenia Cuadro clínico Tratamiento Profilaxis Diagnostico Epidemiología

EPIDEMIOLOGIA  La fuente d einfección es el medio ambiente, particularmente el terreno.  La transmisión se realiza por contaminación de heridas por la espora.  El cuadro se describe ocacionalmente en adictos a drogas parenterales, por contaminación de la heroína, de los utensilios o disolventes utilizados.  La población en riesgo es la no vacunada y vacunada incorrectamente.  Profesionales que tienen un mayor contacto con la naturaleza (agricultores, ganaderos, barrenderos, etc)

Características  Bacilo delgado grampositivo, anaerobio estricto  Tamaño: de x 3-6 µm  Acapsulado y esporulado  Esporas esféricas y terminales, dan la forma de “baqueta”  La mayoria son móviles por la posesión de flagelos perítricos  Metabolismo: escasa actividad, no son proteolíticos ni sacarolíticos  Hábitat: suelo, especialmente tierra de cultivo, así como el intestino del hombre y animales.

Composición antigénica  Antígeno somático (O) es único y sobre esta base se puede establecer un diagnostico por inmunofluorescencia directa.  Antígeno flagelar (H), proteico y termolábil, permite clasificar el microorganismo en 10 serotipos.  EI antígeno esporal es único y también termolábil.  Tetanospasmina o neurotoxina es idéntica para todas las cepas del germen  Tetanolisina tiene comunidad antigénica con las hemolisinas oxigeno-Lábiles producidas por otras bacterias: estreptococos, neumococos, C. perfringens. C. novyi, C. sporogenes

Tetanolisina Lisis de eritrocitos, leucocitos y plaquetas Hemolisina oxigeno-lábil reversible Tiene comunidad antigénica con hemolisinas de otras bacterias

Tetanoespasmina Intracelular Extracelular Subunidad α Una cadena polipeptídica de 150 kDa Subunidad β Inhibe la liberación presináptica de GABA y glicina Se enlaza con los gangliósidos y sirve como canal para la subunidad α

Germinación ACTIVACIÓN o Ambiente nutritivo adecuado o Lesión de cubiertas externas INICIACIÓN o Autolisina que altera el peptidoglucano cortical  absorbe H2O, elimina dipicolonato cálcico y degrada capas por enzimas hidrolíticas EXTRUSIÓN o Biosíntesis activa o División celular

TOXINA TETANOESPASMINA Cadena A (ligera 50 KD) Cadena B (Pesada 100 KD) Puentes disulfuro

Cuadro clínico Tétanos Tétanos local Tétanos generalizad o Tétanos cefálico Tétano toracoabdominal Tétanos neonatal P. incubación6 a 15 días, con una media de 1 semana

Tétanos local Rigidez de los músculos cercanos a la inoculación de la espora Es frecuentemente un pródromo a tétanos generalizado Tétanos cefálico Por lesiones situadas en la cabeza Trismus Disfunción de nervios craneales Parálisis facial y disfagia Suele aparecer en vacunados Debilidad y disminución del tono muscular en músculos afectados

Tétanos generalizado Se presenta con un patrón descendente Trismus y afectación espástica del cuello, tronco y extremidades Disfagia con dolor del cuello, espalda y abdomen Los espasmos puede dar lugar a la risa sardónica o opistótonos Convulsiones tónicas generalizada A veces hay signos de disfunción simpática Tétanos neonatal Por infección del cordón umbilical P. Incubación de 7 días Se manifiesta con debilidad generalizada y disfagia Convulsiones intensas, paro respiratorio Alta mortalidad

Diagnóstico  El diagnóstico de tétanos debe establecerse clínicamente.  Laboratorio solo confirma el diagnóstico clínico mediante:  Visión directa: Gram positivos o negativos finos con esporos terminales, inmunofluorescencia  Cultivo: crecimiento en velo

Tratamiento Medidas de sostén  Cuidados respiratorios para mantener las vías aéreas permeables y evitar la anoxia  Control de espasmos reflejos de las convulsiones

Neutralización de la toxina  Inmunoglobulina antitetánica humana, IM a dosis de 500 U a más  Inmunoglobulina IV como alternativa  Debe iniciarse al mismo tiempo inmunización activa Eliminación de la fuente de producción de toxina  Cirugía para limpiar la herida y eliminación de tejido necrótico y material extraño y material extraño  Uso de antibióticos como metronidazol oral o penicilina IM

Profilaxis  Cirugía: limpieza de heridas, remoción de tejido necrosado  Quimioprofilaxis: penicilina G  Inmunización activa: vacuna antitetánica  P. tétanos neonatal: vacunación de la madre, administración de IGAT en neonatos de madres no vacunadas, atención obstétrica correcta

Referencias    anus.html  Agustín Pumarola, Antonio Rodríguez Torres, José Ángel García Rodríguez, Gonzalo Piédrola Angulo. Microbiología y Parasitología médica. 2° ed. Barcelona: Salvat;  Gerald L. Mandel, John E. Bennett, Raphael Dolin. Enfermedades Infecciosas principios y práctica. 7° ed. Barcelona: Elsevier;  Geo. F. Brooks, Karen C. Carroll, Janet S. Butel, Stephen A. Morse, Timothy A. Mietzner. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología médica. 25° ed. México D.F.:McGraw-Hill;  Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Microbiología médica. 6° ed. Madrid: Elsevier; 2009.