RAZA VASQUEZ LUIS ENRIQUE
Clostridium tetani Características Composición antigénica Patogenia Cuadro clínico Tratamiento Profilaxis Diagnostico Epidemiología
EPIDEMIOLOGIA La fuente d einfección es el medio ambiente, particularmente el terreno. La transmisión se realiza por contaminación de heridas por la espora. El cuadro se describe ocacionalmente en adictos a drogas parenterales, por contaminación de la heroína, de los utensilios o disolventes utilizados. La población en riesgo es la no vacunada y vacunada incorrectamente. Profesionales que tienen un mayor contacto con la naturaleza (agricultores, ganaderos, barrenderos, etc)
Características Bacilo delgado grampositivo, anaerobio estricto Tamaño: de x 3-6 µm Acapsulado y esporulado Esporas esféricas y terminales, dan la forma de “baqueta” La mayoria son móviles por la posesión de flagelos perítricos Metabolismo: escasa actividad, no son proteolíticos ni sacarolíticos Hábitat: suelo, especialmente tierra de cultivo, así como el intestino del hombre y animales.
Composición antigénica Antígeno somático (O) es único y sobre esta base se puede establecer un diagnostico por inmunofluorescencia directa. Antígeno flagelar (H), proteico y termolábil, permite clasificar el microorganismo en 10 serotipos. EI antígeno esporal es único y también termolábil. Tetanospasmina o neurotoxina es idéntica para todas las cepas del germen Tetanolisina tiene comunidad antigénica con las hemolisinas oxigeno-Lábiles producidas por otras bacterias: estreptococos, neumococos, C. perfringens. C. novyi, C. sporogenes
Tetanolisina Lisis de eritrocitos, leucocitos y plaquetas Hemolisina oxigeno-lábil reversible Tiene comunidad antigénica con hemolisinas de otras bacterias
Tetanoespasmina Intracelular Extracelular Subunidad α Una cadena polipeptídica de 150 kDa Subunidad β Inhibe la liberación presináptica de GABA y glicina Se enlaza con los gangliósidos y sirve como canal para la subunidad α
Germinación ACTIVACIÓN o Ambiente nutritivo adecuado o Lesión de cubiertas externas INICIACIÓN o Autolisina que altera el peptidoglucano cortical absorbe H2O, elimina dipicolonato cálcico y degrada capas por enzimas hidrolíticas EXTRUSIÓN o Biosíntesis activa o División celular
TOXINA TETANOESPASMINA Cadena A (ligera 50 KD) Cadena B (Pesada 100 KD) Puentes disulfuro
Cuadro clínico Tétanos Tétanos local Tétanos generalizad o Tétanos cefálico Tétano toracoabdominal Tétanos neonatal P. incubación6 a 15 días, con una media de 1 semana
Tétanos local Rigidez de los músculos cercanos a la inoculación de la espora Es frecuentemente un pródromo a tétanos generalizado Tétanos cefálico Por lesiones situadas en la cabeza Trismus Disfunción de nervios craneales Parálisis facial y disfagia Suele aparecer en vacunados Debilidad y disminución del tono muscular en músculos afectados
Tétanos generalizado Se presenta con un patrón descendente Trismus y afectación espástica del cuello, tronco y extremidades Disfagia con dolor del cuello, espalda y abdomen Los espasmos puede dar lugar a la risa sardónica o opistótonos Convulsiones tónicas generalizada A veces hay signos de disfunción simpática Tétanos neonatal Por infección del cordón umbilical P. Incubación de 7 días Se manifiesta con debilidad generalizada y disfagia Convulsiones intensas, paro respiratorio Alta mortalidad
Diagnóstico El diagnóstico de tétanos debe establecerse clínicamente. Laboratorio solo confirma el diagnóstico clínico mediante: Visión directa: Gram positivos o negativos finos con esporos terminales, inmunofluorescencia Cultivo: crecimiento en velo
Tratamiento Medidas de sostén Cuidados respiratorios para mantener las vías aéreas permeables y evitar la anoxia Control de espasmos reflejos de las convulsiones
Neutralización de la toxina Inmunoglobulina antitetánica humana, IM a dosis de 500 U a más Inmunoglobulina IV como alternativa Debe iniciarse al mismo tiempo inmunización activa Eliminación de la fuente de producción de toxina Cirugía para limpiar la herida y eliminación de tejido necrótico y material extraño y material extraño Uso de antibióticos como metronidazol oral o penicilina IM
Profilaxis Cirugía: limpieza de heridas, remoción de tejido necrosado Quimioprofilaxis: penicilina G Inmunización activa: vacuna antitetánica P. tétanos neonatal: vacunación de la madre, administración de IGAT en neonatos de madres no vacunadas, atención obstétrica correcta
Referencias anus.html Agustín Pumarola, Antonio Rodríguez Torres, José Ángel García Rodríguez, Gonzalo Piédrola Angulo. Microbiología y Parasitología médica. 2° ed. Barcelona: Salvat; Gerald L. Mandel, John E. Bennett, Raphael Dolin. Enfermedades Infecciosas principios y práctica. 7° ed. Barcelona: Elsevier; Geo. F. Brooks, Karen C. Carroll, Janet S. Butel, Stephen A. Morse, Timothy A. Mietzner. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología médica. 25° ed. México D.F.:McGraw-Hill; Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Microbiología médica. 6° ed. Madrid: Elsevier; 2009.